Crisis, recuperación y flujos de entradas y salidas en programas de rentas mínimas: el caso de Asturias

  1. Francisco Javier Mato Díaz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Pobreza y rentas mínimas

Número: 29

Páginas: 137-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

Los programas autonómicos de rentas mínimas, diseñados para combatir la pobreza y la exclusión social, pasaron a desempeñar un papel central en el sostenimiento de las rentas a lo largo de la Gran Recesión. Este artículo se centra en el Salario Social Básico asturiano, estudiando los flujos de entrada desde 2006 y de salida entre 2014 y 2017. Destaca el aumento de entradas masculinas con prestaciones íntegras, mientras se mantiene una mayoría de mujeres en la modalidad complementaria. Esto se relaciona con la pérdida de empleo masculino durante la crisis y con el incremento del empleo femenino a tiempo parcial. Llama, asimismo, la atención el aumento de titulares con niveles de estudios más altos que los observados antes de la crisis. Las salidas de la prestación, cuya duración es potencialmente indefinida, responden a factores de empleabilidad, como la firma de contratos de trabajo y el nivel de estudios.

Referencias bibliográficas

  • Arriba, A. (2011). Rentas Mínimas de Inserción de las Comunidades Autónomas: una visión conjunta de su evolución y alcance. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (2).
  • Arriba, A. El Papel de la garantía de mínimos frente a la crisis. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA.
  • Ayala, L., Arranz, J. M., García Serrano, C. y Martínez Virto, L. (2016). El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Bergantiños, N., Font R. y Bacigalupe A. (2016). Las Rentas Mínimas de Inserción en época de crisis: ¿existen diferencias en la respuesta de las Comunidades Autónomas? Papers, 102 (3), Universidad del País Vasco.
  • Bernardi, F. (2006). Análisis de la historia de acontecimientos. Colección de Cuadernos Metodológicos del CIS, 38. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Canal Domínguez, J. F. y Rodríguez Gutiérrez, C. (2014). Protección por desempleo y duración del paro en tiempo de crisis: el caso de Asturias. CES. Disponible en: https://via.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/4045/1/Publication.pdf
  • Cueto, B. y Mato, F. J. (2006). An analysis of self-employment subsidies with duration models. Applied Economics, 38, pp. 23–32.
  • Fernández Maíllo, G. (2013). El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis. Documentación Social, 166, pp. 169-191.
  • Fuenmayor Fernández A. y Granell Pérez, R. (2013). Las Rentas Mínimas de Inserción autonómicas: simulación de sus efectos sobre la pobreza. Ponencia presentada en el XX Encuentro de Economía Pública. 1 de febrero, Sevilla.
  • García Blanco, J. M. y Parrilla, J. M. (2014). La evolución del sistema de rentas mínimas de inserción durante la crisis. CABISE.
  • Jenkins, S. P. (2004). Survival Analysis. Institute for Social and Economic Research. Colchester, UK: University of Essex.
  • Laparra, M. (2013). La garantía de unos ingresos mínimos para todos: una reforma necesaria para mantener la cohesión y preservar el capital humano. Cuadernos del Círculo Cívico de Opinión, 10, pp. 13-39.
  • Laparra, M. y Ayala, L. (2009). El sistema de garantía de ingresos mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social. Madrid: Fundación FOESSA. Disponible en: http://www.foessa.es/publicaciones_compra. aspx?ld=3952&lidioma=1&Diocesis=42
  • Malgesini, G. (2014). Informe sobre los Sistemas de Rentas Mínimas en España: Análisis y Mapa de Ruta para un Sistema de Rentas Mínimas adecuadas y accesibles en los Estados Miembros de la UE. Unión Europea.
  • Mato Díaz, F.J. (Dir.), Otero Estévez, S.,Sánchez Sánchez, S. y Valdavida Castaño, E. (2017). Evaluación socioeconómica del Salario Social Básico en Asturias. Evolución, perfiles, procesos de salida y retorno económico. Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias. Disponible en: https://observass.com/wpcontent/uploads/2017/05/04_PC_EvalSocio_Web02.pdf
  • MSCBS (2018). El Sistema Público de Servicios Sociales: Informe de Rentas Mínimas de Inserción 2017. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/RentasMinimas.htm
  • Moreno Márquez, G. (2010). Veinte años de rentas mínimas de inserción autonómicas: el caso vasco dentro del contexto español y europeo. Revista de Fomento Social, 65, pp. 471-490.
  • Parrilla, J. M. (2012). Sindicatos, Concertación y Salario Social en Asturias. Oviedo: KRK. Ediciones.
  • Pérez Eransus, B. (2006). Rentas mínimas y políticas de activación. Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, 143, pp. 77-92.
  • Pérez Yruela, M., Rodríguez Cabrero, G. y Trujillo Carmona, M. (2004). Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias. CSIC.
  • Rodríguez Cabrero,G. (2009). Valoración de los programas de Rentas Mínimas en España. European Comission DG Employment, Social Affairs and Equal Opportunities.
  • Sanròma Meléndez, E. (2012). El mercado de trabajo español en la crisis económica (2008- 2012): desempleo y reforma laboral. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 2, pp. 29-57.