Measuring urban agglomerationa refoundation of the mean city-population size index

  1. Andrè Lemelin
  2. Fernando Rubiera-Morollón
  3. Ana Gómez-Loscos 1
  1. 1 Banco de España
    info

    Banco de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02f26yq04

Revista:
Documentos de trabajo - Banco de España

ISSN: 0213-2710

Año de publicación: 2014

Número: 30

Páginas: 1-36

Tipo: Documento de Trabajo

Otras publicaciones en: Documentos de trabajo - Banco de España

Resumen

La relevancia de las economías de aglomeración tipo urbanización sobre múltiples variables y/o dinámicas económicas se encuentra ampliamente documentada en la literatura. Sin embargo, es difícil ofrecer una medida sintética del nivel de aglomeración urbana que alcanza un territorio. En este trabajo se propone un índice de aglomeración que cumple tres propiedades fundamentales: i) aumentar en función de la concentración de la población y cumplir el principio de transferencia de Pigou-Dalton; ii) aumentar con el tamaño absoluto del territorio donde se producen interacciones de la población, y iii) ser consistente en la agregación. Se desarrolla un índice de aglomeración en función del número de oportunidades de interacción por habitante en un área geográfica, que considera las interacciones de pares y la delineación espacial de mercados de trabajo locales (LLMA, por sus siglas en inglés). La medida es la esperanza matemática del tamaño del LLMA donde vive un individuo aleatorio y se asemeja a la propuesta de Arriaga (1970, 1975). Adicionalmente, el índice posee varias características importantes. No requiere un umbral de población arbitraria para separar urbano de no urbano. Se puede adaptar a los casos en los que un LLMA radica en parte fuera de la zona geográfica para la que se mide la aglomeración. Finalmente, se puede aproximar de forma adecuada cuando hay datos truncados o con una elevada agregación. Para evaluar el funcionamiento del índice, se examina su correlación con los coeficientes de localización de las actividades de servicios a empresas intensivos en conocimiento, de las provincias españolas. Las correlaciones son claramente más elevadas que las obtenidas con el índice clásico de urbanización o el índice de concentración de Hirschman-Herfindahl.