Enseñar fluidez lectora en el aulade la investigación a la práctica

  1. Luis A. Castejón 1
  2. Soledad González-Pumariega 1
  3. Ana Cuetos 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Colegio Público de Colloto
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 75-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2019.18.2.1961 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Se presenta una propuesta colaborativa entre universidad y escuela para diseñar e implementar en el aula un programa de fluidez lectora basado en evidencias. Participaron 36 alumnos de 2º de Educación Primaria, sus maestras y dos profesores de universidad que actuaron como asesores, constituyendo todos un grupo de trabajo. Se formó a las maestras en contenidos de fluidez y se realizó una evaluación inicial para identificar los grupos de riesgo, emergente y establecido en fluidez lectora. Se diseñó e implementó durante 7 meses un entrenamiento ajustado a cada nivel basado en la lectura repetida de palabras y frases. Los resultados reflejan una mejoría en la competencia de las maestras por la integración del entrenamiento de la fluidez en su sistema de respuesta, adaptándolo a distintos niveles de enseñanza. En el alumnado se constató una mejoría en la fluidez. Se plantea la necesidad de acercar a las escuelas las aportaciones de la investigación educativa y de ayudar a los docentes a desarrollar intervenciones basadas en la misma y ajustadas al nivel del grupo de clase.

Información de financiación

Este artículo ha sido realizado dentro del proyecto con referencia PAPI-17-PEMERG-B del Programa de Apoyo y Promoción de la Investigación de la Universidad de Oviedo.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acosta, V. M. (2005). Evaluación, intervención e investigación en las dificultades del lenguaje en contextos inclusivos. Revisión, resultados y propuestas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25, 148-161. doi: https://doi. org/10.1016/S0214-4603(05)75833-2
  • Aguilar, M., Aragón, E., Navarro, J. I., Delgado, C., & Marchena, E. (2017). Análisis del efecto san Mateo en un estudio longitudinal sobre el desarrollo lector durante la Educación Primaria (1º a 5º). European Journal of Education and Psychology, 10, 23-32. doi: https://doi.org/10.1016/j. ejeps.2016.07.001
  • Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S., &Soler, M. (2010). El papel de la Universidad en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24, 1, 45-56. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=27419180004
  • Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. 20 años después. Infancia y Aprendizaje, 29(1), 93-111. doi: https://doi.org/10.1174/021037006775380957
  • Álvarez-Cañizo, M., Suárez-Coalla, P., & Cuetos, F. (2018). Reading prosody development in Spanish children. Reading and Writing, 31(1), 35-52. doi: https://doi.org/10.1007/s11145-017-9768-7
  • Broekkamp, H., & Hout-Wolters, B. (2007). The gap between educational research and practice: A literature review, symposium, and questionnaire. Educational Research and Evaluation, 13(3), 203-220. doi: https://doi.org/10.1080/13803610701626127
  • Castejón, L., González-Pumariega, S., & Cuetos, F. (2011). Adquisición de la fluidez en la lectura de palabras en una muestra de niños españoles. Infancia y Aprendizaje, 34, 9-30. doi: https://doi.org/10.1174/021037011794390139
  • Castejón, L., González-Pumariega, S., & Cuetos, F. (2015). El desarrollo de la fluidez en la lectura de palabras en educación primaria: un seguimiento longitudinal de seis años. Infancia y Aprendizaje, 38(4), 856-871. doi: https://doi.org/10.1080/0210 3702.2015.1076266
  • Cuetos, F., Álvarez-Cañizo, M., & Suárez-Coalla, P. (2014). Orthographic learning in Spanish children. Journal of Research in Reading, 1, 1-20. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9817.12254
  • Cuetos, F., & Suárez-Coalla, P. (2009). From grapheme to Word in Reading acquisition in Spanish. Applied Psycholinguistics, 30, 583-601. doi: https://doi.org/10.1017/S0142716409990038
  • Echegaray, J., & Soriano, M. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta, 44, 63-69. doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.01.001
  • Ehri, L. C. (2005). Learning to read words. Theory, findings and issues. Scientific Studies of Reading, 9, 167-188. doi: https://doi.org/10.1207/s1532799xssr0902_4
  • Etxebarria, A., Gaminde, I., Romero, A., & Iglesias, A. (2016). Desarrollo de la competencia prosódica en la lectura en voz alta: importancia de las pausas. Ocnos, 15(2), 110-118. doi: http://dx.doi. org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1047
  • Fumagalli, J. C, Barreyro, J. P., & Jaichenco, V. I. (2017). Fluidez lectora en niños: cuáles son las habilidades subyacentes. Ocnos, 16(1), 50-61. doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1332
  • González-Pumariega, S., & Castejón, L. (2017). PROCOFLE. Programa Colaborativo para mejorar la fluidez en lectura y en escritura en 2º de Educación Primaria. XIV Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva. Oviedo, 3-5 de abril de 2017. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/50129/1/Procofle. pdf
  • González-Trujillo, M. C., Defior, S., Calet, N., & Gutierrez, N. (2014). Scale of Reading fluency in Spanish: Mesuring the components of fluency. Estudios de Psicología, 35, 104-136. doi: https://doi.org/10.1080/02109395.2014.893651
  • Hudson, R. F., Lane, H. B., & Pullen, P. C. (2005). Reading fluency assessment and instruction: what, why and how? The Reading Teacher, 58, 702-714. doi: https://doi.org/10.1598/RT.58.8.1
  • Jiménez, J. E. (2019). El modelo de respuesta a la intervención. Un enfoque preventive para el abordaje de dificultades específicas de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Kuhn, M., Schwanenflugel, P. J., & Meisinger, E. B. (2010). Aligning theory and assessment of reading fluency: Automaticity, prosody and definitions of fluency. Reading Research Quartely, 45, 232-253. doi: https://doi.org/10.1598/ RRQ.45.2.4
  • Lane, H. B., Hudson, R. F., Leite, W. L., Kosanovich, M. L., Taylor, M., Fenty, N. S., & Wright, T. (2009). Teacher knowledge about reading fluency and indicators of students´ fluency growth in reading first schools. Reading and Writing Quartely, 25, 57-86. doi: https://doi. org/10.1080/10573560802491232
  • Meyer, M. A., & Felton, R. H. (1999). Repeated reading to enhance fluency: Oll approaches and new directions. Annals of Dyslexia, 49, 283-306. doi: https://doi.org/10.1007/s11881-999-0027-8
  • Perfetti, C. (1994). Psycholinguistics and reading ability. En M. A. Gernsbacher (Ed.), Handbook of psycholinguistics (pp.849-894). San Diego, Estados Unidos: Academic Press.
  • Sánchez, A. Cobo, M. A., & Giménez, A. (2018). La fase de prevención del Proyecto Leeduca. Un enfoque proactivo en la enseñanza de la lectura. Cuadernos de Pedagogia, 490, 32-37.
  • Sánchez, E., García, J. R., & Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: GRAÓ.
  • Sammuels, S. J. (1979). The method of repeated readings. The Reading Teacher, 32, 403-408.
  • Share, D. (1995). Phonological recoding and self-teaching: sine qua non of reading acquisition. Cognition, 55, 151-218. doi: https://doi.org/10.1016/0010-0277(94)00645-2