El fenómeno de los aludes a través de un itinerario didáctico en la Montaña Cantábrica

  1. Cristina García Hernández
  2. Jesús Ruiz Fernández
  3. Fermín Rodríguez Gutiérrez
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2019

Volumen: 58

Número: 2

Páginas: 126-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I2.7293 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Se presenta un itinerario didáctico en relación al fenómeno de las avalanchas de nieve en el sector occidental de la Montaña Cantábrica. A través de siete paradas en espacios afectados por los aludes se analizan las características y factores causales, los efectos sobre el paisaje y las medidas de mitigación adoptadas. Los datos ofrecidos han sido extraídos de fuentes históricas y trabajo de campo, en el desarrollo de una investigación específica. Al ofrecer nuevos datos y analizar en detalle algunos eventos históricos, este trabajo contribuye a ampliar el conocimiento sobre el fenómeno de los aludes y su impacto en la Montaña Cantábrica. Pese a la inexistencia de itinerarios específicos sobre riesgos, los resultados de este trabajo muestran que este fenómeno resulta abordable a través de este recurso didáctico, constituyendo una herramienta eficaz para la educación ambiental en lo relativo a la ocurrencia de desastres y su necesaria prevención

Información de financiación

El ámbito a recorrer en el itinerario, situado en el sector occidental de la montaña Cantábrica, coincidente con el área del Macizo Asturiano (Mapa 1), tiene buena accesibilidad tanto desde el centro de Asturias como desde León, a través de vías de comunicación de alta capacidad como la A-66. Concretamente, se visitarán dos núcleos de la vertiente asturiana del Macizo de las Ubiñas (Tuíza Riba y Tuíza Baxo, en Asturias), se efectuará una parada en el núcleo de Payares (Asturias), otra en los alrededores de Busdongo (León) para estudiar la incidencia histórica de los aludes sobre la vía férrea que discurre entre Campomanes y Villamanín, otra en Tonín de Arbás (León) y, por último, se concluirá el itinerario explicando la incidencia recurrente de los aludes en los alrededores de la Estación invernal de San Isidro (León) y en el Puertu Braña o Puerto de San Isidro (Asturias).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Benito, G. y Díez Herrero, A. (2004). Itinerarios geomorfológicos por Castilla – la Mancha. Madrid: Sociedad Española de Geomorfología
  • Biescas, B.; Dufour, F.; Furdada, G.; Khazaradze, G.; Suriñach, E. (2003). «Frequency content evolution of snow avalanche seismic sigals», Surveys in Geophysics, 24 (5-6), 447-464
  • Blanchet, A. y Gotman, A. (1992). L’enquête et ses méthodes: l’entretien. Paris: Nathan
  • Cáncer, L. (2002). «El alud de Peña Gabarda (Balneario de Panticosa, Huesca) del dos de marzo de 2001», Investigaciones Geográficas, 28, 127-143
  • Castañón, J.C. (1984). «Sobre el modelado originado por los aludes de nieve en el Prau de Albo (Alto Huerna, Asturias)», Ería, 6, 106-112
  • Chueca, J.C., y Julián, A. (2004). «Caracterización y tipología de canales de aludes en el valle de Ordesa (Pirineo central español)», Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 99 (1-4), 93-103
  • Coratza, P. y De Waele, J. (2012). «Geomorphosites and natural hazards: teaching the importance of geomorphology in society». Geoheritage, 4(3), 195-203
  • Crespo, J.M. (2012). «Un itinerario didáctico para la interpretación de los elementos físicos de los paisajes de Sierra De Guadarrama». Didáctica Geográfica, 13, 15-34
  • Fernández-Cañadas, J. A.; Palomo, M.; Pantoja, L. (2015). «Delimitación espacial de las zonas probables de salida de aludes en el macizo de Peñalara mediante el uso de SIG». Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (6-7), 73-94
  • Furdada, G. (2006). «Aludes de nieve: riesgo actual y riesgo futuro». Cuaternario y geomorfología, 20, 73-88
  • Furdada, G.; Martí, G.; Oller, P.; García, C.; Mases, M.; Vilaplana, J.M. (1995). «Avalanche mapping and related G.I.S. applications in the Catalan Pyrenees», Surveys in Geophysics, 16, 681-693
  • Furdada, G. y Vilaplana, J.M. (1998). «Statistical prediction of maximum avalanche run-out distances from topographic data in western Catalan Pyrenees (NE Spain)», Annals of Glaciology, 26, 285-288
  • Garavaglia, V. y Pelfini, M. (2011). «Glacial geomorphosites and related landforms: A proposal for a dendrogeo morphological approach and educational trails». Geoheritage, 3-1, 15-25
  • García de la Vega, A. (2004). «El itinerario didáctico como recurso didáctico para la valoración del paisaje». Didáctica Geográfica, 2-6, 79-95
  • García-Hernández, C.; Ruiz-Fernández, J.; Sánchez De Posada, C.; Poblete, m.a. (2014). «El impacto del episodio avalanchoso de 1888 en el Macizo Asturiano, a través de la prensa». En: Avances, métodos y técnicas en el estudio del periglaciarismo/ Avanços, métodos e técnicas para o estudo do periglaciarismo, en Gómez Ortiz, A., Salvador, F., Oliva, M., y Salvà, M. (Eds.), Barcelona: Universidad de Barcelona, 55-64
  • García-Hernández, C.; Ruiz-Fernández, J.; Sánchez-Posada, C.; Pereira, S.; Oliva, M.; Vieira, G. (2017a). «Reforestation and land use change as drivers for a decrease of avalanche damage in mid-latitude mountains (NW Spain)». Global and Planetary Change, 153, 35-50. DOI: 10.1016/j.gloplacha.2017.05.001
  • García-Hernández, C.; Ruiz-Fernández, J.; Pereira, S. (2017b). «El efecto de los cambios en la cubierta vegetal sobre la evolución de los daños por aludes en el Macizo Asturiano». Cuaternario y Geomorfología, 31 (3-4), 97-112. DOI: 10.17735/cyg.v31i3-4.58396
  • García-Hernández, C.; Ruiz-Fernández, J.; Fernández, A.; Gallinar, D. (2017c). «La Playa d’El Gavieiru (Asturias, Noroeste de España) como enclave geomorfológico de interés didáctico». Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 17, 401-419
  • García-Hernández, C.; Ruiz-Fernández, J.; Sánchez-Posada, C.; Pereira, S.; Oliva, M. (2018a). «An extreme event between the Little Ice Age and the 20th Century: the snow avalanche cycle of 1888 in the Asturian Massif (Northern Spain)». Cuadernos de Investigación Geográfica, 44(1), 187-212. DOI:10.18172/cig.3386
  • García-Hernández, C.; Ruiz-Fernández, J.; Oliva, M.; Gallinar, D. (2018b). «El episodio de movimientos en masa asociado a los temporales de nieve de 1888, en el Macizo Asturiano». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 52-78
  • García-Hernández, C. (2019). «Los temporales de nieve de 1888 en Asturias: respuesta social e institucional». Investigaciones Geográficas, (71), 97-117. https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.05
  • García‐Hernández, C.; Ruiz‐Fernández, J.; González‐Díaz, B. (2019). «Inherited memory, social learning, and resilience: lessons from Spain’s Great Blizzard of 1888». Geographical Research, 57(2), 189-203
  • García-Ruiz, A.L. (1997). «El proceso de desarrollo de los Itinerarios Geográficos», Didáctica Geográfica, 2(2), 3-9
  • Gómez Ortiz, A. (1986). «Los itinerarios pedagógicos como recurso didáctico en la enseñanza de la Geografía en la E.G.B.», Didáctica Geográfica, 14, 109-116
  • Gómez Ortiz, A. (1988). «Sugerencias didácticas para la enseñanza de la Geografía de la montaña», Espacio, Tiempo y Forma, 3, 393-414
  • González Cárdenas, E.; Becerra-Ramírez, R.; Gosálvez, R.U.; Escobar, E.; Dóniz-Páez, J.; Moreno, M.; Becerra Ramírez, M.C. (2017). «Propuesta de itinerario didáctico porel volcán Columba (Campode Calatrava, España)». En: Carcavilla, L., Duque-Macías, J., Giménez, J., Hilario, A., Monge-Ganuzas, M., Vegas J., y Rodríguez A. (Eds.), Patrimonio geológico, gestionando la parte abiótica del patrimonio natural. Cuadernos del Museo Geominero, 21, Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 315-321
  • González-Trueba y Serrano, E. (2010). «La nieve en los Picos de Europa: implicaciones geomorfológicas y ambientales». Cuadernos de Investigación Geográfica, 36(2), 61-84
  • Gubler, H. y Rychetnik, J. (1991). «Effects of forests near the timberline on avalanche formation» En: Snow, Hidrology and Forest in High Alpine Areas, Viena: Proceedings of the Vienna Symposium, IAHS. 205, 19-37
  • Hernández-Holgado, O. (2014). Una aproximación a la nivología en los Picos de Europa. Nota técnica nº 15. Madrid: AEMET
  • Jerez-García, O. y Serrano de la Cruz, M.A. (2016). «El Interés Didáctico de los Paisajes Alterados. La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda (España) como ejemplo de Estudio». Contexto & Educaçao, 31(99), 52-80
  • Julián, A. y Chueca, J. (1999). «Cartografía de zonas probables de aludes en el valle de Ordesa (Pirineo Aragonés)», Geographicalia, 37, 73-86
  • Julián, A., Peña, J. L., Chueca, J., Zabalza, J., Lapeña, A. López, I. (2000). «Cartografía de zonas probables de aludes en el Pirineo Aragonés: metodología y resultados», Boletín de la AGE, 30, 119-134
  • López, F. y Segura, J.A. (2013). «Los itinerarios didácticos: un recurso interdisciplinar y vertebrador del curriculum». Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6 (12),15-31
  • López Limia, B. (1989). «El karst de la Sierra de Segura: Propuesta de un itinerario didáctico», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 2, 315-328
  • Mases, M. y Vilaplana, J. M. (1991). «Zonas de aludes en la Vall Ferrera: clasificación y riesgo geomorfológico», Pirineos, 138, 39-52
  • McClung, D. y Schaerer, F. (2006). The avalanche handbook. Seattle: The Mountaineers Books. DOI: 10.1017/S0022143000001696.
  • Mínguez, M.C. (2010). El paisaje como objeto de estudio de la Geografía. Un itinerario didáctico en el marco de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid. Didáctica Geográfica, 11, 37-62.
  • Niculiţă, M. y Mărgărint, M.C. (2017). Landslides and Fortified Settlements as Valuable Cultural Geomorphosites and Geoheritage Sites in the Moldavian Plateau, North-Eastern Romania. Geoheritage, 1-22. https://doi. org/10.1007/s12371-017-0261-0
  • Pagliarulo, R. (2015). «Relationship between natural hazards and geological heritage: the case of Cretaccio Island (Tremiti Archipelago, Southern Italy)». Geoheritage, 7(1), 57-63
  • Piñeiro Peleteiro, M.R. (1997). «El pensamiento geográfico y el trabajo de campo en el siglo XX», Didáctica Geográfica, 2, segunda época, 25-31
  • Redondo, M.M. (2010). «la importancia de las sendas biogeográficas como propuesta metodológica en la enseñanza de Biogeografía». Didáctica Geográfica, 11, 81-109
  • Reynard, E. y Coratza, P. (2016). «The importance of mountain geomorphosites for environmental education: examples from the Italian Dolomites and the Swiss Alps». Acta geographica Slovenica, 56,2, 291-303
  • Rodríguez Gutiérrez, F. (1989): La organización agraria de la montaña central asturiana, Oviedo: Principado de Asturias, Consejería de Educación, cultura y Deportes
  • Rodriguez Gutiérrez, F. (2019): «La rampa de Pajares», Oviedo: Ediuno
  • Rowe, T. (1989). Los ferrocarriles de España y Portugal en 1970. Madrid: Editorial Aldaba
  • Ruiz-Fernández, J. (2002). «Recursos didácticos en Geografía Física: Itinerario pedagógico sobre el paisaje natural del Oriente de Asturias». Espacio, Tiempo y forma, Serie VI, Geografía, 15: 147-163
  • Ruiz-Fernández, J.; González-Trueba, J.J., Poblete, M.A. (2008). «La montaña media cabraliega». En: Ruiz-Flaño, P., Serrano, E., Poblete, M.A., Ruiz-Ferná;dez, J. (Eds.), De Castilla al mar. La naturaleza del paisaje en la Montaña Cantábrica. Santander: Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Valladolid, Universidad de Oviedo, 99-124
  • Sánchez Ogallar, A. (1995). «El trabajo de campo y las excursiones», En: Moreno Jiménez, A. y Marrón Gaite, M.J.: Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis, 160-184
  • Santos, J.; Redondo, J. M.; Gómez, A. y González, R. B. (2010). «Los aludes de nieve en el Alto Sil (Oeste de la Cordillera Cantábrica, España)». Cuadernos de Investigación Geográfica, 36 (1), 7-26
  • Serrano, E.; Gómez-Lende, M.; Pisabarro, A. (2016). «Nieve y riesgo de aludes en la montaña cantábrica: el alud de Cardaño de Arriba, Alto Carrión (Palencia)». Polígonos, Revista de Geografía, 28, 239-264
  • Vada, J.A.; Frochoso, M.; Vilaplana, J.M. (2012). «Evaluación y cartografía del riesgo de aludes en el camino PRPNPE 21 de acceso a la Vega de Urriellu, Picos de Europa (Noroeste de España)». Cuaternario y Geomorfología, 26 (1-2), 29-47
  • Wozniak, E. y Marquínez, J. (2004). «Evaluación de la susceptibilidad por aludes de nieve a escala regional: el caso de Asturias». En: Benito, G. y Díez Herrero, A. (Eds.). Riesgos Naturales y Antrópicos en Geomorfología. Madrid: C.S.I.C., 509-518
  • Zgłobicki, W.; Kołodyńska-Gawrysiak, R.; Gawrysiak, L. (2015). «Gully erosion as a natural hazard: the educational role of geotourism». Natural Hazards, 79(1), 159-181