Algunos apuntes sobre la calidad de la democracia española

  1. Presno Linera, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de derecho constitucional europeo
  1. Balaguer Callejón, Francisco (dir.)
  2. Azpitarte Sánchez, Miguel

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2017

Número: 28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

En este texto se reflexiona sobre la calidad de la democracia española y con este propósito analizamos cinco cuestiones de las que integran el proyecto «Democratic Audit»: si el sistema electoral contribuye a la expresión del pluralismo político y a la igualdad de los votantes, si el sistema de partidos políticos sirve al buen funcionamiento de la democracia española, si el Gobierno rinde cuentas de su gestión ante el pueblo y el Parlamento, si los derechos políticos están garantizados a todas las personas y, finalmente, si participan todos los ciudadanos en la vida política.

Referencias bibliográficas

  • D. BEETHAM, E. CARVALHO, T. LANDMAN y S. WEIR, Assessing the Quality of Democracy. A Practical Guide, IDEA International, Estocolmo, 2009, disponible (a 20 de diciembre de 2017) en https://www.idea.int/publications/catalogue/assessing-quality-democracy-practical-guide
  • B. GÓMEZ FORTES, I. PALACIOS BRIHUEGA, R. VARGAS-MACHUCA y M. PÉREZ YRUELA, Calidad de la democracia en España: Una auditoría ciudadana, Ariel, Barcelona, 2010
  • I. PALACIOS BRIHUEGA, Los españoles y la calidad de la democracia, Colección Opiniones y actitudes, Centro de Investigaciones sociológicas, Madrid, 2016, disponible en https://libreria.cis.es/libros/los-espanoles-y-la-calidad-de-la-democracia/9788474767087/ (a 20 de diciembre de 2017)
  • P. MARÍ-KLOSE, “La democracia española en perspectiva comparada”, Agenda Pública, 5 de noviembre de 2017, http://agendapublica.elperiodico.com/la-democracia-espanola-perspectiva-comparada/ (a 20 de diciembre de 2017)
  • D. BEETHAM, y S. WEIR, Political Power and Democratic Control in Britain. The Democratic Audit of the United Kingdom , Routledge, Londres, 2009.
  • L. DIAMOND, y L. MORLINO, Assessing the Quality of Democracy , Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2005.
  • R. BUSTOS GISBERT, Calidad democrática. Reflexiones constitucionales desde la teoría, la realidad y el deseo, Marcial Pons/Fundación Manuel Giménez Abad, 2017
  • M. Á. PRESNO LINERA, “Régimen electoral (maquiavélico) y sistema de partidos (con sesgo mayoritario)”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 104, 2015
  • B. ÁLAEZ CORRAL, “La Constitución española de 1978: ¿Ruptura o reforma constitucional?”, Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, núm. 9, 1997
  • A. FERNÁNDEZ-MIRANDA “Los sistemas electorales para el Congreso de los Diputados y el Senado”, en IV Jornadas de Derecho Parlamentario. Reflexiones sobre el régimen electoral, Madrid, Congreso de los Diputados, 1997
  • Á. J. SÁNCHEZ NAVARRO, Constitución, igualdad y proporcionalidad electoral, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998
  • R. L. BLANCO VALDÉS “La caída de los dioses: de los problemas de los partidos a los partidos como problema”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 35, 2015
  • J. SOLÉ TURA y M. Á. APARICIO PÉREZ, Las Cortes Generales en el sistema constitucional, Tecnos, Madrid, 1984
  • M. Á. PRESNO LINERA, “Crónica de una desproporcionalidad anunciada”, en Estudios sobre la Constitución Española: homenaje al profesor Jordi Solé Tura , vol. 1, Congreso de los Diputados, 2008
  • E. ARNALDO ALCUBILLA en El carácter dinámico del régimen electoral español, CEPC, Madrid, 2002
  • F. CAAMAÑO DOMÍNGUEZ, “Elecciones y Tribunal Constitucional. ¿Una intersección no deseada?”, Revista de las Cortes Generales, núm. 41, 1991
  • M. AZPITARTE SÁNCHEZ, “La dimensión constitucional del procedimiento electoral”, Teoría y Realidad Constitucional , núm. 11-12, 2002-2003
  • G. RUIZ-RICO y S. GAMBINO, Formas de gobierno y sistemas electorales: la experiencia italiana y española, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
  • J. ALGUACIL GONZÁLEZ-AURIOLES, Estado de partidos: participación y representación , Marcial Pons, Madrid, 2013
  • A. PENADÉS, y S. SANTAUSTE, “La desigualdad en el sistema electoral español y el premio a la localización del voto”, Revista Española de Ciencia Política, núm. 32, 2013
  • I. LAGO y J. R. MONTERO “«Todavía no sé quiénes, pero ganaremos»: manipulación política del sistema electoral español”, Zona Abierta, nº 110-111, 2005
  • H. H. von ARNIM, “Verfassungswidrigkeit des Bundeswahlgesetzes aufgrund des «negativen Stimmge-wichts» – Anmerkungen zum Urteil des Bundesverfassungsgerichts vom 3. Juli 2008”, Recht und Politik , núm. 44
  • D. NOHLEN “Erfolgswertgleichheit als fixe Idee oder: Zurück zu Weimar? Zum Urteil des Bundesverfassungsgerichts über das Bundeswahlgesetz vom 3. Juli 2008”, Zeitschrift für Parlamentsfragen, núm. 40
  • BEHNKE: Das Wahlsystem der Bundesrepublik Deutschland. Logik, Technik und Praxis der Verhältniswahl , Nomos, Baden-Baden, 2007
  • Y. FERNÁNDEZ VIVAS: Igualdad y partidos políticos. Análisis constitucional y comparado de la igualdad de oportunidades de los partidos políticos, Congreso de los Diputados, Madrid, 2007
  • C. VIDAL PRADO: “El sistema electoral alemán como modelo: ventajas e inconvenientes”, Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 26, 2012
  • D. NOHLEN: Wahlrecht und Parteiensystem: Zur Theorie und Empirie der Wahlsysteme , Verlag Barbara Budrich, 2009.
  • Los partidos y las distorsiones jurídicas de la democracia , Ariel, Barcelona, 2000,
  • “Partidos políticos y movimientos sociales en la sociedad del riesgo y la desconfianza”, Fundamentos. Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, Junta General del Principado, Oviedo, 2014
  • U. BECK, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad , Paidós, Barcelona, 2006
  • M. Á. PRESNO LINERA, “¿Nos representan o no?, que forma parte del libro colectivo editado por M. CONTRERAS CASADO y E. CEBRIÁN ZAZURCA, La crisis contemporánea de la representación política , Comuniter, Zaragoza, 2017
  • G. MARTÍNEZ COUSINOU, El control de la corrupción política en el ámbito de la financiación de los partidos: actores, intereses y estrategias en España y Reino Unido , Tesis doctoral, UNED, 2013
  • A. BOIX PALOP, “Modelos de financiación de partidos políticos y corrupción: de los partidos del sistema a los partidos de los ciudadanos” en Á. JAREÑO LEAL (coord.): Corrupción pública: cuestiones de política criminal (I), Iustel, Madrid, 2014
  • O. SÁNCHEZ MUÑOZ, “La insuficiente reforma de la financiación de los partidos. La necesidad de un cambio de modelo”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 104, 2015
  • M. CALISE, Il partito personale , Laterza, Roma-Bari, 2000
  • C. PINELLI “Crisis de la representación y nuevas vías de participación política”, en “Crisis de la representación y nuevas vías de participación política “ de C. PINELLI-M. PRESNO, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2014, p. 23.
  • G. MOSCA, La clase política, Fondo de Cultura Económico, 2004
  • G. PASQUINO, La classe politica, Il Mulino, 1999.
  • M. WEBER, El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
  • M. Á. PRESNO LINERA, “Pluralismo de partidos, no separación de poderes”, Fundamentos. Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, núm. 5/2009, La división de poderes
  • M. J. C. VILE, Constitutionalism and the Separation of Powers , Liberty Found, Indianapolis, 1998, segunda edición
  • M. ARAGÓN REYES, “El control parlamentario”, Revista de derecho político, núm. 23
  • M. ARAGÓN REYES, “Constitución y control del poder” , Buenos Aires, 1995.
  • A. PACE: “L'inchiesta parlamentare como strumento di governo della maggioranza”, Il potere d'inchiesta delle Asemblee legislative , Giuffrè, Milán, 1973
  • Direct Democracy. The International IDEA Handbook , International Institute for Democracy and Electoral Assistance , 2008, Estocolmo
  • A. LISSIDINI, Y. WELP y D. ZOVATTO (coords.), Democracia directa en Latinoamérica, International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2008, Estocolmo
  • A. LIJPHART , Democracies: Pattern of Majoritarian and Consensus Government in Twenty-One Countries, New Haven y Londres, Yale University Press, 1984
  • ORWELL y FOUCAULT, Sécurité, territoire, population , Gallimard-Seuil, París, 2004
  • ORWELL y FOUCAULT, Naissance de la biopolitique , Gallimard-Seuil, París, 2004.
  • P. ROSANVALLON, La contre-démocratie , la politique à l'âge de la défiance , Seuil, Párís, 2006
  • J. WALDRON, Derecho y desacuerdos, Marcial Pons, Madrid, 2005
  • D. RODRIK, La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial, Antonio Bosch, 2012.
  • B. ALÁEZ CORRAL Nacionalidad, ciudadanía y democracia. ¿A quién pertenece la Constitución?, CEPC, Madrid, 2006
  • M. Á. PRESNO LINERA, “Democracia ciudadana y ciudadanía democrática”, Fundamentos. Cuadernos monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, núm. 7, 2012
  • J. HABERMAS, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Trotta, Madrid, 1998
  • J. C. FERNÁNDEZ ROZAS, Derecho de la nacionalidad, Tecnos, Madrid, 1992
  • M. P. GARCÍA RUBIO, “Consolidación de la nacionalidad española”, Anuario de Derecho Civil, Madrid, 1992
  • A. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, La nacionalidad española: análisis de la normativa vigente, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003
  • A. ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, y Nacionalidad española: normativa vigente e interpretación jurisprudencial, Aranzadi, 2008.
  • M. P. GARCÍA RUBIO, “Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de octubre de 1998. Reconocimiento de la nacionalidad española a saharaui nacido en El Aaiún”, Anuario de Derecho Civil , 1999
  • T. HUALDE MANSO, “Concesión de nacionalidad por carta de naturaleza. Una institución y una práctica discutibles”, Aranzadi Civil-Mercantil, 9/2012.
  • A. KEYSSAR, The contested history of democracy in the United States , Basic Books, Nueva York, 2000
  • R. HAYDUK, Democracy for All. Restoring Inmigrants Voting Rights in the United States, Routledge, Nueva York, 2006
  • B. ALÁEZ CORRAL: Minoría de edad y derechos fundamentales, Tecnos, Madrid, 2003