El modelo de gestión del patrimonio funerario aplicado al cementerio de Ciriego en Santander

  1. Carmen Bermejo Lorenzo
Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2018

Número: 23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

En la última década, la gestión del patrimonio funerario ha despertado el interés de los responsables de los cementerios buscando, en la mayor parte de las ocasiones, una herramienta efectiva para preservar la identidad del recinto. En este artículo analizamos el caso particular del modelo aplicado al cementerio municipal de Ciriego en Santander, apoyado en el diseño e implantación de un plan director, encaminado a la protección tanto de los usos generales como de los bienes patrimoniales allí custodiados, así como su eficacia trascurridos más de diez años.

Referencias bibliográficas

  • ARIÈS, Philippe (1984). El hombre ante la Muerte; Armiño, Mauro (versión española), 2 ed, Madrid: Taurus.
  • BERMEJO LORENZO, C. (2010) “El patrimonio funerario y la protección de los cementerios: retos y perspectivas”. Revista Chilena de Historia y Geografía, 170, pp. 5584.
  • BERMEJO LORENZO, C. (2005). Las necrópolis de Santander: evolución histórica y análisis artístico. Cantabria: Ayuntamiento de Santander.
  • CURL, J.S. (1993). A Celebration of Death. An introduction to some of the buildings, monuments, and settings of funerary architecture in the Western European tradition, London: B.T. Batsford Ltd.
  • BLANCO, J. F. (2005) La muerte dormida: cultura funeraria en la España tradicional. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • DAL CASTELLO, D. (2014) “Espacios de la muerte en la historiografía de la arquitectura”. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 194, pp. 1-30.
  • ETLIN, R. (1984), The Architecture of Death. The transformation of the Cemetery in Eighteenth-Century Paris, Cambridge, MA: MIT Press.
  • GUTIÉRREZ VIÑUEALES, Rodrigo (2005). “El patrimonio funerario en Latinoamérica. Una valoración desde la historia del arte contemporáneo”. Revista Apuntes, 18, pp 70-89.
  • RODRÍGUEZ BARBERÁN, Francisco Javier (1993). Una Arquitectura para la muerte, Actas del I Encuentro Internacional sobre el Cementerio Contemporáneo, Sevilla: Junta de Andalucía.
  • RODRÍGUEZ BARBERÁN, Francisco Javier (2015). “Comprender la complejidad: Los cementerios como paisaje cultural” en Sobre muertos y enterrados, Écija ante la muerte” Actas de las XII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico. Ëcija, 2016. Écija: Ayuntamiento, pp. 13-18.
  • SAGUAR QUER, C. (1989), Arquitectura funeraria madrileña del siglo XIX. Madrid: Universidad Complutense, 1989.
  • ZAMBRANO GONZÁLEZ, Joaquín (2016) “Vivencia mortis: Los cementerios como elementos de estudio sociocultural” en Actas del I Encuentro Científico Estudios socioculturales: resultados, experiencias, reflexiones. Asturias, 2016. AJIES, Gobierno del Principado de Asturias, Universidad de Oviedo, pp. 300-313.