Nuevos textos literarios asturianos del XVII y un nuevo testimonio del entremés de L'Alcalde

  1. Busto Cortina, Juan C.
Revista:
Revista de filoloxía asturiana

ISSN: 2341-1147 1578-9853

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 93-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RFA.17.2017.93-146 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filoloxía asturiana

Resumen

A partir de la reciente publicación de dos ediciones de poesía asturiana del siglo XVII, se examinan y sistematizan algunas informaciones sobre los poetas que participaron en los certámenes poéticos de 1639, 1665 y 1666. Los treinta años que separan uno y otros certámenes, y el ámbito jesuita donde se desarrolla el primero, hizo que muy pocos de los poetas que intervinieron en el de 1639 participasen en los que tuvieron lugar en la segunda mitad de siglo, hasta hace poco los únicos conocidos. Se pone en relación este tipo de poesía celebrativa que se compone en asturiano con lo que se produce en otros lugares de España. En el ámbito universitario salmantino se acogen textos en sayagués y también se emplea el sayagués (junto con el asturiano) en el certamen ovetense de 1639, en lo que pudo tener que ver la procedencia salmantina de su compilador, el P. Andrés Mendo. Sin embargo, mientras el sayagués pierde importancia en su uso literario a lo largo del XVII (ello se ve claramente en los villancicos), el empleo de otras lenguas irá en cambio en aumento a partir de este siglo. Ello es manifiesto en Galicia, en Navarra y en Asturias, cuyas lenguas vernáculas tendrán cabida en diversos certámenes durante este periodo. Se destaca el interés de otra nueva celebración poética de la que no había noticia hasta ahora: la que tiene lugar con la llegada a Asturias del obispo Ambrosio Ignacio de Spínola. En este contexto surge el nombre de un poeta completamente ignorado: Juan García de Prada, que muestra seguir de cerca el magisterio de Marirreguera en el uso de la octava real y de otros recursos literarios. Se dedica una especial atención al surgimiento de los primeros testimonios literarios manuscritos en asturiano que deben ser datados en la segunda mitad del XVII. Asimismo, se examina el caso particular de alguna obra regueriana: el Romance a Santa Eulalia de Mérida y el entremés de El Alcalde. De este entremés se ofrece una versión inédita contenida en un manuscrito de la primera mitad del XVIII, primer testimonio manuscrito de una obra de Marirreguera. Este testimonio presenta algunos rasgos lingüísticos (el empleo del pronombre -ye en función de dativo) que también aparecen en los poemas de García de Prada de la segunda mitad del XVII.

Referencias bibliográficas

  • Alonso (1982) = Dámaso Alonso, «El doctor Manuel Serrano de Paz, desconocido comentador de las Soledades», Estudios y ensayos gongorinos, Madrid (Gredos), 19823, págs. 496-508 [1.ª ed. Madrid (Gredos), 1955].
  • Busto (2000) = Xuan Busto Cortina, «Una güeyada al sieglu barrocu n’Asturies: la vida lliteraria», en Antón de Marirreguera y el Barrocu asturianu, [Uviéu] (Gobiernu del Principáu d’Asturies), págs. 115-130.
  • Busto (2002) = Xuan Busto Cortina, «Antón de Marirreguera y el Barrocu lliterariu asturianu», en La lliteratura asturiana nel cuartu centenariu d’Antón de Marirreguera (conferencies y programa), Uviéu (Ediciones Trabe), págs. 91-118.
  • Busto (2012) = Xuan Busto Cortina (ed.), Benito de l’Auxa-Antón Balvidares, Poesíes, edición, introducción y notes de…, Uviéu (Ediciones Trabe), 248 págs.
  • Busto (2015) = Xuan Carlos Busto Cortina, «Un volume de testos de poesía asturiana de reciente apaición», Revista de Filoloxía Asturiana, 15 (2015), págs. 33-56.
  • Busto (2016) = Juan Carlos Busto Cortina, «Tres poetas en el entorno de Feijoo: Bernaldo de Quirós, Martín Sarmiento y Lavandera Reyero», en I. Urzainqui, N. García Díaz & R. Olay Valdés (eds.), Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después, Oviedo, 2016, págs. 379-415.
  • Canella (1903) = Fermín Canella y Secades, Historia de la Universidad de Oviedo y noticias de los establecimientos de enseñanza de su distrito. Segunda edición, reformada y ampliada, Oviedo (Imprenta de Flórez, Gusano y Compañía), 1903, 794 págs.
  • Caveda-Canella (1887) = J. Caveda y Nava & Fermín Canella y Secades, Poesías selectas en dialecto asturiano, Oviedo, 1887 (ed. facs. Oviedo, 1987).
  • Conde (2010) = Juan Carlos Conde, «Sobre la identidad del copista del manuscrito del Livro da Monteria de Joâo I», en David Paolini (coord.), De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía. Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow, Nueva York (Hispanic Seminary of Medieval Studies), 2010, t. ii, págs. 97-114.
  • Fuertes Acevedo (1867) = Máximo Fuertes Acevedo, [inédito] Ensayo de una Biblioteca de Escritores Asturianos, s. l., [1867], 2 vols. manuscritos que se conservan en la B. N. de España (sig. ms. 5649 y 5650).
  • Fuertes Acevedo (1885) = Máximo Fuertes Acevedo, Bosquejo acerca del estado que alcanzó en todas las épocas la Literatura en Asturias, Badajoz (Tipografía La Industria). A cargo de Felipe Mesía, 378 págs.
  • García Arias (2017) = Xosé Lluís García Arias, «Dos nuevos poemes del sieglu xvii» [Reseña del libro de Justo García Sánchez, Aportaciones a la cultura asturiana del siglo XVII. Manuscritos inéditos de los años 1665-1667. Dos poemas en asturiano (Oviedo, RIDEA, 2016)], Lletres Asturianes, 116 (2017), págs. 195-202].
  • García Sánchez (2011) = Justo García Sánchez, Santa Eulalia de Mérida, Certamen Poético (1639), prol. Agustín Hevia Ballina, Oviedo (Asociación de Archiveros de la Iglesia de España), 2011, 203 págs.
  • García Sánchez (2012) = Justo García Sánchez, El Doctor Tomás Serrano de Paz (Abogado y Catedrático Ovetense del siglo xvii), Oviedo (Real Instituto de Estudios Asturianos), 2012, 160 págs.
  • García Sánchez (2016) = Justo García Sánchez, Aportaciones a la cultura asturiana del siglo XVII. Manuscritos inéditos de los años 1665-1667. Dos poemas en asturiano, Oviedo (Real Instituto de Estudios Asturianos), 2016, 171 págs.
  • Lamano (1915) = José de Lamano y Beneite, El dialecto vulgar salmantino, Salamanca (Tipografía Popular: Imp. de El Salmantino), 1915, 679 págs.
  • Pidal (1962) = Ramón Menéndez Pidal, El dialecto leonés, prólogo, notas y apéndices de Carmen Bobes, Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos), 1962, 183 págs.
  • Pidal (2006-2008) = Ramón Menéndez Pidal, «Dialectos leoneses», Revista de Filoloxía Asturiana, 6-8 (2006-2008), págs. 499-514.
  • Ponce Cárdenas (2014) = Jesús Ponce Cárdenas, «Manuel Serrano de Paz: deslindes para un perfil biográfico y crítico», e-Spania [en línea], 18 | junio 2014 [consultado el 15 julio 2017]. URL: <http://e-spania.revues.org/23607>.
  • Posada (1794) = Carlos González de Posada, Memorias históricas del Principado de Asturias y obispado de Oviedo, Tarragona (por Pedro Canals), 1794 [Ed. facs. Lluarca, 1972].
  • Posada (1989) = Carlos González de Posada, Biblioteca asturiana o Noticia de los autores asturianos, ed. prep. por M. Busto, Gijón (Editorial Auseva), 1989, 130 págs.
  • Roses-Jammes (1994) = Joaquín Roses Lozano & Robert Jammes, Una poética de la oscuridad: la recepción crítica de las Soledades en el siglo xvii, Madrid (Tamesis), 1994.
  • Sánchez Vicente (2016) = Xuan Xosé Sánchez Vicente (ed.), Francisco Bernaldo de Quirós y Benavides, El caballu (edición anotada), Uviéu (Ediciones Saltadera), 2016, 80 págs.
  • Suárez (1959) = Constantino Suárez, Escritores y artistas asturianos. Indice biobibliográfico, Edición, adiciones y epílogo de José María Martínez Cachero, t. vii, Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos), 1959, 496 págs.
  • Viejo (1997) = Xulio Viejo Fernández (ed.), Antón de Marirreguera, Fábules, teatru y romances, Edición, introducción y notes de…, Uviéu (Alvízoras Llibros), 1997, 319 págs.
  • Viejo (2000) = Xulio Viejo Fernández, «Fragmentos inéditos d’Antón de Marirreguera», en Antón de Marirreguera y el Barrocu asturianu, [Uviéu] (Gobiernu del Principáu d’Asturies), 2000, págs. 135-137.
  • Viejo (2001) = Xulio Viejo Fernández, «Metafonía y contrametafonía en quirosán: pragmática, determín léxicu y morfosintaxis», Revista de Filoloxía Asturiana, 1 (2001), págs. 71-114.
  • Villasante (1979) = Luis Villasante, Historia de la literatura vasca, Burgos (Editorial Aranzazu), 1979.