El epitafio de Noreno y los orígenes del cristianismo en Asturias

  1. Santos Yanguas, Narciso 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515 2530-6464

Año de publicación: 2018

Número: 42

Páginas: 199-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HA.XLII.2018.199-217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

Un conjunto de estelas sepulcrales latinas halladas en el interior del oriente de Asturias, en territorio de los cántabros vadinienses durante la Antigüedad, parece vincularse al origen del cristianismo en la región. Además de los epitafios de Magnentia, Dovidena y Superia sobresale la inscripción encontrada en Soto de Cangas de Onís y dedicada a Noreno, muerto a los 7 años. La ausencia de las fórmulas funerarias romanas, unido a la presencia de ciertos signos cristianos en su encabezamiento y a la pesadumbre que el fallecimiento del niño produciría en sus progenitores nos lleva a calificar este documento como cristiano; un problema más difícil se deriva de su cronología, tal vez del siglo IV d.C.

Referencias bibliográficas

  • Abásolo, José Antonio (1973), “Nuevas urnas en forma de casa procedentes de Poza de la Sal”, BSAAV, 39, pp. 434-443.
  • Adán, Gema y Cid, Rosa (1997), "Nuevas aportaciones sobre el culto a Mitra en Hispania. La comunidad de San Juan de La Isla (Asturias)", MHA, 18, pp. 257-298.
  • Adán, Gema y Cid, Rosa (1998), "Testimonios de un culto oriental entre los astures transmontanos. La lápida y el santuario mitraico de San Juan de La Isla (Asturias)", BIDEA, 152, pp. 125-146.
  • Alvar, Jaime (1983), "El culto de Mitra en Hispania", MHA, 5, pp. 51-72.
  • Alvar, Jaime (1995), "El misterio de Mitra", Cristianismo primitivo y religiones mistéricas, Madrid, Cátedra, pp.499-514.
  • Barbero, Abilio y Vigil, Marcelo (1974), Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, Ariel.
  • Barceló, Pedro (1991), “Consideraciones sobre el papel de la Península Ibérica en la política religiosa a comienzos del siglo IV”, Antigüedad y cristianismo, 8, pp. 99-110.
  • Blázquez, José María (1991), Religiones en la España antigua, Madrid, Cátedra.
  • Castillo, Pedro (1998), “Los orígenes de las comunidades ciudadanas cristianas: la explicación tardoantigua en la literatura martirial”, Polis, 10, pp. 29-37.
  • Cerrillo, Enrique (1995), “Cristianización y arqueología cristiana primitiva de Lusitania: las áreas rurales”, IV Reunió d´Arqueología cristiana hispánica, Barcelona, Institut d´Estudis Catalans, pp.359-375.
  • Díaz y Díaz, Manuel Cecilio (1976), "Orígenes cristianos en Lugo", Actas del Coloquio internacional sobre el bimilenario de Lugo, Lugo, Diputación Provincial, pp.237-250.
  • Diego Santos, Francisco (1960), “Posibles inscripciones cristianas de época romana en Asturias”, Valdediós, pp.13-19.
  • Diego Santos, Francisco (1963), Romanización de Asturias a través de su epigrafía romana, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.
  • Diego Santos, Francisco (1985), Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.
  • Diego Somoano, Celso (1967), “Tres nuevas estelas funerarias del concejo de Cangas de Onís”, BIDEA, 61 pp. 13-14.
  • Diehl, Ernst (1961), Inscriptiones Latinae Christianae Veteres, (reed.), Berlín, Weidmann.
  • Étienne, Robert (1973), "Les syncretismes religieux dans la Péninsule Ibérique en époque impériale", Les syncretismes dans les religions grecque et romaine (Colloque d´Strasbourg 9-11 juin 1971), París, P.U.F., pp.153-163.
  • Fernández, José María (1966), “Epigrafía cántabra”, Altamira, 111, pp. 25-58.
  • Francisco, Julián de (1997), “Nueva inscripción paleocristiana de Argüero (Villaviciosa, Asturias)”, Memorana, 1, pp. 20-22.
  • Frend, William Hugh Clifford (1980), Town and Country in the Early Christian Centuries, Cambridge, Variorum.
  • García y Bellido, Antonio (1967), Les religions orientales dans l´Espagne romaine, Leiden, Collection Études préliminaires aux religions orientales dans l´Empire romain Tome 5.
  • González, María Cruz y Santos, Juan (1984), “La epigrafía del conventus cluniense. I: Las estelas vadinienses”, MHA, 6, pp. 85-110.
  • González, David; Menéndez, Andrés y Álvarez, Valentín (2008), “El campamento de Moyapán (Ayande, Asturias)”, Férvedes, 5, pp. 363-371.
  • Helgeland, Jarr (1978), "Roman Army Religion", ANRW ,2.16.2, pp. 1470-1505.
  • Iglesias, José Manuel (1989), "La era hispana en la epigrafía del sector central de la Cordillera Cantábrica", Epigrafía jurídica romana, Pamplona, Universidad de Navarra, pp.325-338.
  • Jiménez, Agustín (1997), "La religión del ejército romano en Hispania (siglos I-III)", HAnt, 21, pp. 255-278.
  • Mangas, Julio (1981), "Las religiones en Asturias durante el Imperio romano", Historia de Asturias, Gijón, Silverio Cañada Editor, pp.230-244.
  • Manzanares, Joaquín (1968), El "Torrexón de San Pedro de Veranes", basílica paleocristiana con baptisterio (s.VII) entre Oviedo y Gijón, Oviedo (separata de la revista Archivum).
  • Mariner, Sebastián (1976), “La difusión del cristianismo como factor de latinización”, Assimilation et résistence à la culture gréco-romaine dans le monde ancien, Bucarest-París, pp.271-282.
  • Martino, David (1998), "La inscripción a Mitra de San Juan de La Isla (Colunga) y el límite entre astures transmontanos y cántabros en época romana", Nuestro Museo, 2, pp. 241-252.
  • Navascués, Joaquín María de (1972), “Trío de estelas”, Revista de la Universidad Complutense, 83, pp. 149-185.
  • Novoa, Francisco y Pérez, Enrique (1990), “La aculturación como modelo de transición social: los mecanismos de la cristianización”, Antigüedad y cristianismo, 7, pp. 19-25.
  • Quintana, Augusto (1970), "Primeros siglos de cristianismo en el convento jurídico asturicense", Legio VII Gemina, León, Diputación Provincial, pp.443-474.
  • Quintana, Augusto (1986), "La cristianización en Astorga", Actas del I Congreso Internacional de Astorga romana, Astorga, Ayuntamiento, pp.91-121.
  • Rodríguez Colmenero, Antonio (1987), "¿Inscripciones paleocristianas en el Museo de Oviedo?", MHA, 8, pp. 177-186.
  • Santos, Narciso (1996), "Gigia, la ciudad romana de Gijón", MHA, 17, pp. 215-237.
  • Santos, Narciso (1997), "Abastecimiento y gastos del ejército romano durante las guerras astur-cántabras", Homenaje a D.Juan Uría Ríu en su centenario, Oviedo, Servicio de Publicaciones Universidad, 1, pp.173-212.
  • Santos, Narciso (2007), “Muestras de cristianismo antiguo en Asturia romana”, Larouco, 4, pp. 109-121.
  • Santos, Narciso (2009a), Asturias, los astures y la administración romana durante el Alto Imperio, Oviedo, Ed. KRK.
  • Santos, Narciso (2009b), “Ejército romano y urbanismo en territorio de los astures”, Gerión, 27, pp. 357-381.
  • Santos, Narciso (2013), “El culto a Mitra en Asturias en el marco de los cultos orientales en la Península Ibérica”, Tiempo y sociedad, 10, 19-78 (on line)
  • Santos, Narciso (2014), “La lápida funeraria de Magnentia y los orígenes del cristianismo en el oriente de Asturias”, Tiempo y Sociedad, 17, pp. 33-52 (on line).
  • Santos, Narciso (2018), Epigrafía romana y primitivos lugares de culto cristiano en Asturias, (en prensa).
  • Sayas, Juan José (1986), "Divinidades mistéricas en Lusitania: testimonios y problemas", Manifestaciones religiosas en la Lusitania, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp.143-164.
  • Viñayo, Antonio (1970), “Las tumbas del ábside del templo paleocristiano de Marialba y el martirologio leonés”, Legio VII Gemina, León, Diputación Provincial, pp.549-568.
  • Vives, José (1969), Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, C.S.I.C. Instituto Jerónimo Zurita.