Dominio cultural de España y Portugal en la Europa renacentista. Las expediciones navales y la hegemonía de la Península Ibérica en el conocimiento de las "herbes"

  1. Luis Vicente Sánchez Fernández
  2. Juan Argüelles Luis
  3. Mario Sánchez Canteli
  4. Rolando Neri Vela
Revista:
Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía

ISSN: 1888-4067 2253-7929

Año de publicación: 2017

Número: 11

Páginas: 183-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía

Resumen

Cuando Vesalio introdujo sus manos en los cadáveres para quebran- tar el pensamiento galénico, cuando la teoría geocéntrica aristotélica-ptolemaica se resentía en pos de la heliocéntrica, cuando los seres humanos estaban rompiendo ataduras del mundo clásico para establecer una “observatio” libre las naves de la Península Ibérica partían y atracaban sin cesar desde Sevilla o Lisboa y manten- ían una actividad frenética aportando nuevas pruebas para construir un mundo mejor.Las ideas erasmistas diseminaban la piedad católi- ca por el mundo y España y Portugal estaban aportando al renacimiento un saber científico-humanista con la exploración de mundos desconocidos.El panorama ofrecido por América y Asia abrió un novedoso impulso a las parcelas del conocimiento. La aportación más importante corresponde a la terapia farmacológica tras la publicación de Historia medicinal... del español Nicolás Mo- nardes y de Colóquios dos simples... del portugués García da Orta.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Morales (2008): Camilo Álvarez de Morales Ruiz Matas, “Antecedentes andalusíes del Kitab al-yami’ li-mufradat al ad- wiya wa-l-agdiya de Ibn al-Baytar: las ausencias de Averroes y Maimónides”, García Suárez, E. (coord.), Ibn Al-Baytar AlMalaqi y la ciencia árabe. Actas II simposio internacional, Ibn Al Baitar y el desarrollo de las ciencias en el siglo XIII, Benalmádena, Málaga, pp. 143-154.
  • Camps i Rabada (2011): Jaume Camps i Rabada, “Lo que el hispanoromano Lucio J. M. Columela describió sobre perros, en su obra De Re Rustica”, in http://www.bib.uab.cat/veter/achv/columela-gossosrabada.pdf. (Consultado 7 de marzo de 2015).
  • Elía (2009): Ricardo H. Elía, “Grecia antigua. Dioscórides rescatado por los árabes”, Byzantion Nea Hellas, 28, pp. 27-29.
  • Folch Jou (1996): Guillermo Folch Jou, “Los médicos, la botánica y la materia farmacéutica en España durante la decimosexta centuria”, Asclepio, v. XVIII-XIX, pp. 141-155.
  • García Ballester (2001): Luis García Ballester, La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval, Barcelona. Editorial Península.
  • Granjel (1973): Luis S. Granjel, “Humanismo médico renacentista”, Laín Entralgo, Pedro, Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Editorial Salvat, t. 4, p. 33-41.
  • Laín Entralgo (1982): Pedro Laín Entralgo, Historia de la medicina. Barcelona, Editorial Salvat.
  • López Piñero y Pardo Tomás (1996): José María López Piñero y José Pardo Tomás, La influencia de Francisco Hernández (1515- 1587) en la constitución botánica y la materia médica modernas, Instituto de Estudios Documentales sobre la Ciencia, Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina. Serie A (Monografías), Universitat de València CSIC.
  • López Piñero y López Terrada (1997): José María López Piñero y María Luz López Terrada, La influencia española en la introducción en Europa de las plantas americanas (1493-1623), Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universitat de Valencia – CISC.
  • López Piñero (2002): José María López Piñero, La medicina en la historia, Madrid, La Esfera de los Libros.
  • López Piñero (2007): José María López Piñero, Medicina e historia natural en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Universidad de Valencia.
  • Maravall (1973): José Antonio Maravall, “La época del Renacimiento”, in Laín Entralgo, Pedro (dir.), Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Editorial Salvat, t. 4, pp. 1-17.
  • Meyerhof (1935): Max Meyerhof, “Esquisse d’Historie de la Pharmacologie et Botanique chez les Musulmans d’Espagne”, AlAndalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, v. 3, nº 1, pp. 1-42.
  • Molina Marín (2010): Antonio Ignacio Molina Marín, “Geographica: Ciencia del espacio y tradición narrativa de Homero a Cosmas Indicopleustes, Revista de Antigüedad y Cristianismo, Universidad de Murcia, Monográfico, 27, pp. 257-281.
  • Paap (1973): D. Paap, “Sinopsis de la ciencia en el renacimiento”, Laín Entralgo, Pedro (dir.), Historia Universal de la Medicina. Barcelona. Editorial Salvat, t. 4, pp. 21-32.
  • Puerto Sarmiento (1991): Francisco Javier Puerto Sarmiento, “El renacimiento. La revolución celeste, VVAA, Historia de la Ciencia y de la Técnica. Madrid, Editorial AKAL, v. 11, pp. 15- 21.
  • Puerto Sarmiento (1993): Francisco Javier Puerto Sarmiento, “La farmacia renacentista española y la botica del Escorial”, La Ciencia en el Monasterio del Escorial, Actas del Simposium del Instituto Escurialense de investigaciones Históricas y Artísticas, pp. 73-132.
  • Sala Catalá (1992): José Sala Catalá, España en los siglos XV y XVI, VVAA, Historia de la Ciencia y de la Técnica, Madrid, Editorial Akal, t. 14.
  • Valdés (1993): Benito Valdés (comp.), Introducción a la flora andaluza. Junta de Andalucía.