Cartografía de todo y para todoLa información geográfica en internet

  1. Daniel Herrera Arenas 1
  2. David Olay Varillas 1
  3. Felipe Fernández García
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 269-300

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

Este artículo trata de abordar la evolución que ha tenido la información geográfica y espacial en los últimos años, debido a su generalización en internet y en aplicaciones móviles. Este proceso implica poner el foco en nuevas formas de representación y en la importancia que tiene el lenguaje espacial como instrumento de comunicación que empleamos, consciente o inconscientemente, en muchas de las actividades que realizamos hoy en día. Los problemas y las ventajas se analizan desde dos puntos de vista: de un lado el de geógrafo que estudia y representa datos espaciales y por otro la del usuario. La popularización de la información geolocalizada supone un importante tema de reflexión desde la geografía no solo desde el punto de vista cartográfico o como una nueva fuente de datos para el análisis espacial.

Referencias bibliográficas

  • Ariza, Francisco Javier (2015). “La construcción descentralizada de datos espaciales: riesgos para la calidad de la información geográfica”. Polígonos. Revista de Geografía 27: pp. 187-205
  • Batty, Michael, Andrew Hudson-Smith, Richard Milton y Andrew Crooks (2010). “Map mashups, web 2.0 and the GIS revolution”. Annals of GIS 16 (1) <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1947568100 3700831>: pp. 1-13. (8-02-2018)
  • Beltrán López, Gersón (2012). Geolocalización y Redes Sociales. Un mundo social, local y móvil. España: Bubok Publishing. Ebook
  • Bernabé, Miguel Ángel y Carlos M. López (2012). Fundamentos de las infraestructuras de datos espaciales (IDE). Madrid: Universidad Politécnica
  • Butler, Declan (2006). “Virtual globes: The web-wide world”. Nature 439. < https://www.nature.com/articles/439776a.pdf>: pp. 776-778. (11-02-2018).
  • Cerda Seguel, Diego (2008). “Tierra, sentido y territorio: la ecuación geosemántica”. Escáner Cultural 103. <http://revista.escaner.cl/node/693>: (11-02-2018).
  • Fuenzalida, Manuel y Víctor Cobs (2013). “La perspectiva del análisis espacial en la herramienta SIG: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales”. Persona y Sociedad XXVII (3): pp. 33–52.
  • Gómez Gómez, Margarita (2010). “Libros con mapas y libros de mapas. Imprenta y cartografía en la biblioteca de la Universidad de Sevilla”. Cartografía histórica en la biblioteca de la universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 188-211.
  • Hernando Rica, Agustín (1998). “Los atlas temáticos del siglo XIX: saber científico y representación cartográfica”. Revista de Geografía XXXII – XXXIII: pp. 107-138.
  • Hudson-Smith, Andrew, Michael Batty, Andrew Crooks y Richard Milton (2008). “Mapping for masses: accessing web 2.0 through crowdsourcing”. UCL Working papers 143. <https://www.lifestudy.ac.uk/bartlett/casa/pdf/paper143.pdf> : pp. 1-18. (17-02-2018).
  • Llorente del Río, Alfredo (2012). “Cartografía delictiva: Herramientas SIG y mapas on-line”. Revista Catalana de
  • Geografía XVII (46). <http://www.rcg.cat/articles.php?id=253>. (17-02-2018).
  • Olaya Ferrero, Víctor. (2014). Sistemas de Información Geográfica. España: Bubok Publishing. E-book.
  • Mateos Rodriguez, Pablo (2013). “Geovisualización de la población: Nuevas tendencias en la web social”. Investigaciones Geográficas 60. <http://www.redalyc.org/pdf/176/17629315005.pdf>: pp. 87100. (8-02-2018).
  • Nadal Piqué, Francesc y Luis Urteaga González (1990). “Cartografía y Estado: los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX”. Geocritica. Cuadernos críticos de geografía humana 88 <http://www.ub.edu/geocrit/geo88.htm>: pp. 7-93 (11-022018).
  • Nuñez de las Cuevas, Rodolfo (2012). “El poder de los mapas”. Estudios Geográficos LXXXIII (273): pp. 581-598.
  • Robert, Jérémy (2014). “Aporte de la geografía al análisis de la gestión de crisis”. Revista Márgenes. Espacio, arte y sociedad 11 (15): pp. 32-38.
  • Roche, Stephane, Eliane Propeck-Zimmermann y Boris Mericskay (2013). “GeoWeb and a crisis management: issues and perspectives of volunteered geographic information”. GeoJournal, 79. <https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10708011-9423-9.pdf>: pp. 21-40 (8-02-2018).
  • Rodríguez Mellado, José Antonio y Julio Torres Manjón (2010). “Redes geosociales”: una Web cercana, cartográfica y de sensaciones, realizada por todos y basada en el geoconocimiento colectivo. Eds. J. Ojeda Zújar et al. Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. pp. 1369-1378
  • Soto Durán, Darío Enrique, María Isabel Marín Morales y Fabio Alberto Vargas Agudelo.(2014). “Caracterización de formatos de almacenamiento transporte y visualización de datos geográficos”. Lámpsakos 12 <http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/lampsakos/art icle/view/1309/1257>: pp. 23-33 (17-02-2018).
  • Trujillo Almeida, Jesús y Alberto Porras Velázquez (2012). “GeoWeb: Un marco Geo-cibernético para el conocimiento geoespacial”. Geocibernetica 1 <https://www.centrogeo.org.mx/archivo/archivocomunicacion/comunicacion-articulos/234-geociberneticaigs-num1-art3/file>: pp. 1-13. (8-02-2018).