Anemia en la enfermedad renal crónicaprotocolo de estudio, manejo y derivación a Nefrología

  1. A. Cases 1
  2. M.I. Egocheaga 2
  3. S. Tranche 3
  4. V. Pallarés 4
  5. R. Ojeda 1
  6. J.L. Górriz 1
  7. J.M. Portolés 1
  1. 1 Grupo de Anemia de la SEN (GAS)
  2. 2 SEMG
  3. 3 SEMFyC
  4. 4 SEMERGEN
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Año de publicación: 2018

Número: 1

Páginas: 37-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.SEMERG.2017.10.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumen

El objetivo del protocolo es conocer qué estudios deben solicitarse ante una anemia en un paciente con enfermedad renal crónica, el diagnóstico diferencial de la anemia renal, conocer y corregir otras anemias carenciales y los criterios de remisión del paciente anémico con enfermedad renal crónica a Nefrología u otras especialidades.

Información de financiación

Si tras descartar o corregir otras causas de anemia, el paciente presenta unos parámetros férricos adecuados y la Hb es ≤10 g/dl, se remitirá al paciente a Nefrología para valorar el tratamiento con AEE-EPO (considerar Hb < 11 g/dl si el paciente es joven, activo o con síntomas de anemia). Los AEE-EPO están incluidos dentro del grupo de fármacos de dispensación hospitalaria para pacientes externos. El nefrólogo deberá valorar los beneficios y riesgos del tratamiento con AEE en un paciente anémico con ERC. Como norma general, en el paciente adulto con ERC deben buscarse objetivos de Hb entre 10 y 12 g/dl con el tratamiento con AEE, valorando síntomas y comorbilidades. No está indicada la corrección total de la anemia (Hb ≥ 13 g/dl) durante el tratamiento con AEE-EPO, por no asociarse a una mejoría del pronóstico y sí a un aumento de efectos adversos (HTA, ictus, trombosis del acceso vascular, progresión del cáncer, etc.) ). 4,5 ( tabla 3 El objetivo de Hb se individualizará para cada paciente en función de su edad, grado de actividad y comorbilidades asociadas, pero no deben alcanzarse valores de Hb ≥ 13 g/dl de forma intencionada.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • J.L. Babitt, H.Y. Lin Mechanisms of anemia in CKD J Am Soc Nephrol., 23 (2012), pp. 1631-1634 View Record in ScopusGoogle Scholar
  • S.I. McFarlane, S.C. Chen, A.T. Whaley-Connell, J.R. Sowers, J.A. Vassalotti, M.O. Salifu, et al. Kidney Early Evaluation Program Investigators. Prevalence and associations of anemia of CKD: Kidney Early Evaluation Program (KEEP) and National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 1999-2004 Am J Kidney Dis., 51 (4 Suppl 2) (2008), pp. S46-S55 ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar
  • M.E. Stauffer, T. Fan Prevalence of anemia in chronic kidney disease in the United States PLoS One, 9 (2014), p. e84943 CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar
  • F. Locatelli, P. Barany, A. Covic, A. de Francisco, L. del Vecchio, D. Goldsmith, et al., on behalf of the ERA-EDTA ERBP Advisory Board Kidney disease: Improving global outcomes guidelines on anaemia management in chronic kidney disease: A European renal best practice position statement Nephrol Dial Transplant, 28 (2013), pp. 1346-1359 CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar
  • KDIGO Clinical practice guideline for anemia in chronic kidney disease Kidney Int Suppl., 2 (2012), pp. 279-335 Google Scholar
  • A. Martínez-Castelao, J.L. Górriz, J. Segura-de la Morena, J. Cebollada, J. Escalada, E. Esmatjes, et al. Consensus document for the detection and management of chronic kidney disease Nefrologia, 34 (2014), pp. 243-262 View Record in ScopusGoogle Scholar