Una biografía intelectual de Felipe González Vicén (1908-1991)

  1. Benjamín Rivaya
Revue:
Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho

ISSN: 0214-8676 2386-4702

Année de publication: 2019

Número: 42

Pages: 223-258

Type: Article

DOI: 10.14198/DOXA2019.42.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

D'autres publications dans: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho

Résumé

This intelectual biography of Felipe González Vicén analyzes the thinking of one of the most important Spanish philosophers of Law in the 20th century: his origins, when he studied the concept of revolution and wrote a history of Spanish legal thought, the events that he experienced during the civil war, the subsequent exile and his return, and the analysis of the core of his thought: the opposition Natural Law/legal positivism, historicism and Marxism. It also analyzes the controversies that he caused, on the concept of Philosophy of Law and on the obedience of the Law.

Références bibliographiques

  • Arjona Herraiz, M., 2016: «González Vicén y su análisis del concepto de “Revolución” en la década de los 80: Marx, Stein, Bayle, Kant», Diálogos de Saberes, 45, 179-193.
  • Atienza, M., 1983: «La Filosofía del Derecho de Felipe González Vicén», en VVAA, El lenguaje del Derecho. Homenaje a Genaro R. Carrió, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 43-70.
  • Atienza, M., 2016: «La Filosofía del Derecho de Javier Muguerza», en R. R. Aramayo, J. F. Álvarez, F. Maseda y C. Roldán (eds.), Diálogos con Javier Muguerza. Paisajes para una exposición virtual, Madrid: CSIC, 339-365.
  • Calvo, J., 1992: «Guerra civil, universidad y censura: sobre las sanciones y depuración al profesor Felipe González Vicén (primeras noticias)», Sistema, 109, 45-72.
  • Calvo, J., 1993: «Algo más sobre guerra civil, universidad y censura: de las sanciones y depuración a González Vicén (en ocasión de contar historias)», Sistema, 116, 85-100.
  • Carpintero Benítez, F., 1988: Una introducción a la ciencia jurídica, Madrid: Civitas, 374 pp.
  • Claret Miranda, J., 2006: El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona: Crítica, 523 pp.
  • Cortina, A., 1986: Ética mínima, Madrid: Tecnos, 286 pp.
  • Cortina, A., 1987: «La calidad moral del principio ético de universalización», Sistema 77, 111-120.
  • Cortina, A., 1988: «Sobre La obediencia al Derecho, de Eusebio Fernández», Anuario de Filosofía del Derecho, V, 513-522.
  • Delgado Pinto, J., 1975: «Los problemas de la Filosofía del Derecho en la actualidad», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 15, 25-43.
  • Delgado Pinto, J , 1984: «Semblanza del Prof. D. Agustín de Asís Garrote», Anuario de Filosofía del Derecho, I, 347-354.
  • Delgado Pinto, J 2006: Estudios de Filosofía del Derecho, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 429 pp.
  • Díaz, E., 1984: De la maldad estatal y la soberanía popular, Madrid: Debate, 270 pp.
  • Díaz, E., 1985: «La justificación de la democracia», Sistema, 66, 3-24.
  • Díaz, E., 1994: Los viejos maestros. La reconstrucción de la razón, Madrid: Alianza Editorial, 173 pp.
  • Díaz, E., 2018: Autobiografía en fragmentos. Conversación jurídico-política con Benjamín Rivaya, Madrid: Trotta, 160 pp.
  • Fernández, E., 1987: La obediencia al Derecho, Madrid: Civitas, 254 pp.
  • Fernández, E., 1989: «La polémica actual sobre la obediencia al Derecho desde una perspectiva kantiana», en J. Muguerza y R. Rodríguez Aramayo (eds.), Kant después de Kant. En el bicentenario de la Crítica de la razón práctica, Madrid: Tecnos, 649-664.
  • Fernández, E., 2010: «Prólogo», en F. González Vicén, Teoría de la revolución. Sistema e historia, Madrid: CSIS y Plaza y Valdés, 125 pp.
  • Fernández, E., 2017: «Felipe González Vicén: la soledad de la conciencia ética individual y la obediencia al Derecho», Eunomía, 11, 30-43.
  • García Amado, J. A., 1993: «A vueltas con la desobediencia. Notas sobre las tesis de González Vicén y sobre algunas críticas», Anuario de Filosofía del Derecho, X, 349-373.
  • Gascón Abellán, M., 1990: Obediencia al Derecho y objeción de conciencia, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 345 pp.
  • Gascón Abellán, M., 1997: «Felipe González Vicén y la negación del derecho de obediencia al Derecho», Volubilis, 6, 151-159.
  • García Gómez del Valle, J. M., y Marzán Trujillo, C., 2010: «Notas sobre la correspondencia entre Felipe González Vicén y Carl Schmitt», Empresas Políticas, 14/15, 143-150.
  • Gil Cremades, J. J., 1985: «Filosofía del Derecho en España (1960-1985)», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 25, 225-243.
  • Gil Cremades, J. J., 1991: «Una correspondencia y un artículo inédito», Anuario de Filosofía del Derecho, VIII, 475-479.
  • Gil Cremades, J. J., 1993: «Un expediente sancionador. Sobre un capítulo de la biografía intelectual de González Vicén», Sistema, 113, 37-56.
  • Gil Cremades, J. J., 2016: «Entrevista a Juan José Gil Cremades» [por B. Rivaya], Diálogos Jurídicos, 1, 271-291.
  • González Vicén, F. E., 1932: Teoría de la revolución. Sistema e historia, Valladolid: Imprenta Allén, 150 pp.
  • González Vicén, F. E., 1935: «Advertencia preliminar», en G. W. F. Hegel, Líneas fundamentales de la Filosofía del Derecho, Madrid: Revista de Occidente, VII-XIII.
  • González Vicén, F. E., 1937: Deutsche und Spanische Rechtphilosophie der Gegenwart, Tubingen: J. C. B. Mohr, 44 pp.
  • González Vicén, F. E., 1979a: Estudios de Filosofía del Derecho, Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, 398 pp.
  • González Vicén, F. E., 1979b: «Entrevista a González Vicén» [por R. Arbona], Liminar, 1, 17-23.
  • González Vicén, F. E., 1984a: De Kant a Marx (Estudios de historia de las ideas), Valencia: Fernando Torres ed., 238 pp.
  • González Vicén, F. E., 1984b: «El darwinismo social: Espectro de una ideología», Anuario de Filosofía del Derecho, 1, 163-176.
  • González Vicén, F. E., 1984c: «Lorenz von Stein: una teoría reaccionaria de la revolución», Sistema, 63, 37-57.
  • González Vicén, F. E., 1985a: «Sobre el neokantismo lógico-jurídico», Doxa, 2, 27-54.
  • González Vicén, F. E., 1985b: «La obediencia al Derecho: una anticrítica», Sistema, 65, 101-105.
  • González Vicén, F. E., 1986a: «Entrevista con Felipe González Vicén» [por Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero], Doxa, 3, 317-325.
  • González Vicén, F. E., 1986b: «El neokantismo jurídico axiológico», Anuario de Filosofía del Derecho, 3, 249-280.
  • González Vicén, F. E., 1987a: «Rudolf von Ihering y el problema del método jurídico», Anuario de Filosofía del Derecho, 4, 223-248.
  • González Vicén, F. E., 1987b: «Ludwing Feuerbach y los orígenes filosóficos del marxismo», Sistema, 76, 33-47.
  • González Vicén, F. E., 1989a: «Introducción», en F. Nietzsche, Correspondencia, Madrid: Aguilar, 478 pp.
  • González Vicén, F. E., 1989b: «Obediencia y desobediencia al Derecho: unas últimas reflexiones», Sistema, 88, 105-109.
  • González Vicén, F. E., 1991: «Los usos sociales. Un ensayo de sociología descriptiva», Anuario de Filosofía del Derecho, 8, 481-493.
  • González Vicén, F. E., 2009: Escritos (1931-1949) (Con ocasión de su centenario), Carlos Marzán Trujillo y José María García Gómez del Valle (eds.), Tenerife: Universidad de La Laguna, 188 pp.
  • Guisán, E., 1988: «Razones morales para obedecer al Derecho», Anales de la cátedra Francisco Suárez, 28, 131-153.
  • Hera, J. de la, 2002: La política cultural de Alemania en España en el periodo de entreguerras, Madrid: CSIC, 485 pp.
  • Legaz Lacambra, L., 1933: «Las tendencias dominantes en España en la Filosofía jurídica, política y social», en W. Sauer, Filosofía jurídica y social, Barcelona: Labor, 90-106.
  • Legaz Lacambra, L., 1947: Horizontes del pensamiento jurídico (Estudios de Filosofía del Derecho), Barcelona: Bosch, 584 pp.
  • Legaz Lacambra, L., 1979: Filosofía del Derecho, Barcelona: Bosch, 836 pp.
  • López Calera, N., 1981: «La Filosofía del Derecho del profesor González Vicén (Notas para un homenaje)», Sistema, 45, 103-109.
  • Lucas, J. de (ed.), 1994: Introducción a la teoría del Derecho, Valencia: Tirant lo Blanch, 420 pp.
  • Lloredo Alix, L. M., 2010: Recensión de «Felipe González Vicén, Escritos (1931-1949) (Con ocasión de su centenario)», Derechos y Libertades, 23, 331-340.
  • Martín Cabrera, A., 2007: «Felipe González Vicén», Anales de la Facultad de Derecho (Universidad de La Laguna), 24, 173-177.
  • Medina Echevarría, J., 2009: Situación presente de la filosofía jurídica. Esquema de una interpretación [1935], Zaragoza: Reus, 151 pp.
  • Muguerza, J., 1986: «La obediencia al Derecho y el imperativo de la disidencia (Una intrusión en un debate)», Sistema, 102, 27-40.
  • Muguerza, J., 1987: «Sobre el exceso de obediencia y otros excesos (Un anticipo)», Doxa, 4, 343-348.
  • Páramo, J. R. de, 1990: «Obediencia al Derecho: revisión de una polémica», Isegoría, 2, 153-161.
  • Peláez, M. J., 1992: Intrahistorias del Derecho español del siglo xx. Un paisaje jurídico con diez figuras, Barcelona: Cátedra de Historia del Derecho y de las Instituciones, Universidad de Málaga, y otros, 257 pp.
  • Pérez Luño, A. E., 1991: «¿Qué moral? Sobre la justificación moral de la obediencia al Derecho», Sistema, 102, 83-97.
  • Pérez Luño, A. E., 2006: Lecciones de Filosofía del Derecho. Presupuestos para una filosofía de la experiencia jurídica, Sevilla: Mergablum, 147 pp.
  • Petit, C., 2015: «González Vicén, Felipe (1908-1991)», Diccionario de catedráticos españoles de derecho (1847-1943) [en línea], Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, 2011. Disponible en http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/instituto_figuerola/programas/phu/diccionariodecatedraticos/lcatedraticos/gvicen (consulta de 6 de enero de 2018).
  • Recaséns, L., 1929: «Extensas adiciones», en. G. del Vecchio, Filosofía del Derecho, Barcelona: Bosch, vol. 1.
  • Recaséns, L., 1931: El poder constituyente. Su teoría aplicada al momento español, Madrid: Javier Morata, 197 pp.
  • Recaséns, L., 1936a: Direcciones contemporáneas del pensamiento jurídico [1929], Barcelona: Labor, 238 pp.
  • Recaséns, L., 1936b: Estudios de Filosofía del Derecho, Barcelona: Bosch, 550 pp.
  • Ridruejo, D., 2007: Casi unas memorias, en J. Amat (ed.), Madrid: Ediciones Península, 619 pp.
  • Rivaya, B., 1994: «En torno a la Universidad y la guerra: el caso González Vicén (¿Últimas noticias?)», Sistema, 121, 97-112.
  • Rivaya, B., 1998: «La Filosofía del Derecho como concepto formal», Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, 13, 15-48.
  • Rivaya, B., 2001: «Biografía política de Luis Recaséns Siches», Revista de las Cortes Generales, 52, 193-228.
  • Rivaya, B., 2010: Una historia de la Filosofía del Derecho española del siglo xx, Madrid: Iustel, 240 pp.
  • Rivaya, B., 2017: «El exilio iusfilosófico español (1936-1977/1981)», Doxa, 40, 175-202.
  • Sanz Alberola, D., 2003: «González Vicén, Luis», en J. Paniagua Fuentes y J. A. Piqueras Arenas (dirs.), Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2003, Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 265-266.
  • VVAA, 1991: Obligatoriedad y Derecho. XII Jornadas de Filosofía Jurídica y Social, Oviedo: Universidad de Oviedo, 475 pp.