Estudio cortical del Pirineo mediante refracción y reflexión de gran ángulo utilizando terremotos como fuente sísmica natural

  1. Amanda Antonio-Vigil 1
  2. Mario Ruiz 2
  3. Jorge Gallastegui 1
  4. Jordi Díaz 2
  5. Josep Gallart 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

Revista:
Boletín geológico y minero

ISSN: 0366-0176

Año de publicación: 2019

Volumen: 130

Número: 3

Páginas: 417-444

Tipo: Artículo

DOI: 10.21701/BOLGEOMIN.130.3.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín geológico y minero

Resumen

En este trabajo se analizan tres perfiles sísmicos de refracción y reflexión de gran ángulo registrados en los Pirineos con el fin de aportar nuevos conocimientos sobre su estructura cortical. Se emplearon como fuente sísmica varios terremotos de magnitud superior a 2.5 ocurridos en las proximidades de las líneas a estudiar. Se demuestra la viabilidad de utilizar sismicidad natural como fuente sísmica para la realización de perfiles de gran ángulo, lo que permite aprovechar despliegues dispuestos con otros objetivos. Se analizarán dos perfiles localizados en el Pirineo oriental (Cataluña) con direcciones N-S y E-O, y un tercero en el Pirineo occidental (Navarra) con dirección NE-SO, desplegados inicialmente para el registro de telesísmos y el análisis de funciones receptoras. Los perfiles adquiridos en el sector oriental del Pirineo permitieron acotar el techo de la corteza inferior a 20 km de profundidad. El perfil E-O muestra, en su extremo más oriental, el Moho como una rampa ascendente hacia el este, pasando de los 35-40 km de profundidad en la zona central del perfil a 25 km en su extremo oriental. El perfil de Navarra permitió acotar con gran detalle la estructura cortical del extremo occidental del Pirineo. El modelo obtenido muestra la indentación de la corteza inferior y media Europea en la corteza Ibérica. El Moho Europeo aparece a 30 km de profundidad en la zona central, mientras que el Moho Ibérico muestra una rampa buzante hacia el norte, llegando hasta a los 45-50 km de profundidad en su extremo más septentrional.