La influencia de los roles de género en el consumo de alcoholestudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias

  1. Fernández Rodríguez, María Aránzazu
  2. Sandra Dema Moreno 1
  3. Yolanda Fontanil Gómez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Adicciones: Revista de socidrogalcohol

ISSN: 0214-4840

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 260-273

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol

Resumen

A pesar del desarrollo de políticas de prevención dirigidas a abordar el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, durante la última década se ha producido un aumento considerable de quienes realizan un consumo abusivo de esta sustancia en España. Las encuestas oficiales sobre este fenómeno muestran un acercamiento entre varones y mujeres en las prevalencias de consumo y en los consumos de riesgo, e incluso una mayor incidencia de estas conductas en el caso de las mujeres al final de la etapa adolescente. El objetivo de este artículo es conocer la influencia que ejercen los roles de género en estas pautas de consumo en adolescentes y jóvenes. Para ello, se han realizado grupos focales que han permitido identificar las similitudes y diferencias que se producen tanto en las prácticas de consumo y abuso del alcohol que desarrollan estos colectivos, como en el significado social que unos y otras atribuyen a las citadas prácticas. Los resultados obtenidos muestran que las variables género y edad actúan de forma combinada en el aprendizaje del consumo de bebidas alcohólicas, así como en las motivaciones y expectativas que los y las adolescentes y jóvenes tienen sobre dichas prácticas. Además, en este estudio se identifican tres etapas diferenciadas, en la primera de ellas los roles de género se encuentran claramente definidos, en la segunda se observa cierta transgresión de los mismos fundamentalmente por parte de las mujeres y en la última se advierte una vuelta a los tradicionales roles de género.

Información de financiación

For the realisation of this article, focus groups were used from the framework of the ?Oviedo Council study on alcohol consumption in adolescents and young adults?, implemented through a collaboration agreement between the City of Oviedo, Fundaci?n C.E.S.P.A.- Proyecto Hombre Asturias and the University of Oviedo. The authors would like to thank the participants in the focus groups, without whose help it would not have been possible to carry out this research, and are grateful for the transfer of the data to the rest of the colleagues of the research team and to the promoters of the same.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcedo Rodríguez, M.A., Dema Moreno, S., Fontanil Gómez, Y. y Solís García, P. (2014). Estudio sobre el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes del Concejo de Oviedo. Oviedo: Ayuntamiento de Oviedo.
  • Ayuntamiento de Oviedo (2008). URBAN Iniciativa Urbana Oviedo 2007-2013. Recuperado de http://www.dgfc.sepg. minhafp.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp0713/p/ iu0713pidu/Documents/ASTURIAS/Iniciativa_Urbana_Oviedo_2007-2013.pdf.
  • Bousoño Serrano, M., Al-Halabí, S., Burón, P., Garrido, M., Díaz-Mesa, E.M., Galván, G.,… Bobes, J. (2017). Substance use or abuse, internet use, psychopathology and suicidal ideation in adolescents. Adicciones, 29, 97-104. doi:10.20882/adicciones.811.
  • Colell, E., Sánchez-Niubò, A. y Domingo-Salvany, A. (2013). Sex differences in the cumulative incidence of substance use by birth cohort. International Journal of Drug Policy, 24, 319-325. doi:10.1016/j.drugpo.2012.09.006.
  • Davies, E. L., Martin, J. y Foxcroft, D. R. (2013). Young people talking about alcohol: Focus groups exploring constructs in the prototype willingness model. Drugs: Education, Prevention and Policy, 20, 269-277. doi:10.310 9/09687637.2012.726662.
  • Day, K., Gough, B. y McFadden, M. (2004). «Warning! Alcohol can seriously damage your feminine health»: A discourse analysis of recent British newspaper coverage of women and drinking. Feminist Media Studies, 4, 165183. doi:10.1080/1468077042000251238.
  • Day, K., Gough, B. y McFadden, M. (2003). Women Who Drink and Fight: A Discourse Analysis of Working-class Women’s Talk. Feminism & Psychology, 13, 141-158. doi:1 0.1177/0959353503013002878.
  • De la Villa Moral Jiménez, M., Rodríguez Díaz, F. J. y Sirvent Ruiz, C. (2005). Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis de diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico. Adicciones, 17, 105-120.
  • Delgado, B., Bautista, R., Inglés, C. J., Espada, J. P., Torregrosa, M. S. y García-Fernández, J. M. (2005). Diferencias de género en el consumo de alcohol y tabaco de estudiantes de educación secundaria obligatoria. Salud y Drogas, 5, 55-65.
  • Dema Moreno, S. (2008). Las desigualdades de género en las ONG de desarrollo: discursos, prácticas y procesos de cambio.  Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 122, 119-144.
  • Díaz-Mesa, E. M., García-Portilla, P., Fernández-Artamendi, S., Sáiz, P. A., Bobes Bascarán, T., Casares, M. J. y Bobes, J. (2016). Diferencias de género en la gravedad de la adicción. Adicciones, 28, 221-230. doi:10.20882/adicciones.829. 
  • Emslie, C., Lewars, H., Batty, G. D. y Hunt, K. (2009). Are there gender differences in levels of heavy, binge and problem drinking? Evidence from three generations in the west of Scotland. Public Health, 123, 12-14. doi:10.1016/j.puhe.2008.06.001.
  • Galán, I., González, M. y Valencia-Martín, J. L. (2014). Patrones de consumo de alcohol en España: un país en transición. Revista Española de Salud Pública, 88, 529–540. doi:10.4321/S1135-57272014000400007.
  • Gómez Moya, J., Arnal Gómez, A., Martínez Vilanova, A. M. y Muñoz Rodríguez, D. (2010). Mujeres y uso del alcohol en las sociedades contemporáneas. Revista Española de Drogodependencias, 3, 273-284.
  • Hutton, F., Griffin, C., Lyons, A., Niland, P. y McCreanor, T. (2016). «Tragic girls» and «crack whores»: Alcohol, femininity and Facebook. Feminism & Psychology, 26, 7393. doi:10.1177/0959353515618224.
  • Jiménez Rodrigo, M. L. y Guzmán Ordaz, R. (2011). Género y usos de drogas: dimensiones de análisis e intersección con otros ejes de desigualdad. Oñati Socio-Legal Series, 2, 77–96.
  • Lindsay, J. (2012). The gendered trouble with alcohol: Young people managing alcohol related violence. International Journal of Drug Policy, 23, 236-241. doi:10.1016/j. drugpo.2011.12.002.
  • Lyons, A. C. y Willott, S. A. (2008). Alcohol Consumption, Gender Identities and Women’s Changing Social Positions. Sex Roles, 59, 694-712. doi:10.1007/s11199-0089475-6.
  • Measham, F. y Østergaard, J. (2009). The public face of binge drinking: British and Danish young women, recent trends in alcohol consumption and the European binge drinking debate. Probation Journal, 56, 415-434. doi:10.1177/0264550509346526.
  • Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI, España Editores.
  • Observatorio Español de la Droga y la Toxicomanía (2017). Informe 2016. Alcohol, tabaco y drogas en España. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/ sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2016_ INFORME_OEDT.pdf.
  • Observatorio Español de la Droga y la Toxicomanía (2017). EDADES 2015-2016. Encuesta domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España. Recuperado de http://www.pnsd. msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2015_EDADES__Informe_.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud (2014). Global status report on alcohol and health, 2014. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Organización Mundial de la Salud (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Ortiz García, P. y Clavero Mira, E. (2014). Estilos de consumo de sustancias adictivas en función del género. Una aproximación desde el análisis de discurso. Acta Sociológica, 64, 121-144.
  • Peralta, R. L. (2007). College Alcohol Use and the Embodiment of Hegemonic Masculinity among European American Men. Sex Roles, 56, 741-756. doi:10.1007/s11199007-9233-1.
  • Roberts, S. C. M. (2012). Macro-level gender equality and alcohol consumption: A multi-level analysis across U.S. States. Social Science & Medicine, 75, 60-68. doi:10.1016/j. socscimed.2012.02.017.
  • Rolfe, A., Orford, J. y Dalton, S. (2009). Women, Alcohol and Femininity: A Discourse Analysis of Women Heavy Drinkers’ Accounts. Journal of Health Psychology, 14, 326335. doi:10.1177/1359105308100217.
  • Romo Avilés, N., Marcos Marcos, J., Gil García, E., Marquina Márquez, A. y Tarragona Camacho, A. (2015). Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 40,13-28.
  • Romo-Avilés, N., Meneses-Falcón, C. y Gil-García, E. (2014). Learning to be a Girl: Gender, Risks and Legal Drugs Amongst Spanish Teenagers. En T. Ortiz-Gómez y M. J. Santesmases (eds.) Gendered Drugs and Medicine. Historical and Socio-Cultural Perspectives (pp. 217–236). Londres y Nueva York: Routledge.
  • Sánchez-Gómez, M.C. (2004). Investigación cualitativa. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (Dirs.), Diccionario enciclopédico de didáctica. Vol. II (pp.95-102). Málaga: Aljibe.
  • Secades Villa, R., López Núñez, C., Fernández Artamendi, S., Weidberg, S. y Fernández Hermida, J. R. (2013). Diferencias de género en la prevalencia de los trastornos por uso de alcohol del DSM-IV en adolescentes. Adicciones, 25, 260-268.