La OIT y los grupos vulnerables. Especial atención a la vulnerabilidad de género y a la protección de la infancia

  1. Luis Antonio Fernández Villazón 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314

Año de publicación: 2019

Número: 434

Páginas: 123-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Referencias bibliográficas

  • Alonso Ligero, M.ª S. (1982). Igualdad salarial. En E. Borrajo Dacruz (Dir.), Comentarios a las leyes laborales. El Estatuto de los Trabajadores. Tomo VI (pp. xx-xx). Madrid: Edersa.
  • Argüelles Blanco, A. R. (1998). La protección de intereses familiares en el ordenamiento laboral. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Arias Domínguez, A. (2014). Influencia de la normativa de la OIT sobre la configuración jurídica del trabajo a tiempo parcial en España. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 112, 207-232.
  • Bonet i Pérez, J. (2013). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los derechos fundamentales en el trabajo. En G. PecesBarba, E. Fernández, R. Asís, F. J. Ansuátegui y C. R. Fernández (Dirs.), Historia de los derechos fundamentales. Tomo IV, Vol. III, Libro I: El reconocimiento universal de los derechos humanos (pp. xx-xx). Madrid: Dykinson.
  • Cabeza Sánchez-Albornoz, S. (1985). Legislación protectora de la maternidad en la época de la Restauración española. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 6, 147-162.
  • Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Ginebra: OIT. Recuperado de <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/ publication/wcms_662442.pdf> (consultado el 6 de abril de 2019).
  • Conferencia Internacional del Trabajo. (2019). Informe V (2B) para la 108.ª reunión. Acabar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Ginebra: OIT. Recuperado de <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---ed_norm/---relconf/documents/ meetingdocument/wcms_673745.pdf> (consultado el 6 de abril de 2019).
  • Fernández López, M.ª F. (2005). Protección antidiscriminatoria y prevención de riesgos laborales: la protección de la mujer embarazada. Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 79, 11-68.
  • Fernández Orrico, F. J. (2004). El descanso por maternidad. Una conciliación posible entre empresarios y trabajadores. Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica, 1, 335-360.
  • Fernández Villazón, L. A. (2016). Grupos vulnerables: apuntes para un concepto jurídicosocial. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 404, 109-134.
  • Fernández Villazón, L. A. (2017). Vulnerabilidad, género y discriminación en el empleo. En especial, por razones de orientación e identidad sexual. En J. Moreno Gené y L. A. Fernández Villazón (Dirs.), Crisis de empleo, integración y vulnerabilidad social. Cizur Menor: Aranzadi.
  • Ferrer Lloret, J. (2008). Desarrollos recientes en la protección internacional de las minorías nacionales por el Consejo de Europa. En J. Ferrer Lloret y S. Sanz Caballero (Eds.), Protección de personas y grupos vulnerables. Especial referencia al derecho internacional y europeo (pp. 207-251). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • García Viña, J. y Burriel Rodríguez-Diosdado, P. (2014). Igualdad de remuneración-salariosprotección de los salarios. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 112, 97-127.
  • Lousada Arochena, J. F. (2018a). La igual- dad retributiva de mujeres y hombres en la acción de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo. Documentación Laboral, 115, 33-51.
  • Lousada Arochena, J. F. (2018b). Normativa internacional contra la explotación humana y laboral en el trabajo doméstico: la ONU y la OIT. Lan Harremanak, 39, 152-187.
  • Peces-Barba Martínez, G. (2004). Lecciones de derechos fundamentales. Madrid: Dykinson.
  • Quesada Segura, R. (2011). La dignificación del trabajo doméstico: el Convenio n.º 189 de la Organización Internacional del Trabajo. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 27.
  • Quintanilla Navarro, B. (1996). Discriminación retributiva. Diferencias salariales por razón de sexo. Madrid: Marcial Pons.
  • Ruano Albertos, S. (2014). Grado de cumplimiento de los convenios de la OIT ratificados por España en relación con la edad mínima de acceso al trabajo y trabajo de menores. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 112, 181-205.
  • Valdés Dal-Ré, F. (2008). Del principio de igualdad formal al derecho material de no discriminación. En F. Valdés Dal-Ré y B. Quintanilla Navarro (Dirs.), Igualdad de género y relaciones laborales (pp. 19-43). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.