Erotismo y misticismo en la ópera Pepita Jiménez (1896-1905) de Isaac Albéniz:arquetipos de género y discurso narrativo a través de códigos músico-culturales

  1. Miriam Perandones Lozano 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Quadrivium

ISSN: 1989-8851

Año de publicación: 2014

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quadrivium

Resumen

La novela Pepita Jiménez (1874) de Juan Valera realiza un intercambio de roles de género entre los protagonistas, la viuda Doña Pepita y el seminarista Don Luis, y, sin embargo, en la adaptación para la ópera Pepita Jiménez (1896-1905), el compositor Isaac Albéniz en colaboración con el libretista Francis Money-Coutts deconstruye este discurso y crea dos arquetipos de género en los personajes de Pepita y Luis. En ambos casos, pese a que se insertan en una etapa histórico-cultural que supone el inicio de una redefinición de la identidad femenina, no se muestra el cambio que comenzaba a tomar forma en la España finisecular. El objetivo de este trabajo es descubrir y describir el discurso cultural y musical que Coutts y Albéniz desarrollan a través de la elaboración del libreto y de la obra musical. Para ello se llevará a cabo un análisis intertextual entre la obra literaria y el libreto, y un estudio basado en la propuesta metodológica de Carolyn Abbate (1991) en que se analizará el discurso musical desarrollado por Albéniz a través de los conceptos de erotismo y misticismo y el tema principal de la lucha entre amor humano y divino.