Los entramados empresariales para la explotación del carbón en Asturias a mediados del siglo XIX

  1. Muñiz Sánchez, Jorge 1
  2. González Palomares, David 1
  3. González Prieto, Luis Aurelio 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Real Instituto de Estudios Asturianos
    info

    Real Instituto de Estudios Asturianos

    Oviedo, España

Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2019

Número: 39

Páginas: 443-472

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/IHEMC.39.2019.443-472 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

La legislación minera en España impidió desde los inicios la cristalización de empresas hulleras con un tamaño siquiera comparable al que tuvieron en otros países europeos, comprometiendo así su viabilidad. Esto generó una compleja red de sociedades instrumentales. Por otro lado, fue frecuente la fórmula del arriendo de tareas, por la que pequeñas empresas o grupos de trabajadores subcontrataban labores de las grandes sociedades. Ambos fenómenos apenas están estudiados.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ BUYLLA, Restituto, Observaciones prácticas sobre la minería carbonera de Asturias, Oviedo, Don Benito González, 1861.
  • ANES ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, Rafael, El Banco Herrero. 75 años de Historia. 1912-1987, Oviedo, Banco Herrero, 1987.
  • BRESSON, Jacques, Cours General des Actions des enterprises industrielles et commerciales. Annuaire des sociétés par actions anonymes, civiles et en comandite, Paris, Typographie Penaud Frères, 1840.
  • CHASTAGNARET, Gérard, La législation de 1825 et l’ évolution des activités minières. En Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea: actas del 1º Coloquio de Historia Económica de España (Barcelona, 11-13 mayo 1972) (pp. 230-242). Barcelona, Ariel, 1974.
  • COLL MARTÍN, Sebastiá, SUDRIÀ I TRIAY, Carles, El carbón en España 1770-1961. Una historia económica, Madrid, Turner, 1987.
  • COSTA, María Teresa, La financiación exterior del capitalismo español en el siglo XIX, Barcelona, Univ. de Barcelona, 1982.
  • DEMEUR, Adolphe Louis Joseph, Les sociétés anonymes de Belgique, 1857-1873, vol. I, Bruxelles-Paris-Leipzig, Imp. Veuve Parent et Fils, 1874.
  • DOBB, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Madrid, Siglo XXI, 1976.
  • ELHUYAR, Fausto, “Memoria sobre la formación de una ley orgánica para gobierno de la minería de España”, Anales de Minas, Tomo I (1838).
  • ERICE SEBARES, Francisco, Propietarios, comerciantes e industriales: burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX (1830-1885) (Vol. 1), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.
  • EZQUERRA, Joaquín, GARCÍA, Francisco, AMAR, Rafael y BAUZÁ, Felipe, Minas de carbón de piedra de Asturias. Reconocimiento hecho de orden del Rey nuestro señor por una comisión de facultativos, Madrid, Imprenta de Don José del Collado, 1831.
  • GARCÍA LÓPEZ, José Ramón, PERIBÁÑEZ, Daniel y DAROCA, Alejandro, Asturiana de Zinc: una historia a través de tres siglos, Madrid, AZSA, 2004.
  • GARCÍA MUÑIZ, Julián, La industria hullera, Sama de Langreo, Imprenta Moderna, 1930.
  • GASCUÉ, Francisco, Colección de artículos industriales acerca de las minas de carbón, Gijón, Grupo HUNOSA, 2007 (1ª ed. 1888).
  • GONZÁLEZ LLANOS, Rafael, “Proyectos industriales del Excmo. Sr. Marqués de las Marismas”, El Nalón, 8 de mayo de 1842.
  • GONZÁLEZ-PUMARIEGA SOLÍS, Pelayo, “La participación de Guillermo Schulz en el proceso de industrialización de Asturias”, Libro de actas del Ciclo de conferencias: Los inicios del desarrollo minero y siderúrgico de Asturias (1775-1860), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2015, pp. 53-95.
  • LOBÉ, Guillaume, Segundo viaje a Europa y especialmente a España en los años de 1840 a 1842, Tomo IV, Madrid, Imprenta de Alegría y Charlain, 1842.
  • LUIS, Jean-Philippe, L’ivresse de la Fortune, Paris, Payot, 2009.
  • MANSILLA PLAZA, Luis, “Aproximación a la evolución de la tecnología minera a lo largo del siglo XIX”, Cuadernos de Estudios Manchegos, n.º 36, 2011, pp. 93-109.
  • MARX, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política, Vol. I, México, Fondo Cultura Económica, 1978 (1.ª ed. 1867).
  • MOTTEZ, Bernard, Système de salaire et idéologies patronales, Paris, CNRS, 1966.
  • NADAL, Jordi, El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814 – 1913, Barcelona, Ariel, 1991.
  • NAHARRO QUIRÓS, Elena, “La legislación de minas y la regulación de sociedades en la segunda mitad del siglo XIX. La Ley de Sociedades Especiales Mineras de 6 de julio de 1859”, Anuario de la Facultad de Derecho, vol. XXIII (2005), pp. 379-400.
  • OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, Joaquín, Campesinos y artesanos en la Asturias preindustrial (1750-1850), Gijón, Silverio Cañada, 1990.
  • OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, Joaquín, “Los orígenes del Sector Público en Asturias”, Historia de la Economía Asturiana, Tomo I, Oviedo, Prensa Asturiana, 1994.
  • OJEDA, Germán, Asturias en la industrialización española, 1833-1907, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1985.
  • PÉREZ LORENZO, Rafael, “La presencia del capital inglés en los inicios de la minería asturiana (1800-1850). El caso de la Asturian Mining Company”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, nº 115 (1985).
  • PÉREZ LORENZO, Rafael, Asturias e Inglaterra (1814-1913), un siglo de relaciones comerciales e iniciativas empresariales conjuntas, Oviedo: RIDEA, 1998.
  • PÉREZ DE PERCEVAL, Miguel Ángel, “Minería e instituciones: papel del Estado y la legislación en la extracción española contemporánea”, M.A. López Morell, M.A. Pérez de Perceval y A. Sánchez Rodríguez, Minería y desarrollo económico en España, Madrid, Instituto Geológico y Minero/Síntesis, 2006.
  • SIERRA ÁLVAREZ, José, El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917), Madrid, Siglo XXI, 1990.
  • THOMAS, Hugh, Carta de Asturias, Madrid, Gadir, 2006.
  • TORTELLA CASARES, Teresa, “Una guía de fuentes sobre las inversiones extranjeras en España entre 1780 y 1914”, Revista de Historia Económica, nº 3 (1997), pp. 607-624.