La percepción del orientador/a sobre la atención a la diversidad en secundaria

  1. Miranda Morais, Mirian 1
  2. Burguera Condon, Joaquín Lorenzo 1
  3. Arias Blanco, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Dificultades Educativas

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 193-202

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V3.494 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Esta investigación surge de la necesidad de conocer cómo se desarrollan las prácticas en la educación secundaria obligatoria (ESO) para atender a la diversidad, detectar aquellos aspectos que favorecen y dificultan las prácticas inclusivas. Para realizar el estudio se utilizó una metodología descriptiva y exploratoria (cualitativa-cuantitativa), se elaboró un cuestionario que consta de 55 ítems (escala Likert) y preguntas abiertas. También se realizaron entrevistas a expertos. La muestra está formada por 51 profesores/as de orientación educativa de centros públicos que imparten la ESO en Asturias. Los resultados obtenidos indican que a pesar de que los centros cuentan con una serie de medidas de atención a la diversidad consolidadas, existen ciertas limitaciones a nivel normativo y de asignación de recursos para proporcionar respuestas educativas ajustadas a las necesidades de la totalidad del alumnado. A la hora de tomar decisiones a nivel organizativo y de funcionamiento de centro, consideran que se tiene en cuenta el principio de atención a la diversidad, al igual que al elaborar y desarrollar los planes y programas. Respecto a la práctica docente, se pone de manifiesto que el profesorado es consciente de que debe y quiere atender a la diversidad, pero aún se observan muchas resistencias a nivel metodológico y escasez de formación al respecto.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G., Wets, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Álvarez, V., Rodríguez, A., García, E., Gil, J., López, I., Romero, S., Padilla Mª. T. et al. (2002). La atención a la diversidad en los centros de enseñanza secundaria: Estudio Descriptivo en la provincia de Sevilla. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 225-245.
  • Bisquerra, R. (2008). Orientación psicopedagógica: áreas y funciones. En R. Bisquerra (Ed.), Funciones del Departamento de Orientación (pp.11-38). Madrid: Secretaria General Técnica.
  • Booth, T. y Ainscow. M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • Cano, R. (2008). Funciones del Departamento de Orientación: la atención a la diversidad. En R. Bisquerra (Ed.), Funciones del Departamento de Orientación (pp.161-202). Madrid: Secretaria General Técnica.
  • Congreso Diversidad, Calidad y Equidad Educativas. (2011). Conclusiones. Recuperado de http://edublog.murciaeduca.es/edublog/congresodiversidad/conclusiones/
  • Domínguez, J. y López, A. (2010). Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores. Revista de Investigación en Educación, (7), 50-60.
  • Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.
  • Ferrandis, Mª. V., Grau, C. y Fortes, Mª. C. (2010). El profesorado y la Atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva, 3(2),11-28.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 259, de 10 de diciembre de 2013.
  • MECD (2013). Objetivos educativos europeos y españoles. Educación y formación 2020. Madrid: MEC.
  • MECD (2013). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013. Informe Español. Madrid: MEC.
  • Moliner, O., Sales, A., Traver, J. A. y Ferrández, R. (2008). La atención a la diversidad en los centros de Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las variables facilitadoras y limitadoras de las prácticas docentes. Educación y Diversidad, 2, 99-127.
  • Pujolàs, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Madrid: Ediciones ALJIBE.
  • Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: OCTAEDRO.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
  • Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Tilstone, C., Florian, L. y Rose, R. (coord.). (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Madrid: EOS.