Formas periglaciares y nivoperiglaciares en la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano)

  1. Beato Bergua, Salvador 1
  2. Poblete Piedrabuena, Miguel Ángel 1
  3. Marino Alfonso, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 1

Páginas: 5-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.1.2019.5-23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

Se analizan las formas originadas a partir de procesos periglaciares y nivoperiglaciares en la Sierra del Aramo, que configura una alineación montañosa calcárea de media altitud en el Macizo Central Asturiano. Dichas formas son en su mayor parte heredadas de condiciones climáticas pasadas más frías y de procesos mixtos actuales en los que intervienen la nieve, la disolución kárstica y la dinámica de laderas. La metodología ha consistido en el trabajo de campo, el análisis estratigráficode los depósitos, la fotointerpretación de imágenes aéreas yla realización de una cartografía de detalle, a fin de alcanzar un mejor conocimiento de este tipo de procesos y formas en espacios de media montaña. Como resultado se han identificado derrubios estratificados, laderas regularizadas por erosión, formas nivokársticas (pozos nivales, nichos de nivación) y canales y depósitos de aludes, que contribuyen a completar el inventario de las formas ligadas a procesos fríos, así como a evaluar en su justa medida la envergadura del periglaciarismoen este sector.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, V. (1989): “Glaciares rocosos fósiles en el área Degaña-Leitariegos (Occidente de Asturias, Cordillera Cantábrica)”, Cuaternario y Geomorfología, 3 (1-4), pp. 9-15.
  • Álvarez Cañada, A. (1997): “Estudio geomorfológico de la sierra de Peña Mea (Cordillera Cantábrica)”, Ería. Revista de Geografía, 44, pp. 261-279.
  • Aller, J. (1993): “La estructura geológica de la Sierra del Aramo (Zona Cantábrica, NO de España)”, Trabajos de Geología, 19, pp. 3-15.
  • André, M. F. (1993): Les Versants du Spitsberg: approche géographique des paysages polaires. Presses Universitaires de Nancy, Nancy, 361 pp.
  • Asensio Amor, I. (1971): “Fenómenos periglaciares en la zona litoral Galaico-Astúrica”. Estudios Geográficos, 122, pp. 113-118.
  • Beato Bergua, S. (2018). El patrimonio natural de la Sierra del Aramo (Montaña Central Asturiana) y la evolución de su paisaje, tesis doctoral inédita, Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo, 596 pp.
  • Beato Bergua, S., J. L. Marino Alfonso y M. Á. Poblete Piedrabuena (2017a): “El paisaje vegetal y los hábitats forestales de interés comunitario en la Montaña Central Asturiana”, Cuadernos Geográficos, 56(1), pp. 26-52.
  • Beato Bergua, S., M. Á. Poblete Piedrabuena y J. L. Marino Alfonso (2017b): «El efecto de los aludes de nieve en las formaciones vegetales de la vertiente oriental de la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano)», en Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global. Madrid, pp. 70-79 (<DOI: 10.15366/ntc.2017>).
  • Beato Bergua, S., M. Á. Poblete Piedrabuena y J. L. Marino Alfonso (2018): «Snow avalanche susceptibility in the eastern hillside of the Aramo Range (Asturian Central Massif, Cantabrian Mountains, NW Spain)», Journal of Maps, 14:2, pp. 373-381 (<DOI: 10.1080/1744564 7.2018.1480974>).
  • Benéitez González, C., y S. Calleja Fernández (2007): “Intervención arqueológica en el “Abrigo de Entrefoces” (La Foz, Morcín)”, en Excavaciones Arqueológicas de Asturias 1999-2002, pp. 215-220.
  • Castañón Álvarez, J. C. (1986): “Formas de relieve de génesis nival y periglaciar en el borde noroccidental de la sierra del Aramo”, Ería, 10, pp. 127-130.
  • Castañón Álvarez, J. C. (1989): Las formas de relieve de origen glaciar en los sectores central y oriental del Macizo Asturiano, tesis doctoral, microfichas, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 697 pp.
  • Castañón Álvarez, J. C. y M. Frochoso Sánchez (1994): “El periglaciarismo de la Cordillera Cantábrica”, en A. Gómez Ortiz y otros (eds.): Periglaciarismo en la Península Ibérica, Canarias y Baleares, Monografías de la Sociedad española de Geomorfología, núm. 7, Granada, pp. 75-91.
  • Castañón Álvarez, J. C. y M. Frochoso Sánchez (1996): “Hugo Obermaier y el glaciarismo pleistoceno”, en A. Moure (eds.): El hombre fósil 80 años después, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 153-176.
  • Chueca Cía, J. (1990): “El modelado exokárstico en la vertiente oriental del macizo del Turbón (provincia de Huesca)”, Lucas Mallada: revista de ciencias, 2, pp. 57-74.
  • CNRS (1972): Cartographie géomorphologique. Travaux de la RCP77. Mémoires et Documents, vol. 12. Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, París.
  • Corchón, M. S. (1999): “Solutrense y Magdaleniense del Oeste de la Cornisa Cantábrica: dataciones 14C (calibradas) y marco cronológico”, Zephyrus, 52, pp. 3-32.
  • Costa Casais, M. (2001): Análise sedimentaria e reconstrucción paleoambiental da costa Atlántica de Galicia, tesis doctoral, Facultade de Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela, 236 pp.
  • Cvijic, J. (1893): “The Dolines”, en M. M. Sweeting (ed.) (1981): Karst Geomorphology, Hutchinson Ross Publ., pp. 225-276.
  • Frochoso, M., y J. C. Castañón (1986): “La evolución morfológica del alto valle del Duje durante el Cuaternario (Picos de Europa, NW España)”, Ería. Revista de Geografía, 11, pp. 193-209.
  • García-Ruiz, J. M., D. Palacios, P. González-Sampériz, N. Andrés, A. Moreno, B. Valero-Garcés y A. Gómez Villar (2016): “Mountain glacier evolution in the Iberian Peninsula during the Younger Dryas”, Quaternary Science Reviews, 138, pp. 16-30.
  • Ginés Gracia, J. (1990): “Utilización de las morfologías de lapiaz como geoindicadores ecológicos en la Serra de Tramuntana (Mallorca)”, Endins, 16, pp. 27-39.
  • Gómez Ortiz, A., C.E. Martí Bono y F. Salvador (2001): “Evolución reciente de la Geomorfología glaciar y periglaciar en España (1980-2000): balance y perspectivas”, en A. Gómez Ortiz y A. Pérez González (eds.): Evolución reciente de la Geomorfología española (1980-2000), Geoforma, Logroño, pp. 139-184.
  • Gómez Villar, A., R. B. Gonzáles-Gutiérrez, J. M. Redondo y J. Santos (2011): “Distribución de glaciares rocosos relictos en la Cordillera Cantábrica”, Cuadernos de investigación Geográfica, 37 (2), pp. 49-80.
  • González Martín, J. A. (1984): “Rasgos generales del periglaciarismo de la Península Ibérica y áreas insulares: introducción y dominio atlántico”, Lurralde, 7, pp. 23-81.
  • González Martín, J. A. (1986): “Rasgos generales del periglaciarismo de la Península Ibérica y áreas insulares: dominio pirenaico y dominio subtropical de las Islas Canarias”, Munibe, 38, pp. 133-154.
  • González Martín, J. A. y F. Pellicer Corellano (1988): “Rasgos generales del periglaciarismo de la Península Ibérica II. Dominio continental de las tierras del interior”, Cuadernos de Investigación Geográfica, 14, pp. 23-80.
  • González Morales, M. R. (1990): “El abrigo de Entrefoces (1980-1983)”, en Excavaciones Arqueológicas de Asturias 1983-1986, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo, pp. 29-36.
  • González Sainz, C., A. Ruiz Redondo y M. González Morales (2013): “Manifestaciones parietales paleolíticas de la cueva del Molín y del abrigo de Entrefoces (La Foz de Morcín, Asturias)”, en M. de la Rasilla Vives: F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister: estudios en homenaje, Ménsula, Oviedo, pp. 375-399.
  • González Trueba, J. J., y E. Serrano (2010): “La nieve en los Picos de Europa: implicaciones geomorfológicas y ambientales”, Cuadernos de Investigación Geográfica, 36(2), pp. 61-84.
  • Guitián-Rivera, L., y A. Pérez-Alberti (1992): “Biogeografía y procesos periglaciares en la Serra do Courel y su entorno”, en Guía de Campo de las VIII Jornadas de Campo de Geografía Física, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Hazera, J. (1968): “La region de Bilbao et son arrière pays: étude géomorphologique”, Munibe. Ciencias naturales, 20, pp. 1-358.
  • Hazera, J. (1980): “Les versants et leur évolution dans les calcaires urgoniens stratifiés du litloral cantabrique”, en Mélanges Hispaniques ofertes à Jean Sermet, Université de Toulouse-Le Mirail, pp. 101-114.
  • IGME (1976): Mapa Geológico de España E 1:50.000. Proaza, segunda serie, 1.ª ed., Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria, Madrid, 53 pp.
  • IGME (1982): Mapa Geológico de España E 1:50.000. La Plaza (Teverga), segunda serie, 1.ª ed., Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía, Madrid, 64 pp.
  • Joly, F. (1997): Glossaire de géomorpholgie. Base de données semiologiques pour la cartographie, Armand Colin, París, 325 pp.
  • Julivert, M. (1958): “Geología de la sierra del Aramo (Asturias)”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 1, pp. 35-42.
  • Julivert, M. (1960): “La terminación septentrional de la cuenca de Quirós (Cordillera Cantábrica)”, Brev. Geol. Astur., 4 (1-2), pp. 19-34.
  • Julivert, M. (1971): “Decollement tectonics in the Hercynian Cordillera of NW Spain”, Amer. Jour. Sci., 270 (1), pp. 1-29.
  • Julivert, M., J. M. Fontboté, A. Ribeiro y L. Conde (1972): Mapa tectónico de la Península Ibérica y Baleares, E. 1:1.000.000, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 113 pp.
  • Latasa, I., y F. M. Ugarte (1990): “Las formaciones coluviales de litología caliza en el piedemonte norte de la Sierra de Aizkorri”, Lurralde, 13, pp. 149-156.
  • Llopis Lladó, N. (1955): “Los depósitos de la costa cantábrica entre los cabos Busto y Vidio (Asturias)”, Revista de Ciencias, V (1), pp. 329-343.
  • Lotze, F. (1945): "Zur gliederung der Variszichen der lberischen Meseta", Geotektonísche Forschungen, 6, pp. 78-92. Traduc. J. M. Ríos (1950): “Observaciones respecto a la división de las variscides de la Meseta Ibérica”, Publ. Extr. Geol. Esp., 5, pp. 149-166.
  • Madoz, P. (1845-1850): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, reproducción facsímil de D. Sánchez Zurro (ed.) (1985). Ámbito Ediciones, Valladolid, 445 pp.
  • Maire, R. (1990): “La Haute Montagne Calcaire (karsts, cavités, remplissages, Quaternaire, paléoclimats)”, Karstologia-Mémoires, 3, pp. 1-731.
  • Marco Molina, J. A., P. Giménez Font y A. Padilla Blanco (2018): “Procesos de clima frío en el extremo NE peninsular de la Cordillera Bética. Revisión y síntesis de investigaciones previas”, Cuaternario y Geomorfología, 32 (3-4), pp. 39-56.
  • Marino Alfonso, J. L., M. Á. Poblete Piedrabuena y S. Beato Bergua (2018): «Geomorfología de los Arribes del Duero zamoranos», Estudios Geográficos, vol. LXXIX, núm. 285, pp. 419-444.
  • Martínez, L. C., y E. Serrano(2008): “La naturaleza de la Montaña Cantábrica y su diversidad”, en P. Ruiz Flaño, E. Serrano, M. A. Poblete y J. Ruiz Fernández (eds.): De Castilla al Mar. La naturaleza del paisaje en la Montaña Cantábrica, Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Valladolid y Universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 11-36.
  • Martínez de Pisón, E. (1994): “El conocimiento del periglaciarismo en España”, en A. Gómez Ortiz, M. Simón Torres y F. Salvador Franch (eds.): Periglaciarismo en la Península Ibérica, Canarias y Baleares, Serv. Public. Universidad de Granada, Granada, pp. 25-31.
  • Mary, G. (1983): “Evolución del margen costero de la Cordillera Cantábrica en Asturias desde el Mioceno”, Trabajos de Geología, 13, pp. 3-35.
  • Mcclung, D. M., y P. Schaerer (2006). The Avalanche Handbook, The Mountaineers Books, Seattle, 342 pp.
  • Mugnier, C. (1969): “El karst de la región del Asón y su evolución morfológica”, Cuadernos de Espeleología, 4, pp. 1-146.
  • Muñoz, J. (1982): Geografía de Asturias, Ayalga Ediciones, Oviedo.
  • Muñoz Sobrino, C., P. Ramil-Rego y L. Gómez-Orellana (2004): “Vegetation of the Lago de Sanabria area (NW Iberia) since the end of the Pleistocene: a palaeoecological reconstruction on the basis of two new pollen sequences”, Veget. Hist. Archaeobot., 13, pp. 1-22.
  • Muñoz Sobrino, C., P. Ramil-Rego, L. Gómez-Orellana y R. Díaz Varela (2005): “Palynological data on major Holocene climatic events in NW Iberia”, Boreas, 34, pp. 381-400.
  • Nicod, J. (1972): Pays et paysages du calcaire, Presses Universitaires de France, Collection SUP, París, 244 pp.
  • Nicod, J. (1997): “Les canyons karstiques “nouvelles approaches de problèmes géomorphologiques classiques” (spécialement dans les domaines méditerranéens et tropicaux)”, Quaternaire, 8 (2-3), pp. 71-89.
  • Oliva, M., E. Serrano, A. Gómez-Ortiz, M. J. González-Amuchastegui, A. Nieuwendam, D. Palacios, R. Pellitero-Ondicol, A. Pérez-Alberti, J. Ruiz-Fernández, M. Valcárcel, G. Vieira y D. Antoniades (2016): “Spatial and temporal variability of periglaciation of the Iberian Peninsula”, Quat. Sci. Rev., 137, pp. 176-199.
  • Pellitero, R., E. Serrano y J. J. González-Trueba (2011): “Glaciares rocosos del sector central de la Montaña Cantábrica: indicadores paleoambientales”, Cuadernos de Investigación Geográfica, 37, pp. 119-144.
  • Peña Monné, J. L. (1998): “Los estudios sobre procesos de clima frío en España: balance y perspectivas”, en A. Gómez Ortiz, M. Simón Torres y F. Salvador Franch (eds.): Periglaciarismo en la Península Ibérica, Canarias y Baleares, Serv. Public. Universidad de Granada, Granada, pp. 43-54.
  • Pérez-Alberti, A. (1979): “Nuevas observaciones sobre glaciarismo y periglaciarismo en el NW de la Península Ibérica. La Galicia sud oriental”, Acta Geol. Hisp. 14, pp. 441-444.
  • Pérez-Alberti, A. (1988): “Procesos periglaciares e glaciares no nordeste de Galicia”, Terra, Soc. Galega Xeog., 3, pp. 78-85.
  • Pérez-Alberti, A., y M. A. Rodríguez-Guitián (1993): “Formas y depósitos de macroclastos y manifestaciones actuales de periglaciarismo en las Sierras Orientales de Galicia”, en A. Pérez Alberti, L. Guitián Rivera y P. Ramil Rego (eds.): La evolución del paisaje en las montañas del entorno de los Caminos Jacobeos, Consellería de Relacións Institucionais e Portavoz do Goberno, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, pp. 91-105.
  • Pérez-Alberti, A., y M. Valcárcel (2000): “Depósitos de ladera de estructura estratificada en la Galicia Oriental (Noroeste Ibérico)”, en J. L. Peña Monne, M. Sánchez-Fabre y M. V. Lozano (eds.): Procesos y formas periglaciares en la montaña mediterránea, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, pp. 25-44.
  • Poblete, M. A., S. Beato y J. L. Marino (2016): “Los aludes de nieve en el Alto Aller: su incidencia en la carretera AS-253 del Puerto de San Isidro (Macizo Central Asturiano)”, en J.J. Durán, M. Montes, A. Robador y A. Salazar (eds.): Comprendiendo el relieve: del pasado al futuro, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, pp. 751-758.
  • Redondo, J. M., A. Gómez Villar, R. B. González Gutiérrez (2004): “Localización y caracterización morfométrica de los glaciares rocosos relictos de la Sierra de Gistredo (Montaña Cantábrica, León)”, Cuadernos de Investigación Geográfica, 30, pp. 35-60.
  • Redondo, J. M., A. Gómez Villar, R. B. González Gutiérrez y J. Santos (2010): Los glaciares rocosos de la Cordillera Cantábrica”. Universidad de León, León, 158 pp.
  • Rodríguez Pérez, C. (1998): “Las formas del relieve y la evolución geomorfológica de la sierra de Sobia (área central de Asturias)”, Ería, 46, pp. 131-147.
  • Rodríguez Pérez, C. (2008): Geomorfología de la Montaña astur-leonesa entre los Puertos de Ventana y de Somiedo, tesis doctoral inédita, Universidad de Oviedo, 365 pp.
  • Rodríguez Pérez, C. (2011): “La evolución geomorfológica de la media montaña cantábrica: las sierras cuarcíticas de Porcabezas y de Santa Cristina (área central de Asturias)”, Ería, 84-85, pp. 47-75.
  • Rodríguez Pérez, C. (2012): “La evolución antigua del relieve en el área central de la Cordillera Cantábrica”, Ería, 89, pp. 203-230.
  • Rodríguez Pérez, C. (2015): El relieve de la montaña central asturiana: la sierra de Sobia y el macizo de Somiedo, RIDEA, Oviedo, 180 pp.
  • Rodríguez Pérez, C. (2017): “Glaciarismo y nivoperiglaciarismo en el Puerto de San Isidro (Cordillera Cantábrica)”, en J. Ruiz-Fernández, C. García-Hernández, M. Oliva, C. Rodríguez Pérez y D. Gallinar (eds.): Ambientes periglaciares: avances en su estudio, valoración patrimonial y riesgos asociados, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, pp. 39-59.
  • Ruiz Fernández, J. (2006): El paisaje natural de la Sierra de Juan Robre y Jana (Oriente de Asturias), Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 191 pp.
  • Ruiz Fernández, J., M. Oliva, A. Cruces, V. Lopes, M. C. Freitas, C. Andrade, C. García-Hernández, J. A. López Sáez y M. Geraldes (2016): “Environmental evolution in the Picos de Europa (Cantabrian Mountains, SW Europe) since the Last Glaciation”, Quaternary Science Reviews, 138, pp. 31-48.
  • Saez J. M.. y L. Gómez De Benito (1988): “Evolución morfológica del Monte Sueve (NE de Asturias)”, Ería. Revista de Geografía, 15, pp. 80-84.
  • Santos, J. (2010): Glaciarismo y periglaciarismo en el Alto Sil, provincia de León (Cordillera Cantábrica), tesis doctoral inédita, Universidad de León, 689 pp.
  • Serrano, E. (2016): “Periglaciarismo y Permafrost”, Polígonos, 28, pp. 15-29.
  • Serrano, E., M. Gómez-Lende, R. Pellitero y J. J. González-Trueba (2015): “Deglaciation in the Cantabrian Mountains. Pattern and evolution”, Cuadernos de Investigación Geográfica, 41 (2), pp. 389-408.
  • Serrano, E., J. J. González-Trueba, R. Pellitero y M. Gómez-Lende (2017): “Quaternary glacial history of the Cantabrian Mountains of northern Spain: a new synthesis”, en P. D. Hughes y J. C. Woodward (eds.): Quaternary Glaciation in the Mediterranean Mountains, vol. 433, Geological Society, Londres, Special Publications, 433, pp. 55-85.
  • Teich, M., C. Marty, C. Gollut, A. Grêt-Regamey y P. Bebi (2012): «Snow and weather conditions associated with avalanche releases in forests: Rare situations with decreasing trends during the last 41 years», Cold Regions Science and Technology, 83-84, pp. 77-88. <https://doi.org/10.1016/j.coldregions.2012.06.007>.
  • Ugarte, F. M. (1992): “Glacial and periglaciar morphogenesis in the Basque Mountains”, en A. Cearreta y F. M. Ugarte (eds.): The Late Quaternary in the Western Pyrenean region, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 235-255.
  • Valcárcel, M. (1998): Evolución geomorfológica y dinámica de las vertientes en el NE de Galicia. Importancia de los procesos de origen frío en un sector de las montañas lucenses, tesis doctoral inédita, Universidade de Santiago de Compostela, 395 pp.
  • Vanara, N. (2000): “Le karst des Arbailles (Pyrénées occidentales). Contrôle tectonique, climatique, hydrologique et anthropique de la morphogenèse”, Karstologia-Mémoires, 8, pp. 1- 320.
  • Villa, E., H. Stoll, P. Farias, L. Adrados, R. L. Edwards y H. Cheng (2013): “Age and significance of the Quaternary cemented deposits of the Duje Valley (Picos de Europa, Northern Spain)”, Quaternary Research, 79, pp. 1-5.