Literatura testimonial y perspectiva de géneroen torno a "Bibiana" (1963) y "Celda común" (1996), de Dolores Medio

  1. Alfonso García, María del Carmen 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revue:
Revista de escritoras ibéricas

ISSN: 2340-9029

Année de publication: 2019

Titre de la publication: Revista de Escritoras Ibéricas

Número: 7

Pages: 85-113

Type: Article

DOI: 10.5944/REI.VOL.7.2019.24682 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista de escritoras ibéricas

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Este artículo se organiza alrededor de las novelas Bibiana y Celda común, de Dolores Medio, considerándolas a la luz de la poética de la escritora y, cada una en su nivel —de más concreto alcance en Bibiana —, un ejemplo de literatura testimonial vinculada a la oposición femenina antifranquista. Para ello, y siempre desde el enfoque de los estudios de género, se parte de una indagación en el contexto socio–histórico que las explica, especialmente determinado por las acciones de las mujeres en las huelgas de la primavera de 1962, con las que la autora se implicó y mostró su compromiso personal y literario, hasta participar en la manifestación celebrada en la Puerta del Sol el 15 de mayo de 1962 en defensa de los mineros asturianos, experiencia referida en Bibiana, y, como consecuencia, ser arrestada y encarcelada durante un mes en la prisión madrileña de Ventas, circunstancia que está en la base de Celda común. Desde ahí, y, por sus características, con especial atención a esta segunda obra, se exploran los mecanismos a través de los cuales ambos títulos, como parte del mismo proyecto creativo, se constituyen en espacio de resistencia a través de la memoria.

Références bibliographiques

  • Abad Buil, Irene (2004), “Las mujeres de presos republicanos: movilización política nacida de la represión franquista”, Fundación 1º de Mayo, Documentos de Trabajo, 2/2004, 4 de abril de 2019, <www.1mayo.org/publicaciones/doctrab/doc204>[consulta: 11/11/2018].
  • Abad Buil, Irene (2005), “Construcción política de una identidad: la ‘mujer de preso’”, en Alberto Sabio Alcutén y Carlos Forcadell Álvarez (coords.), Las escalas del pasado: IV Congreso de Historia Local de Aragón (Barbastro, 3-5 de julio de 2003), pp. 289-294.
  • Abad Buil, Irene (2008), “El papel de las ‘mujeres de preso’ en la campaña proamnistía”, Entelequia. Revista interdisciplinar, 7 (monográfico especial), pp. 139 -151.
  • Acedo Alonso, Noemí (2015), “‘Lo esencial para mí es la necesidad de comprender’. Un estudio sobre la autoridad del sujeto en el testimonio”, Mundo Nuevo, VII: 16, pp. 49-65.
  • Alborg, Juan Luis (1968), “Dolores Medio”, en Hora actual de la novela española, II, Madrid: Taurus, pp. 333-348.
  • Álvarez, Faustino F. (1978), “De todos los colores. Dolores Medio, cuando la rebeldía cumple 75 años”, La Nueva España (16 de noviembre)
  • Arce, Luis Mario (1991), “Dolores Medio: ‘Me recuerdo escribiendo toda la vida, pero sobre todo soy maestra’. ‘A los doce años me dieron cuerda para trabajar y no he parado hasta ahora’”, La Nueva España (16 de diciembre), pp. 68-69.
  • Arendt, Hanna, (1996), “Qué es la autoridad”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona: Península, pp. 100-153.
  • Arendt, Hanna, (2002), “Comprensión y política (Las dificultades de la comprensión)”, Daimon. Revista de Filosofía, 26, pp. 17-30.
  • Cabrero Blanco, Claudia (2004), “Espacios femeninos de lucha: ‘rebeldías cotidianas’ y otras formas de resistencia de las mujeres durante el primer franquismo (Asturias, 1937-1952)”, Historia del presente, 4, pp. 31-45.
  • Cabrero Blanco, Claudia (2008), “Las mujeres y las huelgas de 1962”, en Homenaje a las mujeres de las huelgas del 62, Oviedo: Secretaría de la Mujer de CCOO Asturias/ Por tantas cosas producciones/KRK Ediciones, pp. 19-31.
  • Egido León, Ángeles (2011), “Presentación: Mujeres y rojas: la condición femenina como fundamento del sistema opresor”, Studia Historica. Historia contemporánea, 29 (Monográfico sobre Cárceles de mujeres, Ángeles Egido León, ed.), pp. 19-34.
  • Egido León, Ángeles (2018), “Ser roja y ser mujer. Condicionantes y desencadenantes de la represión de género”, en Ángeles Egido y Jorge J. Montes (eds.), Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica, Madrid: Sanz y Torres, pp. 15-41.
  • Febo, Giuliana di (1979), Resistencia y movimiento de mujeres en España. 1939-1976, Barcelona: Icaria.
  • Febo, Giuliana di (1997), “Memoria de mujeres en la resistencia antifranquista: contexto, identidad, autorrepresentación”, Arenal, 4.2, pp. 239-254.
  • Fernández de Castro, Ignacio y José Martínez (1963), España hoy, Turín: Ruedo Ibérico.
  • Foucault, Michel (2002), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.
  • García Martín, José Luis (2011), “Crónica de un tiempo sombrío”, introducción a Dolores Medio, Celda común, Oviedo: Nobel, pp. 7-12.
  • García Piñeiro, Ramón (2002), “Mujeres en huelga”, en Rubén Vega García (coord.), Hay una luz en Asturias… Las huelgas de 1962 en Asturias, Fundación Juan Muñiz Zapico/ Trea: Oviedo/Gijón, pp. 243-256.
  • Hernández Holgado, Fernando (2003), Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941, Madrid: Marcial Pons.
  • Hernández Holgado, Fernando (2011), “La prisión militante. Ventas (Madrid) y Les Corts (Barcelona)”, Studia Historica. Historia contemporánea, 29, pp. 195-236.
  • Hernández Holgado, Fernando (2015), “Juana Doña y el manantial de la memoria. Memorias de las cárceles franquistas de mujeres (1978-2007)”, Arenal, 22.2, pp. 283-309.
  • Kaplan, Temma (1990), “Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918”, en James S. Amelang y Mary Nash (eds.), Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia: Alfons el Magnànim, pp. 267-295.
  • Marqués, Mercedes (1996), “Dolores Medio fallece a los 85 años, un día antes de que se presentase su última obra”, La Nueva España (17 de diciembre), p. 42.
  • Medio, Dolores (1963), Los que vamos a pie. Bibiana, Madrid: Bullón.
  • Medio, Dolores (1966a), “Dolores Medio”, en El autor enjuicia su obra, Madrid: Editora Nacional, pp. 153-171.
  • Medio, Dolores (1966b), “Comentarios en torno a la novela social”, Cuadernos para el Diálogo, 29 (febrero), pp. 29-32.
  • Medio, Dolores (2011), Celda común, Oviedo: Nobel.
  • Montejo Gurruchaga, Lucía (2010), “Dolores Medio en la novela española del medio siglo. El discurso de su narrativa social”, en Discurso de autora: género y censura en la narrativa española de posguerra, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 129-145.
  • Murciano, Carlos (1968), “Dolores Medio o la experiencia novelada”, La Estafeta Literaria, 408 (15 de noviembre), pp. 8-10.
  • Nora, Eugenio G. de (1971), La novela española contemporánea, III, Madrid: Gredos.
  • Núñez Díaz-Balart, Mirta (2003), Mujeres caídas. Prostitutas legales y clandestinas en el franquismo [prólogo de Rafael Torres], Madrid: Oberón.
  • Nussbaum, Martha C. (2008), Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona: Paidós.
  • Osborne, Raquel (2009a), “La sexualidad como frontera entre presas políticas y presas comunes bajo los nazis y el franquismo”, Política y sociedad, 46:1-2, pp. 57-77.
  • Osborne, Raquel (2009b), “‘Entonces ellas se convertían en rojas’: desencuentros y amistades entre prostitutas y rojas en las cárceles franquistas”, Mora. Revista del Instituto Interdisiciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 15 (diciembre), pp. 103-118, <www.scielo.org.ar/pdf/mora/v15n2/v15n2a04.pdf> [consulta: 10/04/2018].
  • Pérez, Janet (1988), “Alusión, evasión, infantilismo: Dolores Medio y la retórica precavida de los cincuenta”, Letras Femeninas, 14 (1/2), pp. 32-40.
  • Strejilevich, Nora (2006), El arte de no olvidar. Literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay, Buenos Aires: Catálogos.
  • Suárez, Sara (1996), “Dolores Medio, protofeminista”, La Nueva España (17 de diciembre), p. 44.
  • Vega García, Rubén, (2002). “Acerca de la trascendencia de un conflicto obrero”, en Rubén Vega García (coord.), Hay una luz en Asturias… Las huelgas de 1962 en Asturias, Fundación Juan Muñiz Zapico/ Trea: Oviedo/ Gijón, pp. 17-49.
  • Vivas, Ángel (2008), “5.2. Entrevista”, en Dolores Medio, Escritos y escritores, Oviedo: KRK, pp. 111-117.
  • Yusta Rodrigo, Mercedes (2005), “Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión”, Arenal, 12:1, pp. 5-34.