Observación y descripción de obras de arte en la enseñanza de la medicina. Una experiencia en la Universidad de Oviedo

  1. Agustín Hidalgo
  2. Claudio Hidalgo
  3. Begoña Cantabrana
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2018

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 115-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

El análisis de obras de arte tiene interés formativo en medicina porque permite iniciar a los estudiantes en el arte de la observación, necesario para educar la mirada en una exploración clínica minuciosa y sistemática. En nuestra experiencia han participado 150 alumnos/curso del grado de Medicina con el objetivo de explorar el posible papel formativo del análisis, documentación, descripción de obras de arte y su ulterior comunicación. Los estudiantes han alcanzado una calificación de 8.5 o superior sobre 10 en los ejercicios de comunicación y documentación. También han identificado, en más del 90% de los casos, elementos relacionados con la medicina, pero son menos eficientes para relatar los elementos pictóricos, figurativos o accesorios, así como para trasladar a la situación actual la historia reflejada en la obra de arte. Más del 60% de los estudiantes consideran que la actividad tiene interés formativo.

Referencias bibliográficas

  • Arís A. Medicina en la pintura. Barcelona: Lumberg; 2010.
  • Braverman IM. To see or not to see: how visual training can improve observational skills. Clin Dermatol 2011;29(3):343-6.
  • Busutil G. El arte es una forma de pensar, la más libre que hay. El País. [Internet]. 30 de enero de 2017. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2017/01/29/actualidad/1485709630_980139.html
  • Dolev JC, Friedlaender LK, Maverman IM. Use of fine art to enhance visual diagnostic skills. JAMA 2001;286(9):1020-1.
  • Frau J. La imagen del médico en el arte y la literatura. Madrid: Casimiro libros; 2016.
  • Frich JC, Fugelli P. Medicine and the arts in the undergraduate medical curriculum at the university of Oslo faculty of medicine, Oslo, Norway. Acad Med 2003; 78(10): 1036-8.
  • Haidet P, Jarecke J, Adams NE, Stuckey HL, Creen MJ, Shapiro D, Teal CR, Wolpaw DR. A guiding framework to maximise the power of the arts in medical education: a systematic review and metasynthesis. Med Educ 2016;50(3):320-31.
  • Hidalgo A, Bordallo J, Cantabrana B. Utilidad potencial de las artes visuales en la enseñanza de la Medicina. Educ Med (En prensa). http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730147X
  • Jasani SK, Saks NS. Utilizing visual art to enhance the clinical observation skills of medical students. Med Teacher 2013 ;35(7):e1327-31.
  • Lake J, Jackson L, Hardman C. A fresh perspective on medical education: the lens of the arts. Med Educ. 2015;49(8):759-72.
  • Laneyrie-Dagen N. Leer la pintura. Barcelona: Larousse Editorial, 2010.
  • Miguel Sesmero JR de. Reflexiones sobre un cuadro. Toko-Gin Pract 2002;61(8):490-5.
  • http://www.elsevier.es/es-revista-toko-ginecologia-practica-133-articulo-reflexiones-sobre-un-cuadro-13039738
  • Miller A, Grohe M, Khoshbin S, Katz J. From the galleries to the clinic: applying art museum lessons to patient care. J Med Humanit 2013;34(4):433-8.
  • Naghshineh S, Hafler JP, Miller AR, Blanco MA, Lipsitz SR, Dubroff RP, Khoshbin S, Katz JT. Formal art observation training improves medical students’ visual diagnostic skills. J Gen Intern Med. 2008; 23(7):991-7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2517949
  • Newall D. Apreciar el arte. Entender, interpretar y disfrutar de las obras. Barcelona: Blume; 2010.
  • Osorio Díaz JO, Osorio Díaz JI, Osorio Ocampo JF. Ars Medicina. Rev Med Invest. 201 4;2(2):182-4. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/57887/Revista%20Medicina%20e%20Investigacion%20Vol.2%20Num2.pdf;jsessionid=0BA7135B54A764DA93CDF89457C329DC?sequence=1
  • Peset JL, coordinador. Enfermedad y castigo. Madrid: Consejo superior de Investigaciones Científicas e Instituto “Arnau de Vilanova”; 1984.
  • Portugal J de, González F, González J, López S, Navarro A, Orero A, et al. El arte y la práctica de la medicina. Madrid: Ars Medica; 2006.
  • Puértolas S. Ausencia. En “Chicos y Chicas”. Barcelona: Anagrama; 2016.
  • Rodenhauser P, Strickland MA, Gambala CT. Arts-related activities across U.S. medical schools: a follow-up study. Teach Learn Med. 2004;16(3):233-9.
  • Sanders L. Diagnóstico. Barcelona: DeBolsillo; 2010.
  • Universidad Complutense de Madrid. Enfermedad y Medicina en el arte, asignatura optativa. Plan de estudios del Grado de Medicina. http://medicina.ucm.es/enfermedad-y-medicina-en-el-arte. [21-03-2017].
  • Vigué J, Ricketts M. La medicina en la pintura. El arte médico. Barcelona: Ars Medica; 2008.
  • Zabalbeascoa A. Los museos son fuente de conocimiento, no de espectáculo. El país. [Internet]. 11 de junio de 2008. Disponible en https://elpais.com/diario/2008/06/11/cultura/1213135201_850215.html