Del alhambrismo romántico de "Lindaraja" al mito velazqueño de "Vulcano"la obra para guitarra de Eduardo Morales-Caso, un compositor de la diáspora cubana del siglo XXI

  1. Iván César Morales Flores 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 629-660

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/26554767 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de musicología

Resumen

La obra para guitarra del compositor cubano-español Eduardo Morales-Caso constituye un espacio de referencia en la producción musical de la diáspora cubana del siglo XXI y la creación para guitarra clásica en el contexto actual de la música española. Con más de veinte obras para guitarra de diversos géneros, su discurso compositivo muestra un singular acercamiento al universo músico-cultural español. Este hecho llama especialmente la atención si tomamos en cuenta el origen caribeño del compositor y las complejidades identitarias a las que se enfrenta todo sujeto creador de la migración. A partir de esta realidad, nuestro interés se dirige a conocer los modos de adaptación y negociación que muestra su discurso compositivo ante la confrontación de un nuevo medio cultural de acogida (España). Las obras analizadas en este trabajo (El jardín de Lindaraja y La fragua de Vulcano) desde un enfoque interpretativo, estilístico y estructural revelan ejemplos significativos de la búsqueda y profundización del compositor de un discurso guitarrístico de elevado nivel técnico y virtuosismo, abierto, desde la contemporaneidad, a la asimilación de una tradición española adoptada como propia.

Referencias bibliográficas

  • Morales Flores, Iván César. Identidades en proceso. Cinco compositores cubanos de la diáspora (1990-2013). La Habana, Fondo Editorial de Casa de las Américas, 2018
  • Morales Flores, Iván César. «Jóvenes compositores cubanos en el cambio de siglo: dinámicas de una escena transnacional en sostenido intercambio de culturas e identidades». Musicología global, musicología local. Javier Marín López et al. (eds.). Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2013
  • Molerio Rosa, Arleti. Música académica cubana del siglo XXI. Un enfoque analítico de la producción musical de cámara realizada por compositores cubanos residentes fuera del país. Trabajo Fin de Máster, Maestría en Pedagogía e Investigación Musical, Universidad de Cuenca [Ecuador], 2010, accesible en <http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3198> [consulta 05-05-2018]
  • Hall, Stuart. «Cultural Identity and Diaspora». Identity: Community, Culture, Difference. Jonathan Rutherford (ed.). Londres, Lawrence & Wishart, 1990
  • García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F., Grijalbo, 1995
  • Clifford, James. Itinerarios transculturales. Barcelona, Gedisa, 1999
  • Appadurai, Arjun. Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires, Ediciones Trilce y Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2001
  • Brah, Avtar. Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid, Traficantes de sueños, Mapas, 2011
  • Grossberg, Lawrence. «Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?». Cuestiones de identidad cultural. Stuart Hall y Paul du Gay (comps.). Buenos Aires y Madrid, Amorrortu Editores, 2003
  • Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Eduardo Restrepo (coord.). Buenos Aires, CLACSO, 2014.
  • Fernández Fernández, Jorge. Eduardo Morales-Caso (1969) en el panorama actual de la composición para guitarra en españa. Trabajo Fin de Máster, Máster en Música Hispánica, Universidad de Valladolid, 2015, accesible en <http://docplayer.es/53301729-Eduardomorales- caso-1969-en-el-panorama-actual-dela-composicion-para-guitarra-en-espana.html> [consulta 02-05-2018].
  • Campos Fonseca, Susan. Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana. La Habana, Fondo Editorial de Casa de las Américas, 2014
  • Casanova, Ana Victoria. «La guitarra en Cuba: su protagonismo en nuestra música». Clave. Revista Cubana de Música, V, 2-3 (2003)
  • Samskara (Eduardo Morales-Caso), 2016, accesible en <http://www.clasesguitarraonline.com/teoria-analisis-musical/2016/10/17/eduardo-morales-caso> [consulta 12-05-2018]
  • Giro, Radamés. «La misma guitarra, pero no igual». Clave. Revista Cubana de Música, V, 2-3 (2003)
  • Antokoletz, Elliott. Twentieth-Century Music. Metuchen, Prentice Hall, 1992
  • Forte, Allen. The Structure of Atonal Music. New Haven, Yale University Press, 1973
  • Analytical Strategies and Musical Interpretation: Essays on Nineteenth- and Twentieth- Century Music. Craig Ayrey y Mark Everist (eds.). Cambridge, Cambridge University Press, 1996
  • Nattiez, Jean-Jacques. Music and Discourse: Toward a Semiology of Music. Princeton, Princeton University Press, 1990
  • Meyer, Leonard B. La emoción y el significado en la música. Madrid, Alianza Música, 2001
  • Kuss, Malena. «The Structural Role of Folk Elements in 20th-Century Art Music». Atti del XIV Congreso della Società Internazionale di Musicologia: Trasmissione e recezione delle forme di cultura musicale. Angelo Pompilio et al. (eds.). Turín, EDT, 1990, vol. 3
  • Western Music and Its Others: Difference, Representation, and Appropriation in Music. Georgina Born y David Hesmondhalgh (eds.). Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press, 2000.
  • Sobrino, Ramón. «El alhambrismo en la música española hasta la época de Manuel de Falla». Manuel de Falla: latinité et universalité. Actes du Colloque International tenu en Sorbonne, 18-21 novembre 1996. Louis Jambou (ed.). París, Université Paris X, 1999
  • Ripoll, José Ramón. «El alhambrismo musical». Rinconete. Centro Virtual Cervantes, 2000, disponible en <https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_00/07092000_02. htm> [consulta 13-05-2018].
  • García Avello, Ramón. «Alhambrismo». Diccionario de la música española e hispanoamericana. 10 vols. Emilio Casares Rodicio (dir.). Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, vol. 1
  • Bernal Rodríguez, Manuel. La Andalucía de los libros de viajes del siglo XIX (Antología). Sevilla, Biblioteca de Cultura Andaluza, 1985
  • Cortizo, María Encina. «Alhambrismo operístico en La conquista di Granata (1850) de Emilio Arrieta. Mito oriental e histórico en la España romántica». Príncipe de Viana, LXVII, 238 (2006)
  • Suárez-Pajares, Javier. «Las generaciones guitarrísticas españolas del siglo XIX». La música española en el siglo XIX. Emilio Casares y Celsa Alonso (eds.). Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995
  • Suárez-Pajares, Javier. «Aquellos años plateados. La guitarra en el entorno del 27». La guitarra en la historia. Eusebio Rioja (ed.). Córdoba, La Posada, 1997, vol. 3
  • Suárez-Pajares, Javier. «Los virtuosismos de la guitarra española: del alhambrismo de Tárrega al neocasticismo de Rodrigo». La musique entre France et Espagne. Interactions stylistique 1870-1939. Louis Jambou (ed.). París, Press de L’Université de Paris-Sorbonne, 2003
  • Díaz Soto, Roberto y Alcaraz Iborra, Mario. La guitarra: historia, organología y repertorio. Alicante, Editorial Club Universitario, 2009
  • Gilardino, Angelo. «La música para guitarra en la primera mitad del siglo XX». Nombres propios de la guitarra. Andrés Segovia. Eugenio Tobalina (ed.). Córdoba, La Posada, 2004, vol. 2
  • Rioja, Eusebio y Suárez-Pajares, Javier. «La guitarra flamenca de concierto: desde los orígenes hasta Rafael Marín». Historia del Flamenco. José Luis Navarro García, Miguel Ropero Núñez y Cristina Cruces Roldán (dirs.). Sevilla, Tartessos, 1995-2002, vol. 2
  • Cureses, Marta. «Polisemias del flamenco en la música española actual». Música Oral del Sur, 6 (2005)
  • Martín Moreno, Antonio. «XXX Ediciones del Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia”: Homenaje a La Herradura. El Concierto de La Herradura». 30 Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia. XXVI Concurso de Composición (folleto de presentación). La Herradura, Tenencia de la Alcaldía de La Herradura, Ayuntamiento de Almuñécar, 2014
  • Morales-Caso, Eduardo. El jardín de Lindaraja. Fantasía para guitarra. Madrid y Barcelona, Editorial de Música Contemporánea (EMEC), 2001.
  • Eli Rodríguez, Victoria. «Excepcional invención compositiva». Sibila. Revista de Arte, Música y Literatura, 25 (2007)
  • Suárez-Pajares, Javier. «De fuegos, sueños y fantasías». Diverdi, 210 (2012)
  • Conroy, Brad. «Review: Fuego De La Luna. Adam Levin Plays Morales- Caso». Guitar International Magazine, 23 de abril de 2012, accesible en <http://guitarinternational.com/2012/04/23/review-fuego-de-la-luna-adam-levin-plays-morales-caso/> [consulta 03-06-2018].
  • Hontañón, Leopoldo. «Cámara en la Fundación Canal. Ejemplar continuidad». Scherzo, XX, 194 (2005)