Distorsiones Cognitivas y Estrategias de Afrontamiento en Jóvenes con Dependencia Emocional

  1. María de la Villa Moral Jiménez 1
  2. María Esther González Sáez
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2020

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 15-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/J.RIPS.2020.01.032 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

Antecedentes: dadas las estrategias cognitivas diferenciales empleadas por los dependientes emocionales, en el presente estudio se pretende profundizar en el análisis de las distorsiones cognitivas y de las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los jóvenes involucrados en una relación afectivo-dependiente. Método: han participado 241 adolescentes y jóvenes españoles con edades comprendidas entre los 16 y los 26 años (M = 19.97; DT = 2.51). Se ha aplicado el Cuestionario de dependencia emocional (CDE), el Inventario de pensamientos automáticos (IPA) y el Cuestionario de afrontamiento COPE-28. Resultados: Se ha hallado que un 24.89% de los participantes presentan dependencia emocional. Estos jóvenes emplean estrategias de afrontamiento como el Apoyo social, la Religión, la Negación, la Autoinculpación, la Desconexión y el Desahogo, así como todas las distorsiones cognitivas evaluadas, excepto la Falacia de razón, en comparación con los jóvenes sin dependencia. Se ha comprobado que los chicos tienden a la Modificación de sus planes y a la Búsqueda de atención como aspectos representativos de la dependencia. No se han hallado diferencias en los niveles de dependencia emocional según el nivel de edad y el tiempo de relación. Conclusiones: los jóvenes con dependencia emocional presentan un perfil cognitivo característico con distorsiones cognitivas y estrategias de afrontamiento que cronifican su percepción diferencial de la relación afectivo-dependiente.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, R. (2017). Explicación de la dependencia emocional a partir de la autoestima y de las estrategias de afrontamiento. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.
  • Arriaga, N. (2006). Relación entre satisfacción familiar y distorsiones cognitivas en alumnos de psicología de la Universidad Cesar Vallejo- Trujillo (Tesis de Licenciatura). Trujillo, Perú: Universidad Cesar Vallejo-Trujillo.
  • Beck, A., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (2008). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer. Recuperado de https://www.edesclee.com/img/cms/ pdfs/9788433006264.pdf
  • Bornstein, R. F. (1995). Sex differences in objective and projective dependency tests: A meta-analytic review. Assessment, 2(4), 319-331. https://doi. org/10.1177/1073191195002004003
  • Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100. https:// doi.org/10.1207/s15327558ijbm0401_6
  • Çayir, G. A., y Kalkan, M. (2018). The effect of interpersonal dependency tendency on interpersonal cognitive distortions on youths. Journal of Human Behavior in the Social Envionment, 28(6), 771-786. https://doi.org/ 10.1080/10911359.2018.1458681
  • Crespo, M., y Cruzado, J. A. (1997). La evaluación del afrontamiento: Adaptación española del cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 23(92), 797-830.
  • Cruz de la, M. A., Peña, M. E., y Andreu, J. M. (2015). Creencias desadaptativas, estilos de afrontamiento y apoyo social como factores predictores de la vulnerabilidad psicopatológica en mujeres víctimas de agresión sexual. Clínica y Salud, 26(1), 33-39. https://doi.org/10.1016/j. clysa.2014.12.001
  • Eslami, A. A., Ghofranipour, F., Bonab, B. G., Zadeh, D. S., Shokravi, F. A., & Tabatabaie, M. G. (2015). Evaluation of a school-based educational program to prevent adolescents’ problem behaviors. Journal of Education and Health Promotion, 4(1), 30. https://doi. org/10.4103/2277-9531.154127
  • Espinar, E., Zych, I., y Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2015). Ciberconducta y dependencia emocional en parejas jóvenes. Psychology, Society, & Education, 7(1), 41-55. http:// dx.doi.org/10.25115/psye.v7i1.539
  • Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., & Iruarrizaga, I. (2018). The role of emotional dependence in the relationship between attachment and impulsive behavior. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 34(3), 438-445. https:// doi.org/10.6018/analesps.34.3.313681
  • G a l á n - J i m é n e z , S . F. , & S á n c h e z - A r m á s s - Cappello, O. (2018). Psychometric properties of the dependent ideation scale. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 34(3), 465-471. https://doi.org/10.6018/ analesps.34.3.318471
  • Gallego, R., Novo, M., Fariña, F., & Arce, R. (2019). Child-to-parent Violence and Parent- to-child Violence: A Meta-analytic Review. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 11(2), 51-59. http://dx.doi. org/10.5093/ejpalc2019a4
  • Gamero, S. I., y Salinas, Y. S. (2014). Personalidad y dependencia emocional de la pareja, en universitarios. Arequipa: Universidad Católica de Santa María. Recuperado de https://docplayer.es/55564097-Universidad- catolica-de-santa-maria-facultad-de-ciencia- y-tecnologias-sociales-y-humanidades- programa-profesional-de-psicologia.html
  • Gilar-Corbi, R., Pozo, T., y Castejón, J. L. (2019). Desarrollado la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XXI: Revista de la facultad de Educación, 22(1), 161-187. https://doi.org/10.5944/educxx1.19880
  • González-Jiménez, A. J., & Hernández Romera, M. M. (2014). Emotional dependency based on the gender of Young adolescents in Almeria, Spain. Procedia-Social and Behavioral sciences, 6th International Conference on Intercultural Education “Education and Health: From a transcultural perspective”, 132, 527-532. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2014.04.348
  • Herrera, M. C., Herrera, A., & Expósito, F. (2018). To confront versus not to confront: Women’s perception of sexual harassment. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10, 1-7. https://doi.org/10.1016/j. ejpal.2017.04.002
  • Iturregui, C. R. (2017). Esquemas disfuncionales tempranos y dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima norte. Lima: Universidad peruana Cayetano Heredia. Recuperado de https://repositorio.upch.edu. pe/handle/upch/Esquemas_IturreguiPaucar_ Cori
  • Jaller, C., y Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes universitarios con dependencia emocional. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 77- 83. Recuperado de www.scielo.org.co › pdf › acp v12n2a08.pdf
  • Jiménez Burillo, F., Sangrador, J. L., Barrón, P., y Yela, C. (1995). Análisis psicosocial sobre el comportamiento amoroso de los españoles. Madrid: C.I.S. Estudio no 2157.
  • Lemos, M., y Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 127-140. Recuperado de Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=79890212
  • Lemos, M., Londoño, N. H., y Zapata, J. A. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes Psicológicos, 9(9), 55-69.
  • Lemos, M., Jaller, C., González, A. M., Díaz, Z. T., y De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psicológica, 11(2), 395-404. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60125-6
  • Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., y Aguirre, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=64750210
  • Martín, B., y Moral, M. V. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(2), 75-89. https://doi.org/10.23923/j. rips.2019.02.027
  • Mayor, I. (2000). ¿Por qué siempre nos enamoramos de quien no debemos? Madrid: Ediciones Librería Argentina.
  • Momeñe, J., Jauregui, P., y Estévez, A (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 25(1), 65-78. Recuperado de https://www.behavioralpsycho. com/2018/10/04.Momeñe_25-1r.pdf
  • Monteiro, A., Vázquez, M. J., Seijo, D., y Arce, R. (2018). ¿Son los criterios de realidad válidos para clasificar y discernir entre memorias de hechos auto-experimentados y de eventos vistos en vídeo? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(2), 149-160. https://doi. org/10.23923/j.rips.2018.02.020
  • Moral, M. V., y Sirvent, C (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencia, 33(2), 150-167. Recuperado de https://www.aesed.com/ upload/files/vol-33/n-2/v33n2_2.pdf
  • Moral, M. V., y Sirvent, C (2014). Objetivos psicoterapéuticos e intervención integral en dependencias sentimentales. Revista Española de Drogodependencias, 39(3), 38- 56. Recuperado de https://www.aesed.com/ descargas/revistas
  • Moral, M. V., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009
  • Moral de la Rubia, J., López, R., F., Díaz L., R., y Cienfuegos, Y. I. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. Revista CES Psicología, 4(2), 29-46. Recuperado de https://www.revistas.ces.edu.co/Inicio/Vol.4/ Núm.2/(2011)/MoraldelaRubia
  • Morán, C., Landero, R., & González, M. T. (2010). COPE-28: A psychometric analysis of the Spanish version of the Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2), 543-552. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/62440401_COPE-28
  • Niño, D. C., y Abaunza, N. (2015). Relación entre la dependencia emocional y afrontamiento en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Psiconex: Psicología, Psicoanálisis y Conexiones, 7(10), 1-27. Recuperado de https:// aprendeenlinea.udea.edu.co/Psyconex/article/ view/23127
  • Pradas, E., y Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14(1), 45-60. https://doi. org/10.5565/rev/qpsicologia.1041
  • Ramiro-Sánchez, T., Ramiro, M. T., Bermúdez, M. P., & Buela-Casal, G. (2018). Sexism in adolescent relationships: A systematic review. Psychosocial Intervention. 27(3), 123-132. https://doi.org/10.5093/pi2018a19
  • Riofrío, J. M., y Villegas, M. R. (2016). Distorsiones cognitivas según niveles de dependencia emocional en universitarios-Pimentel. Revista Paian, 7(1). Recuperado de revistas.uss.edu. pe › index.php › PAIAN › article › download
  • Rodríguez, C., Orejudo, S., Celma, L., y Cardoso, M. J. (2018). Mejora de las competencias socioemocionales en el aula, con jóvenes de Educación Secundaria, mediante el programa SEA. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 16(46), 681-701.
  • Rubiales, J., Russo, D., Panieva, J. P., y González, R. (2018). Revisión sistemática sobre los programas de Entrenamiento Socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015. Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 163-186. Recuperado de https://oaji.net › pdf › 3238-1545620666
  • Ruiz, J., y Luján, J. (1991). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Inventario de pensamientos automáticos. Recuperado de http://www. psicologia -online.com/ESMUbeda/ Libros/ SentirseMejor/sentirse2.htm
  • Sirvent C., Moral M. V., Blanco, P. y Palacios L, (2004). Estudio sobre la interdependencia afectiva en la población general. Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías. Santiago de Compostela.
  • Sirvent, C. (2007). La mentira transformada. Paper presented at the 8o Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis. Recuperado de https://www.researchgate.net › publication › 275022042
  • Sirvent, C., y Moral, M. V. (2018). Construcción y validación del inventario de relaciones interpersonales y dependencias sentimentales (IRIDS-100). Health and Addictions, 18(2), 35-47. https://dx.doi.org/10.21134/haaj. v18i2.342
  • Urbiola, I., y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 23(3), 571-587. Recuperado de https://www.redalyc.org/ html/167/16750533007/
  • Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., y Jauregui, P.(2017).Dependenciaemocionalenjóvenes: Relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6-11. http://dx.doi. org/10.1016/j.anyes.2016.11.003
  • Valle, L., y Moral, M. V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1), 27-41. http://dx.doi.org/10.23923/j. rips.2018.01.013
  • Valor-Segura, I., Expósito, F., & Moya, M. (2014). Gender, dependency and guilt in intimate relationship conflict among Spanish couples. Sex Roles, 70(11-12), 496-505. http://dx.doi. org/10.1007/s11199-014-0351-2
  • Vilariño, M., Amado, B. G., Vázquez, M. J., & Arce, R. (2018). Psychological harm in women victims of intimate partner violence: Epidemiology and quantification of injury in mental health markers. Psychosocial Intervention, 27(3), 145- 152. https://doi.org/10.5093/pi2018a23