Análisis de la permanencia en el empleo de los trabajadores españoles durante el periodo 2007-2010

  1. Alonso Domínguez, Ángel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2018

Volumen: 103

Número: 3

Páginas: 339-366

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2282 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

El artículo presenta un análisis de la permanencia en el empleo de los trabajadores españoles entre 2007 y 2010, un periodo que abarca el final de la expansión de la economía española y el comienzo de la crisis de empleo. En ese lapso de tiempo, se estudia la probabilidad de mantenerse en el mismo episodio de empleo y las variables que explican la no continuación en el mismo.Para lograr los objetivos se ha utilizado el método Kaplan-Meier, que muestra la tasa de riesgo y la función de supervivencia, así como la estimación de un modelo de Cox, que se fija en la dimensión temporal y en la heterogeneidad individual para determinar riesgos. Las técnicas de análisis utilizadas parecen demostrar que el mercado de trabajo español se encuentra más próximo a la noción de «seguridad en el puesto de trabajo» que a la de «seguridad de empleo». Existen dificultades para adaptarse a las perturbaciones externas impuestas y para afrontar cambios en las trayectorias profesionales de los trabajadores sin una pérdida significativa de su seguridad.

Información de financiación

Este paper/artículo/capítulo/libro es un resultado de las actividades del grupo de investigación PROMEBI (Promoviendo el Empleo y el Bienestar en Europa) de la Universidad de Oviedo y ha recibido apoyo financiero del proyecto FC15-GRUPIN14-086 del Gobierno del Principado de Asturias.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, Daron (2001). «Good Jobs versus Bad Jobs». Journal of Labour Economics, 19-1. https://doi.org/10.1086/209978
  • Alexander, J. (2000). «Ciencia social y salvación: sociedad del riesgo como discurso mítico». Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos.
  • Baylos, Antonio (2012). «El sentido general de la reforma: la ruptura de los equilibrios organizativos y colectivos y la exaltación del poder privado del empresario». Revista de Derecho Social, 57: 9-18.
  • Beck, Ulrich (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. Londres: Sage.
  • Beck, Ulrich (2002a). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
  • Banyuls, Josep y Recio, Alberto (2014). «La Larga marcha hacia la precariedad y la pobreza». Ponencia presentada en XIV Jornadas de Economía Crítica. Perspectivas económicas alternativas.
  • Bentolila, Samuel y Dolado, Juan José (1994). «Labour Flexibility and Wages: Lessons from Spain». Economic Policy, 18: 54-99. https://doi.org/10.2307/1344458
  • Burroni, Luigi y Keune, Maarten (2011). «Flexicurity: A Conceptual Critique». European Journal of Industrial Relations, 17 (1): 75-91. https://doi.org/10.1177/0959680110393189
  • Comisión Europea (2007). «Hacia los principios comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad». Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas, 27.6.2007, COM (2007): 359-final.
  • Commons, John, R. (1931). «Institutional Economics». American Economic Review, 21 (4): 648-657.
  • Crompton, Rosemary; Brockmann, Michaela y Lyonette, Clare (2005). «Attitudes, Women’s Employment and the Domestic Division of Labour: A Cross-National Analysis in Two Waves». Work, Employment and Society, 19 (2): 213-233. https://doi.org/10.1177/0950017005053168
  • Dieckhoff, Martina (2011). «The Effect of Unemployment on Subsequent Job Quality in Europe: A Comparative Study of Four Countries». Acta Sociológica. Septiembre 2011, 54 (3): 233-249. https://doi.org/10.1177/0001699311412798
  • Doeringer, Peter y Piore, Michel (1983 [1971]). «El paro y el mercado dual de trabajo», en Toharia, Luis (comp.), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones: 307-320. Madrid: Alianza.
  • Esping-Andersen, Gosta (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies. Oxford: Oxford University Press.
  • Gallie, Duncan; Felstead, Alan y Green, Francis (2017). «The Hidden Face of Job Insecurity». Work, Employment & Society January, 31 (1): 36-53. https://doi.org/10.1177/0950017015624399
  • Garrido, Luis (2004). «Demografía longitudinal de la ocupación». ICE: Revista de Economía, 815: 105-142.
  • Giddens, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
  • Golsch, Katrin (2003). «Employment Flexibility in Spain and its Impact on Transitions to Adulthood». Work, Employment & Society, 17 (4): 691-718. https://doi.org/10.1177/0950017003174005
  • Güell, Maia y Petrongolo, Bárbara (2000). «Worker Transitions from Temporary to Permanent Employment: The Spanish Case». Centre for Economic Performance (LSE). Discussion Paper, 438.
  • Guillén, Ana M. y Gutiérrez, Rodolfo (2008). «Treinta años de pactos sociales en España: un balance». Cuadernos de Información Económica, 203: 173-180.
  • Heyes, Jason (2011). «Flexicurity, Employment Protection and the Jobs Crisis». Work, Employment & Society, 25 (4): 642-657. https://doi.org/10.1177/0950017011419723
  • Heyes, Jason (2013). «Flexicurity in Crisis: European Labour Market Policies in a Time of Austerity». European Journal of Industrial Relations, 19 (1): 71-86. https://doi.org/10.1177/0959680112474749
  • INEINEINE (2017). Resultados nacionales. http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4111&L=0 , último acceso, 18.05.17.
  • Kerr, Clark (1985 [1954]). La balcanización de los mercados de trabajo y otros ensayos, versión en español. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Kiefer, Nicholas (1988). «Economic Duration Data and Hazard Functions». Journal of Economic Literature, 26 (2): 646-679.
  • Köhler, Holm-Detlev y Martín-Artiles, Antonio (2005). Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid: Delta Publicaciones.
  • Lash, Scott y Urry, John (1998). Economías de signo y espacio: sobre el capitalismo de la posorganizació. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lazarsfeld, Paul; Jahoda, Marie y Zeisel, Hans (1996). Los parados de Marienthal: sociografía de una comunidad golpeada por el desempleo. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
  • Leonardi, Laura; Martín, Antonio; Molina, Óscar y Calenda, Davide (2012). «¿Es exportable la flexiguridad? Un estudio comparado de Italia y España». Cuadernos de Relaciones Laborales, 29 (2): 417-443. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2011.v29.n2.38022
  • Losilla, José María (1991). «El modelo de azar proporcional: la regresión de Cox». Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 1-2: 157-62.
  • Luengo, Fernando (2012). «Mercado de trabajo. Reflexión crítica de la lógica económica dominante», en econonuestra.org, último acceso, 08.05.17.
  • Luhmann, Niklas (1992). Sociología del riesgo. México DF: Universidad Iberoamericana.
  • Martin, Antonio; López, Pedro; Molina, Óscar; Moreno, Sara y Estebaban, Fernando (2011). «Movilidad ascendente de la inmigración en España: ¿asimilación o segmentación ocupacional?». Papers. Revista de Sociologia, 96 (4): 1311-1338. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.225
  • Miguélez, Fausto; Martín, Antonio; De Alós-Moner, Ramón; Esteba n, Fernando, López-Roldán, Pedro; Molina, Óscar y Moreno, Sara (2012). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Obra Social La Caixa.
  • Muffels, Ruud y Luijkx, Ruud (2008). «Labour Market Mobility and Employment Security of Male Employees in Europe: “Trade-off” or “Flexicurity”?». Work, Employment & Society, 22 (2): 221-242. https://doi.org/10.1177/0950017008089102
  • Olsthoorn, Martin (2014). «Measuring Precarious Employment: A Proposal for Two Indicators of Precarious Employment Based on Set-Theory and Tested with Dutch Labor Market-Data». Social Indicators Research, 119 (1): 421-441. https://doi.org/10.1007/s11205-013-0480-y
  • Palmer, Alfonso Luis (1993). «Modelo de regresión de Cox: ejemplo numérico del proceso de estimación de parámetros». Psicothema, 5 (2): 387-402.
  • Pérez del Prado, Daniel (2009). «Edad, riesgos sociales y mercados transicionales. Nuevas respuestas ante nuevos retos», en Mercader Uguina, J. R. (dir.), Trabajadores Maduros. Un análisis multidisciplinar de la repercusión de la edad en el ámbito social. Valladolid: Lex Nova.
  • Polavieja, Javier (2003). Estables y precarios: desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Polavieja, Javier (2006). «¿Por qué es tan alta la tasa de empleo temporal? España en perspectiva comparada». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 113: 77-108. https://doi.org/10.2307/40184726
  • Ruesga, Santos (dir.) (2011). Hacia un nuevo modelo de financiación de la Seguridad Social en España. Premio Programa FIPROS 2011. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Santamaría, Elsa (2009). «Precariedad laboral: apuntes para una aproximación sociológica a sus formas contemporáneas». Papeles del CEIC (Revisión crítica), 2009/1.
  • Schmid, Günther y Schömann, Klaus (2006). «El concepto de mercados de trabajo transicionales y algunas conclusiones para la política de empleo: el estado de la cuestión». En: Toharia, Luis (comp.), Los mercados de trabajo transicionales: nuevos enfoques y políticas sobre los mercados de trabajo europeos. Ministerio de Trabajo e Inmigración, 29: 15-40. Madrid.
  • Toharia, Luis y Cebrián, Inmaculada (2007). La temporalidad en el empleo: atrapamiento y trayectorias. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Colección Informes y Estudios, 32 (serie empleo). Madrid.
  • Valdés Dal-Ré, Fernando y Lahera, Jesús (2010). «La flexiguridad laboral en España», Fundación Alternativas, documento de trabajo 157/2010. Madrid.
  • Van Oorschot, Wim y Chung, Heejung (2014). «Feelings of Dual-Insecurity among European Workers: A Multi Level Analysis». European Journal of Industrial Relations, febrero, 19: 1-15. https://doi.org/10.1177/0959680114523199
  • Veblen, Thorstein (2004 [1899]). Teoría de la clase ociosa. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
  • Wilthagen, Ton y Tros, Frank (2004). «The Concept of Flexicurity: A New Approach to Regulating Employment and Labour Markets». Transfer, 10 (2): 166-186. https://doi.org/10.1177/102425890401000204