José María Llanos y Alcaldeautor de las sátiras Contra las corridas de toros y Contra la tiranía de los maridos atribuidas a G. M. de Jovellanos

  1. Elena de Lorenzo Álvarez 1
  2. Inmaculada Urzainqui Miqueleiz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: De Cartas Españolas a los Episodios Nacionales: los imaginarios de la nación

Número: 25

Páginas: 339-357

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2019.I25.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Resumen

El corpus satírico de G. M. de Jovellanos se conservó manuscrito o fue publicado de forma anónima. Este trabajo revisa los datos en que se basan las atribuciones y concluye que las sátiras Contra las corridas de toros y Contra la tiranía de los maridos —publicadas en el Diario de Madrid en 1797 y 1798 firmadas por J. Ll., pero también en el Semanario de Málaga firmadas por J. Ll. y A. y en 1800 atribuidas a J. M. L.— son en realidad obra de José María Llanos y Alcalde (Málaga, 1759-1799), catedrático de Cánones de la Universidad de Granada, académico de la de Buenas Letras de Sevilla y miembro de la Sociedad Patriótica de Granada

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Piñal, Francisco (1962), La Real Academia sevillana de Buenas Letras en el siglo xviii, Madrid, CSIC.
  • Aguilar Piñal, Francisco (1989), Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, vol. v, Madrid, CSIC. Armario Sánchez, Fernando (1983), «La Real Sociedad Económica de Granada durante el siglo XVIII», Anuario de historia contemporánea, n.º 10 (1983), pp. 31-56.
  • Benito y Núñez, Antero (1800), A la muerte de D. Joseph María de Llanos y Alcalde, colegial del M[ay]or de Santa Catalina de Granada, su amigo… Elegía, Granada, Imprenta de Moreno.
  • Benito y Núñez, Antero (1801 y 1802), Sátiras de Amato Benedicto, Granada, Imprenta de Moreno.
  • Bolufer Peruga, Mónica (2011), La vida y la escritura en el siglo xviii. Inés Joyes: Apología de las mujeres, Valencia, Universidad de Valencia.
  • Caso González, José (1953), «Una sátira inédita de Jovellanos», Archivum. Revista de la Facultad de Filología, n.º 3 (1953), pp. 49-62.
  • Caso González, José (1993), Vida y obra de Jovellanos, Gijón, El Comercio / Caja de Asturias, 2 vols.
  • Castellano Castellano, Juan Luis (1984), Luces y reformismo: las Sociedades Económicas de Amigos del País del Reino de Granada, Granada, Diputación Provincial de Granada.
  • Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1814 [1820]), Memorias para la vida del Excmo. Señor D. Gaspar Melchor de Jovellanos y noticias analíticas de sus obras, Madrid, Imprenta de Fuentenebro.
  • Cruz González, Carlos (2013), «Vargas Ponce contra Salazar. El debate taurino ilustrado y su proyección», en Fernando Durán López (ed.), Hacia 1812, desde el siglo ilustrado, Gijón, Ediciones Trea / SEESXVIII, pp. 373-393.
  • Cruz González, Carlos (2017), Tauromanías y taurofobias en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo. La disertación sobre las corridas de toros de José Vargas Ponce y otros textos polémico-taurinos, Cádiz, Universidad de Cádiz [tesis doctoral inédita].
  • Demerson, Georges (1971), Don Juan Meléndez Valdés y su tiempo, Madrid, Taurus.
  • Glendinning, Nigel, (2009), «La sátira en la literatura y en el arte en la época de Carlos IV», en Elena de Lorenzo Álvarez (coord.), La época de Carlos IV (1788-1808), Oviedo, IFESXVIII / SEESXVIII / Ediciones Trea / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 17-39.
  • Guinard, Paul-Jacques (1973), La presse espagnole de 1737 à 1791: formation et signification d’un genre, París, Centre de Recherches Hispaniques.
  • Helman, Edith F. (1969), «Una sátira de Jovellanos sobre teatro y toros», Papeles de Son Armadans, LIII, pp. 9-30. Incluido en Jovellanos y Goya, Jovellanos y Goya, Madrid, Taurus, 1970, pp. 71-90.
  • Jovellanos, Gaspar Melchor de, [OC], Obras completas, Oviedo, IFESXVIII
  • Jovellanos, Gaspar Melchor de, OC, I (1984), Escritos literarios, ed. José Miguel Caso González.
  • Jovellanos, Gaspar Melchor de, OC, II (1985), Correspondencia, ed. José Miguel Caso González.
  • Jovellanos, Gaspar Melchor de, OC, VII (1999), Diario, ed. Javier González Santos y M.ª Teresa Caso Machicado.
  • Jovellanos, Gaspar Melchor de, OC (2018), El Pelayo. Tragedia (edición Elena de Lorenzo), Gijón, Ediciones Trea.
  • Lorenzo Álvarez, Elena de (2015), «Aproximaciones al epistolario de G. M. de Jovellanos, con veinticuatro cartas inéditas», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 21, pp. 53-108. (http://dx.doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2015.i21.05)
  • Lorenzo Álvarez, Elena de (2017), «Jovellanos, el literato y las máscaras traslúcidas», en Elena de Lorenzo (coord.), Ser autor en la España del siglo xviii, Gijón, Ediciones Trea, pp. 281-316.
  • Llanos y Alcalde, José María (1789), Elogio literario, que con motivo de la toma de beca del B[achille] r D. Luis de Zárate y Vargas en el Colegio Mayor y Real de Santa Catalina de la ciudad de Granada recitó el lic[enciado] don Joseph Maria de Llanos y Alcalde..., Madrid, Viuda de Ibarra [dalo a luz el citado Colegio de Santa Catalina]. (http://hdl.handle.net/10481/8671)
  • Llanos y Alcalde, José María [1791] «Del torpe abatimiento, del desmayo…», La Real Sociedad Patriótica de Granada, que comprometida por su instituto en mejorar las manufacturas, no halló desde luego otro medio más útil al logro de sus designios, que el fomentar el dibujo, y con él las Nobles Artes... [Certámenes de pintura, escultura, Arquitectura y grabado convocados por la Real Sociedad Patriótica de  Granada], [Granada, Real Sociedad Patriótica de  Granada], pp. 35-50. (http://hdl.handle.net/10481/8672).
  • Llanos Torriglia, F[élix] de (1940), «Del vejamen al elogio», Correo Erudito. Gaceta de las Letras y de las Artes, vol. i, pp. 122-124.
  • Madroñal Durán, Abraham (2005), De grado y de gracias: vejámenes universitarios de los Siglos de Oro, Madrid, CSIC.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino (1942), Estudios y Discursos de Crítica Histórica y Literaria, Siglo XVIII: historia literaria. Siglo XIX: poetas, en Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, vol. 9, Madrid, CSIC.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino(1952), «La poesía horaciana en Castilla», en Bibliografía hispano-latina clásica, Horacio, tomo iii, en Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, vol. 49, Madrid, CSIC.
  • Ponz, Antonio (1781), Viaje de España, Madrid, Joachin Ibarra, tomo x. Sánchez Blanco, Francisco (2016), «El Censor». Un periódico contra el Antiguo Régimen, Sevilla, Ediciones Alfar.
  • Santa Cruz y Mallén, Francisco Xavier (1942), Historia de familias cubanas, vol. iii, La Habana, Editorial Hércules.
  • Sempere y Guarinos, Juan (1786), «Jovellanos. Noticia literaria y bibliográfica de D. G. M. de Jovellanos», en Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, Madrid, Imprenta Real, t. iii, pp. 131-148.
  • Somoza, Julio (1901), Inventario de un jovellanista, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
  • Torres Campos, Manuel (enero-marzo de 1892), «El Real Colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada y los antiguos colegios universitarios (III)», Revista Contemporánea, año xviii, tomo lxxxv, pp. 251-260.
  • Uzcanga Meinecke, Francisco (2004), Sátira en la Ilustración española. Análisis de la publicación periódica «El Censor» (1781-1789), Frankfurt, Vervuert.
  • Vargas Ponce, José (1961), Disertación contra las corridas de toros, Madrid, Real Academia de la Historia.
  • Villas Tinoco, Siro (2008), «El Semanario de Málaga y la divulgación científica y técnica», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n.º 30, pp. 383-401 (http://hdl.handle.net/10630/6593).