La clasificación de las ciencias desde la filosofía del cierre categorial

  1. David Alvargonzález 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2019

Número: 37

Páginas: 99-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.37.2019.21202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

En este artículo se presenta una clasificación de las ciencias realizada desde la filosofía del cierre categorial de Gustavo Bueno. En primer lugar, voy a comentar ciertos presupuestos de la teoría buenista que afectan a esta tarea clasificatoria. Luego distinguiré las clasificaciones basadas en criterios ontológicos de las basadas en criterios gnoseológicos. A continuación, presentaré un criterio gnoseológico de clasificación de las ciencias que, aunque es diferente del propuesto por Gustavo Bueno, es interno a la filosofía del cierre categorial. Pasaré luego a aplicar ese criterio y propondré una clasificación de las ciencias que trataré de justificar confrontándola con otras alternativas.

Referencias bibliográficas

  • Alvargonzález, D. (1989) Problemas en torno al concepto de ‘ciencias humanas’ como ciencias con doble plano operatorio. El Basilisco 2 (1989): 51-56.
  • Alvargonzález, D. (1994) Análisis gnoseológico del campo de la teoría de juegos. El Basilisco 28 (2000): 17-36.
  • Alvargonzález, D. (2011). Multidisciplinarity, interdisciplinarity, transdisciplinarity, and the sciences. International Studies in the Philosophy of Science 25/4: 387-403.
  • Alvargonzález, D. (2013). Ciencias humanas y ciencias divinas. Daimon. Revista Internacional de Filosofía 58: 109-124.
  • Ampère, A-M. (1834). Essai sur la philosophie des sciences ou expositon analytique d’une classification naturelle de toutes les connaissances humaines. París, Francia: Bachelier.
  • Bacon, R. (1267). Opus Majus [Gran obra]. Frankfurt Main, Alemania: 1964.
  • Brockman, J. (Ed.). (1995). La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets, 1996.
  • Bueno, G. (1970). El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Madrid, España: Ciencia Nueva.
  • Bueno, G. (1976.). Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas. Madrid, España: Fundación Juan March.
  • Bueno, G. (1978). En torno al concepto de ciencias humanas. El Basilisco 2: 12-46.
  • Bueno, G. (1978). Operaciones autoformantes y heteroformantes. Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática (I) El Basilisco 7:16-39.
  • Bueno, G. (1979). Operaciones autoformantes y heteroformantes. Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática (II) El Basilisco 8:4-25.
  • Bueno, G. (1980). El individuo en la historia. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
  • Bueno, G. (1989) Sobre el alcance de una 'ciencia media' (ciencia ß1) entre las ciencias humanas estrictas (ciencias α2) y los saberes prácticos positivos (ß2). El Basilisco 2 (1989): 57-73
  • Bueno, G. (1993). Teoría del cierre categorial. Oviedo, España: Pentalfa.
  • Bueno, G. (1995a). ¿Qué es filosofía? Oviedo, España: Pentalfa.
  • Bueno, G. (1995b) Scala Naturae. Ciclo de conferencias en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo (14 y 21 de marzo y 4 de abril).
  • Bueno, G. (1995c). ¿Qué es la ciencia? Oviedo, España: Pentalfa.
  • Bueno, G. (2000a). Las matemáticas como disciplina científica. Ábaco 25-26: 48-71.
  • Bueno, G. (2000b). Televisión, apariencia y verdad. Barcelona: Gedisa.
  • Bueno, G. (2004). Propuesta de clasificación de las disciplinas filosóficas. El Catoblepas 28: 2.
  • Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona, España: Ariel.
  • Cartwright, N. (1999). The Dappled World: A Study of the Boundaries of Sciences. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.
  • Dilthey, W. (1883). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid, España: Alianza, 1956.
  • Dupré, J. (1993). The Disorder of Things. Cambridge MA, EUA: Harvard University Press.
  • Dupré, J. (1996). Metaphysical disorder and scientific disunity. En P. Galison y D.J. Stump (Ed.), The Disunity of Science. California, EUA: Stanford University Press.
  • Engels, F. (1876). Dialéctica de la Naturaleza. Méjico: Grijalbo, 1961.
  • Galison, P. and D. Stump (Ed.). (1996). The Disunity of Science. Boundaries, Contexts and Power. Stanford, EUA: Stanford University Press.
  • Hacking, I. (1996).The disunities of sciences. En P. Galison, y D.J. Stump (Ed.), The Disunity of Science. California, EUA: Stanford University Press.
  • Hegel, G.W.F. (1817). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Madrid, España: Alianza, 1997.
  • Hobbes, Th. (1658) Elementorum philosophiae sectio secunda De Homine. Edición de las obras latinas de William Molesworth, Londres: J. Bohn 1839-45, 2º reimpresión: Aalen: Scientia Verlag, 1966, vol 2: 93.
  • Lalande, A. (1893). Lectures sur la philosophie des sciences. Paris, Francia: Hachette.
  • Mondolfo, R. (1969). Verum factum: desde antes de Vico hasta Marx. México: Siglo XXI, 1971.
  • Neurath, O., Carnap, R. and Morris, Ch. W (Ed.). (1938). Foundations of the Unity of Science: Toward an International Encyclopedia of Unified Science. Chicago, EUA: University of Chicago Press.
  • Ostwald, W. (1914). Moderne Naturphilosophie. Leipzig, Alemania: Akademische Verlagsgesellschaft.
  • Piaget, J. (1967). El sistema y la clasificación de las ciencias. En J. Piaget (Ed.) La lógica y el conocimiento científico. Barcelona, España: Paidós, 1979.
  • Popper, K.R. (1934). La lógica de la investigación científica, Madrid, España: Tecnos, 1985.
  • Rickert, H. (1922). Ciencia cultural ciencia natural. Madrid, España: Espasa Calpe, 1922.
  • Simmel, G. (1920). Die probleme der Gechichtsphilosophie. Eine erkentnistheoretische Studie. Munich, Alemania: Verlag von Dunker und Humboldt.
  • Simpson, G.G. (1964). This view of Life: The World of an Evolutionist. New York, EUA: Harcourt, Brace & World.
  • Spencer, H. (1864). The Classification of the Sciences to which are added Reason for Dissenting from the Philosophy of M. Comte. London, UK: Williams and Norgate.
  • Vico, G. (1710). De antiquissima italorum sapientia ex linguae latinae originibus eruenda. http://www.giambattistavico.it/opere/deantiquissima
  • Vico, G. (1725). La ciencia nueva. Madrid, España: Tecnos, 2006.
  • Wilson, E. O. (1998). Consilience: La unidad del conocimiento. Barcelona, España: Galaxia Gutemberg, 1999.