Documento de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) 2019

  1. T. Gijón-Conde 3
  2. M. Gorostidi 4
  3. J.R. Banegas 5
  4. A. de la Sierra 6
  5. J. Segura 7
  6. E. Vinyoles 1
  7. J.A. Divisón-Garrote 2
  8. L.M. Ruilope 5
  1. 1 Centre d’ Atenció Primària La Mina, Barcelona
  2. 2 Centro de Salud de Casas Ibáñez, Albacete
  3. 3 Centro de Salud Universitario Cerro del Aire, Majadahonda, Madrid
  4. 4 Hospital Universitario Central de Asturias
    info

    Hospital Universitario Central de Asturias

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/03v85ar63

  5. 5 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  6. 6 Hospital Mutua Terrassa
  7. 7 Hospital Universitario 12 de Octubre
    info

    Hospital Universitario 12 de Octubre

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00qyh5r35

Revista:
Hipertensión y riesgo vascular

ISSN: 1889-1837

Año de publicación: 2019

Volumen: 36

Número: 4

Páginas: 199-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.HIPERT.2019.05.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Hipertensión y riesgo vascular

Resumen

La medida de presión arterial (PA) en la clínica es el procedimiento más utilizado para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA), pero presenta una considerable inexactitud debida, por un lado, a la propia variabilidad intrínseca de la PA y, por otro, a sesgos derivados de la técnica y condiciones de medida. Varios estudios han demostrado la superioridad pronóstica de la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA), que además detecta la HTA de bata blanca, evitando sobrediagnósticos y sobretratamientos en numerosos casos, y la HTA enmascarada que, al contrario, tiene riesgo de infradetección e infratratamiento. La MAPA está reconocida como la técnica más apropiada para el diagnóstico y seguimiento de la HTA en la mayoría de las guías internacionales. El presente documento, tomando como referencia las recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión, tiene como objetivo revisar las evidencias sobre la MAPA, servir de guía a los profesionales sanitarios y fomentar la utilización de esta técnica en el diagnóstico y el seguimiento del paciente hipertenso. Se abordan el procedimiento, los requisitos necesarios para realizar una MAPA y sus indicaciones clínicas. También se analizan las principales aportaciones de la MAPA en el diagnóstico de los fenotipos de HTA de bata blanca y HTA enmascarada, los patrones de variabilidad a corto plazo de la PA, su utilidad en la HTA resistente y de alto riesgo, así como su papel en grupos especiales de población como ancianos, niños y embarazadas. Finalmente, se tratan aspectos sobre la situación actual del Registro español de MAPA y las perspectivas futuras en cuanto a investigación y generalización de la MAPA en la práctica clínica.