Consumo de alcohol, conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles

  1. Natalia Díaz García
  2. María de la Villa Moral Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Acta Colombiana de Psicología

ISSN: 1909-9711 0123-9155

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 110-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.14718/ACP.2018.21.2.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Acta Colombiana de Psicología

Resumen

La relación entre el consumo de alcohol y la conducta antisocial en adolescentes ha sido ampliamente reportada en investigaciones anteriores. El objetivo principal de este estudio es evaluar dicha relación, además de estudiar cómo influye en ella la impulsividad. Se utilizó la Escala Rutgers Alcohol Problem Index (RAPI) para evaluar el consumo de alcohol, la Escala de Conducta Antisocial y Delictiva en Adolescentes, y la Escala de Impulsividad de Barratt para la conducta antisocial. Se hizo un muestreo no probabilístico de tipo intencional que resultó en una muestra compuesta por 212 adolescentes con edades entre los 12 y los 18 años (M = 14.1, DE = 1.48). Los resultados mostraron que las variables que mejor predicen la conducta antisocial en adolescentes son el consumo de alcohol y la impulsividad cognitiva; y se comprobó que existen diferencias significativas en la conducta antisocial según el género, pero no en función del consumo de alcohol. Respecto al nivel de edad, se encontraron diferencias significativas entre todos los niveles de edad en el consumo de alcohol; así como diferencias en la conducta antisocial entre la adolescencia temprana y la adolescencia media, y entre la adolescencia temprana y la adolescencia tardía. Se discuten las posibles implicaciones de la vinculación entre el consumo de alcohol y el delito, en virtud de los resultados obtenidos.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, Z.,Hughes, K.,Bellis, M. . (2007). Exploration of young people's experience y perceptions of violence in Liverpool's nightlife. Centre for Public Health, Liverpool John Moores University. Liverpool.
  • Andrade, P.,Betancourt, D.,Moreno, N. D.,Alvis, . (2017). Fortalezas externas y consumo de sustancias en adolescentes mexicanos y colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana. 35. 515
  • Andreu, J.,Peña, . (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de conducta antisocial y delictiva en adolescentes: Desarrollo y validación. Anales de Psicología. 29. 516
  • Balodis, I. M.,Potenza, M. N.,Olmstead, M. . (2009). Binge drinking in undergraduates: relationships with sex, drinking behaviours, impulsivity, and the perceived effects of alcohol. Behavioral Pharmacology. 20. 518
  • Barratt, E. . (2000). Barratt Impulsiveness Scale, Version 11 (BIS 11). American Psychiatric Association. Washington, DC.
  • Bejarano, J.,Sáenz, . (2008). Consumo problemático de alcohol en Costa Rica y su relación con antecedentes de abuso sexual. Acta Colombiana de Psicología. 11. 89-95
  • Bellis, M. A.,Hughes, K.,Korf, D.,Tossman, . (2004). Violence and insecurity related to the consumption of psychoactive substances. Pompidou Group, Council of Europe. Strasbourg.
  • Blay, N.,Calafat, A.,Juan, M.,Becoña, E.,Mantecón, A.,Ros, M.,Far, . (2010). Violencia en contextos recreativos nocturnos: su relación con el consumo de alcohol y drogas entre jóvenes españoles. Psicothema. 22. 396-402
  • Bringas, C.,Rodríguez, F. J.,Moral, M. V.,Sánchez, B.,Ovejero, . (2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Revista Interamericana de Psicología. 46. 365
  • Calafat, A.,Fernández, C.,Juan, M.,Becoña, . (2007). Weekend nightlife recreational habits: Prominent intrapersonal 'Risk factors' for drug use?. Substance Use & Misuse. 42. 1443
  • Calvete, E.,Estévez, . (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones. 21. 49-56
  • Cava, M. J.,Murgui, S.,Musitu, . (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema. 20. 389
  • Cifuentes, J. J.,Londoño, N. . (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la conducta antisocial. International Journal of Psychological Research. 4. 58-69
  • Contreras, L.,Molina, V.,Cano, M. . (2011). In search of psychosocial variables linked to the recidivism in young offenders. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context. 3. 77-88
  • Contreras, L.,Molina, V.,Cano, M. . (2012). Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables psicosociales implicadas. Adicciones. 24. 31
  • Cortés, M. T.,Espejo, B.,Martín, B.,Gómez-Íñiguez, . (2010). Tipologías de consumidores de alcohol dentro de la práctica del botellón en tres ciudades españolas. Psicothema. 22. 363
  • Delisi, M.,Angton, A.,Behnken, M. P.,Kusow, A. . (2015). Do Adolescent Drug Users Fare the Worst? Onset Type, Juvenile Delinquency, and Criminal Careers. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology. 9. 180
  • Dussaillant, . (2010). Comportamientos riesgosos entre los jóvenes: El caso de la actividad sexual. Centro de Estudios Públicos. 118.
  • Estévez, E.,Murgui, S.,Moreno, D.,Musitu, . (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema. 19. 108
  • (2014). Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundaria. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid.
  • Faílde, J. M.,Dapía, M. D.,Alonso, A.,Pazos, . (2015). Consumo de drogas en adolescentes escolarizados infractores. Educación XXI. 18. 167
  • Farke, W.,Anderson, . (2007). Binge drinking in Europe. Adicciones. 19. 333
  • Galicia, M.,Alonso, J.R.,Nogué, . (2014). Intoxicaciones por drogas de abuso: substancias emergentes en el siglo XXI. Emergencias. 26. 472
  • García, M. L.,Tomás, S.,González, L.,Castillo, I.,Mars, L.,Balaguer, . (2012). Estudio descriptivo longitudinal sobre el consumo de sustancias en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias. 1. 63-80
  • Gázquez, J. J.,Pérez-Fuentes, M. C.,Molero, M. M.,Barragán, A. B.,Martos, A.,Sánchez, . (2016). Drug use in adolescents in relation to social support and reactive and proactive aggressive behavior. Psicothema. 28. 318
  • Isorna, M.,Fariña, F.,Sierra, J. C.,Vallejo-Medina, . (2015). Binge drinking: conductas sexuales de riesgo y drogas facilitadoras del asalto sexual en jóvenes españoles. Summa Psicológica. 22. 1-8
  • Laespada, M. . (2010). Hablemos de alcohol. Entimema. Madrid.
  • Loeber, . (1988). Advances in clinical child psychology. Plenum. New York.
  • Londoño, C.,Valencia, . (2012). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología. 15. 131
  • López-Núñez, C.,Fernández-Artamendi, S.,Fernández-Hermida, J. R.,Campillo, A.,Secades-Villa, . (2012). Spanish adaptation and validation of the Rutgers Alcohol Problem Index (RAPI). International Journal of Clinical andHealth Psychology. 12. 251
  • López, S.,Rodríguez-Arias, J. . (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema. 22. 568
  • Luengo, M. A.,Kulis, S.,Marsiglia, F. F.,Romero, E.,Gómez-Fraguela, J. A.,Villar, P.,Nieiri, . (2008). A Cross-national study of preadolescent substance use: Exploring differences between youth in Spain and Arizona. Substance Use & Misuse. 43. 1571
  • Lyons, A.,Willott, S. . (2008). Alcohol consumption, gender identities and women's changing social positions. Sex Roles. 59. 694-712
  • Martínez-Loredo, V.,Fernández- Hermida, J. R.,Fernández-Artamendi, S.,Carballo, J. L.,García-Rodríguez, . (2015). Spanish adaptation and validation of the Barratt Impulsiveness Scale for early adolescents (BIS-11-A). International Journal of Clinical and Health Psychology. 15. 274
  • Moral, M. V.,Ovejero, . (2009). Experimentación con sustancias psicoactivas en adolescentes españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad. Revista Latinoamericana de Psicología. 41. 533
  • Moral, M. V.,Ovejero, . (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica. 10. 71-87
  • Moral, M. V.,Rodríguez, F. J.,Sirvent, . (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema. 18. 52
  • Moral, M. V,Bringas, Ovejero, A,Morales, L. A,Rodríguez, F. . (2017). Emergencia sociosanitaria en consumo de riesgo de alcohol y síntomas de dependencia en jóvenes. Health and Addictions: Salud y Drogas. 17. 91
  • Morales, L. A.,Bringas, C.,Moral, M. V.,Rodríguez, F. J.,Cetz, C.,Arriaga, L. . (2015). Actitudes de permisividad y resistencia, motivaciones y percepciones de riesgo ante el consumo de alcohol en estudiantes mexicanos. Revista Española de Drogodependencias.
  • Motos, P.,Cortés, M. T.,Giménez, J. A.,Cadaveira, . (2015). Predictores del consumo semanal de alcohol y sus consecuencias asociadas en universitarios consumidores intensivos de alcohol. Adicciones. 27. 119
  • Mulvey, E. P.,Schubert, C. A.,Chassin, . (2010). Substance use and delinquent behavior among serious adolescent offenders. Juvenile Justice Bulletin. 1-15
  • Muñoz, J. M.,Manzanero, A. L.,Alcázar, M. A.,González, J. L.,Pérez, M. L.,Yela, . (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica. 21. 3-14
  • Musitu, G.,Suárez, C.,Del Moral, G.,Martínez, B.,Villarreal, M. . (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Revista Científica Divulgativa Búsqueda. 14. 45-61
  • Natera, G.,Juárez, F.,Medina, M. E.,Tiburcio, . (2007). Alcohol and drug consumption, depressive features, and family violence as associated with complaints to the Prosecutor's Office in Central Mexico. Substance Use and Misuse. 42. 1485
  • (2015). Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) (2013/2014). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España.
  • (2015). Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.
  • (2014). Informe sobre la salud en el mundo. Estadísticas sanitarias mundiales.
  • Oquendo, M.,Baca-García, E.,Graver, R.,Morales, M.,Montalvan, V.,Mann, . (2001). Spanish adaptation of the Barratt Impulsiveness Scale (BIS-11). European Journal of Psychiatry. 15. 147
  • Pedreira, J. L.,Blanco, V.,Pérez-Chacón, M. M.,Quirós, . (2014). Psicopatología en la adolescencia. Medicine. 11. 3612
  • Peters, E. N.,Nordeck, C.,Zanetti, G.,O'Grady, K. E.,Serpelloni, G.,Rimondo, C.,Blanco, C.,Welsh, C.,Schwartz, R. . (2015). Relationship of gambling with tobacco, alcohol, and illicit drug use among adolescents in the USA: Review of the literature 2000-2014. American Journal on Addition. 24. 206
  • Pozo, . (2012). La violencia de las mujeres jóvenes que delinquen: ¿violentas o violentadas?. RES, Revista de Educación Social. 15. 1-12
  • Ramírez, . (2003). La transmisión intergeneracional, la clase del vínculo y los factores intrapersonales como predictores de la co-ocurrencia de comportamientos violentos y adictivos en jóvenes. Acta Colombiana de Psicología. 9. 51-69
  • Rechea, . (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España. Universidad de Castilla-La Mancha. Castilla-La Mancha.
  • Ribas, M.,del Prado, N.,Claramunt, J.,Civit, M.,Canalias, O.,Santaolalla, . (2015). Adolescentes multiproblemáticos: consumo de tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen. Actas Españolas de Psiquiatría. 43. 197-204
  • Rodríguez, F. J.,Ovejero, A.,Bringas, C.,Moral, M. . (2016). Afrontamiento de conflictos en la socialización adolescente. Propuesta de un modelo. Psicología desde el Caribe. 33. 1-13
  • Rodríguez, F. J.,Rodríguez-Franco, l.,López-Cepero, J.,Bringas, . (2012). Juvenile delinquency and Young ofender: bibliographical and bibliometric review of two perspectives of study. The European Journal of Psychology Applied to Legal Contex. 2. 117
  • Rodríguez, F. J.,Bringas, C.,Moral, M. V.,Pérez, B.,Estrada, . (2012). Consumo de sustancias psicoactivas y delito: análisis de la relación entre edad de inicio y reincidencia. International Journal of Psychological Research. 5. 58-65
  • Romo, N.,Marcos, J.,Gil, E.,Marquina, A.,Tarragona, . (2015). Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescente. Revista Española de Drogodependencias. 40. 13-28
  • Sanabria, A. M.,Uribe, A. . (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico. 6. 203
  • Sánchez, A.,Redondo, S.,García, M. I.,Velázquez, . (2012). Episodios de urgencia hospitalaria relacionados con el consumo de alcohol en personas de entre 10 y 30 años en Castilla y León durante el período 2003-2010. Revista Española de Salud Pública. 86. 409
  • San Juan, D.,Ocáriz, E.,Germán, . (2009). Menores infractores y consumo de drogas: Perfil psicosocial y delictivo. Revista Criminalidad. 51. 147
  • Scoppetta, O.,Pérez, A.,Lanziano, . (2011). Perfiles asociados al consumo de alcohol en adolescentes escolarizados mediante análisis de correspondencias múltiples. Acta Colombiana de Psicología. 14. 139
  • Velázquez, M.,Arellanez, J. L.,Martínez, A. . (2012). Asertividad y consumo de drogas en estudiantes mexicanos. Acta Colombiana de Psicología. 15. 131
  • Villarreal-González, M.,Sánchez-Sosa, J. C.,Musitu, . (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica. 12. 15-31
  • White, H. R.,Labouvie, E. . (1989). Towards the assessment of adolescent problem drinking. Journal of Studies on Alcohol. 50. 30