La Unión Europea ante la gestión de la crisis de los refugiados

  1. Payero López, Lucía 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Junio de 2018; I-III

Número: 37

Tipo: Artigo

DOI: 10.7203/CEFD.37.10459 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumo

This article analyses the way in which the EU and its member states are dealing with the so-called refugee crisis. First of all, EU migration policy is assessed in order to show that capitalism and market needs establish the guidelines to be followed when tackling these two issues, migration and asylum. As a result, and in the context of an economic crisis, the number of people admitted into the EU has been dramatically reduced. Even more, foreigners –migrants and refugees– are blamed on the detrimental effects of crisis, and this is used as a strategy to maintain social cohesion within the national community. This policy has a negative impact not only on refugees and migrants, but also on EU citizens and the EU project itself.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, G.; Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-Textos, 2003, 268 pp.
  • ALBA RICO, S.; Las reglas del caos. Apuntes para una antropología del mercado, Barcelona, Anagrama, 1995, 308
  • ALBA RICO, S.; “Turismo: la mirada caníbal”, Archipiélago, 68, 2005, pp. 7-16.
  • ALBIOL, M.; “La normalización del fascismo en Europa ante la llegada de refugiados”, Público 3 febrero 2016. http://blogs.publico.es/dominiopublico/15746/lanormalizacion-del-fascismo-en-europa-ante-la-llegada-derefugiados/.
  • ARENAS, N.; “Dublín IV y el nuevo paquete de asilo. Principales cuestiones de debate que plantea la reforma del sistema Dublín y el resto del paquete de asilo”, Aula Mediterrània, 47, 2017, pp. 1-5. http://www.iemed.org/recursos-compartits/pdfs/47-%20Arenas.pdf.
  • BARBERO, I.; “El tratamiento jurídico de las migraciones internacionales a través de las regulaciones globalistas de gestión de mano de obra”, Oñati Socio-Legal Series, 1 (3), 2011, pp. 1-19.
  • BAUMAN, Z.; Archipiélago de excepciones, Madrid, Katz, 2008, 134 pp.
  • BAUMAN, Z.; Extraños llamando a la puerta, Barcelona, Paidós, 2016, 111 pp.
  • BILLIG, M.; Banal Nationalism, London, Sage, 1995, 200
  • BROWN, W.; Estados amurallados, soberanía en declive, Barcelona, Herder, 2015, 208 pp.
  • CAMPUZANO, L.F.; Sueños de vida, Madrid, COMFIA, 2008, 101 pp.
  • CEA, M.Á. y VALLES, M.S.; Evolución del racismo y la xenofobia en España (informe 2008), Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008, 334 pp.
  • CEA, M.Á. y VALLES, M.S.; Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España (informe 2013), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2013, 350 pp.
  • FERRAJOLI, L.; “Libertad de circulación y constitucionalismo global”, en Razones jurídicas del pacificismo, Madrid, Trotta, 2004, pp. 125-135.
  • GUTTERIDGE, N.; “UK next? Doc’s warn AIDS TB and diseases eradicated generations ago brought in by migrants”, Express 28 octubre 2015. http://www.express.co.uk/news/world/614793/Germanhospital-refugees-asylum-seekers-migrants-demandbreaking-point.
  • HABERMAS, J.; Identidades nacionales y postnacionales, Madrid, Tecnos, 1989, 121 pp.
  • JAKOBS, G.; Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional, Madrid, Civitas, 1996, 85 pp.
  • JAKOBS, G.; “Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo”. En: Jakobs, G. y Cancio Meliá, M. Derecho penal del enemigo, Cizur Menor, Civitas (2ª ed.), 2006, 152 pp.
  • JULIOS-CAMPUZANO, A. de; “La paradoja de la ciudadanía. Inmigración y derechos en un mundo globalizado”, en L. Miraut (ed.) Justicia, migración y Derecho, Madrid, Dykinson, 2004, pp 305-325.
  • LUCAS, J. de; El desafío de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia frente a una sociedad plural, Madrid, Temas de Hoy, 1994, 261 pp.
  • LUCAS, J. de; “Inmigrantes. Del estado de excepción al Estado de derecho”, Oñati Socio-Legal Series, 1 (3), 2011, pp. 1-14.
  • LUCAS, J. de; “Políticas migratorias, democracia y derechos en tiempos de crisis”, Working Paper, 2012. https://www.uv.es/seminaridret/sesiones2015/estrangers/documento02.pdf.
  • LUCAS, J. de; “No es falta de caridad. ¡Son delitos, estúpidos!”, Blog: Al revés y al derecho 12 octubre 2013. http://alrevesyalderecho.infolibre.es/?p=1863.
  • LUCAS, J. de; Mediterráneo: el naufragio de Europa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015, 155 pp.
  • LUCAS, J. de; “Negar la política, negar sus sujetos y derechos (Las políticas migratorias y de asilo como emblemas de la necropolítica)”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 36, 2017, pp. 65-87.
  • MARTÍNEZ ESCAMILLA, M. et al.; “«Expulsiones en caliente»: cuando el Estado actúa al margen de la ley”, Informe jurídico 27 junio 2014. http://eprints.ucm.es/25993/1/INFORME%20%20EXPULSIONES%20EN%20CALIENTE.%2027_6_2014%20%281 %29.pdf.
  • MARTÍNEZ ESCAMILLA, M. et al.; “«Rechazos en frontera»: ¿frontera sin derechos?”, Informe jurídico 13 abril 2015. http://eprints.ucm.es/29379/1/Informe%20rechazo%20en%20frontera.pdf.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J.I.; La imaginación jurídica, Madrid, Debate, 1992, 214 pp.
  • MARX, K.; El Capital. Crítica de la Economía Política (vol. I), México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1946 (1ª ed. de 1867), 769 pp.
  • MELERO, E.; “El retorno en frontera en Ceuta y Melilla (o las «expulsiones en caliente»): un supuesto de Derecho administrativo del enemigo”, 174, 2015, pp. 401-434.
  • MEZZADRA, S.; Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización, Madrid, Traficantes de Sueños, 2005, 178 pp.
  • MUÑOZ CONDE, F.; Edmund Mezger y el derecho penal de su tiempo: estudios sobre el derecho penal en el nacionalsocialismo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002, 374
  • NAÏR, S.; La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía, codesarrollo, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2010, 737 pp.
  • NAÏR, S.; “Cuotas insolidarias”, El País 29 mayo 2015. http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/29/actualidad/1432910405_521938.html.
  • NAÏR, S.; Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real, Barcelona, Crítica, 2016, 181 pp.
  • NOSSITER, A.; “French mayor who once defended journalists now denounces immigrants”, The New York Times 2 noviembre 2015. http://www.nytimes.com/2015/11/03/world/europe/frenchmayor-who-once-defended-journalists-now-denouncesimmigrants.html?_r=1.
  • PAYERO, L.; “Immigration policy within «Fortress Europe». The legalisation of «hot returns» in Spain”, En A. Cunha, M. Silva R. y Frederico (eds.) The Borders of Schengen, Brussels, Peter Lang, 2015, pp. 163-176.
  • POMARES, E.; “La Unión Europea ante la inmigración ilegal: la institucionalización del odio”, Eunomia: Revista en Cultura de la Legalidad, 7, 2014, pp. 143-174.
  • PRESNO, M.Á.; “El primer anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la seguridad ciudadana”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 34, 2014, pp. 269-292.
  • REAL, J.A. del; “La gestión jurídica de la inmigración irregular: una zona entre medias de la legalidad y la ilegalidad”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 20, 2010, pp. 21-42.
  • RODIER, C.; El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios?, Madrid, Clave Intelectual, 2013,
  • ROMERO, E.; Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo, Oviedo, Cambalache, 2010, 141 pp.
  • RUIZ MIGUEL, A.; “Los derechos humanos como derechos morales”, Anuario de derechos humanos, 6, 1990, pp. 149-160.
  • SACRAMENTO, O.; “Schengen and the security obsession. Selective citizenship, exclusion and the ironies of control”, en A. Cunha, M. Silva y R. Frederico (eds.), The Borders of Schengen, Brussels, Peter Lang, 2015, pp. 115-127.
  • SÁENZ DE UGARTE, I.; “La derecha europea acoge el mensaje xenófobo de Orbán”, El Diario 22 octubre 2015. http://www.guerraeterna.com/?s=la+derecha+europea+acoge+el+mensaje+xen%C3%B3fobo+de+orb%C3%A1n.
  • SAYAD, A.; L’immigration ou les paradoxes de l’altérité. Bruxelles: De Boeck-Wesmael, 1991, 345 pp.
  • SOLANES, Á.; Derechos humanos y asilo: sobre las deficiencias del SECA y la regulación jurídica española, Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá, 7, 2014, pp. 181-210.
  • SOLANES, Á.; “Una reflexión iusfilosófica y política sobre las fronteras”, Anuario de Filosofía del Derecho, 32, 2016, pp. 145-184.
  • STREECK, W.; ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia, Madrid, Traficantes de Sueños, 2017, 291 pp.
  • THE NEW YORK TIMES’ EDITORIAL BOARD; “Spain’s Ominous Gag Law”, The New York Times 22 abril 2015. https://www.nytimes.com/2015/04/23/opinion/spainsominous-gag-law.html?_r=0.
  • URBÁN, M.; “Europa en disputa: refugiados, xenofobia, identidades y lucha de clases”, Público 26 febrero 2016. http://www.espacio-publico.com/que-debe-hacer-la-uesobre-la-inmigracion#comment-5378.
  • WEILER, J.H.H.; “Catalonian Independence and the European Union”, The European Journal of International Law, 23 (4), 2012, pp. 910-912.
  • ZAMORA, J.A.; “Políticas de inmigración, ciudadanía y estado de excepción”, Arbor, 713, 2005, pp. 53-66.
  • ZAMORA, J.A.; “Los movimientos migratorios de los refugiados: un análisis a la luz de la teoría crítica”, Revista Eletrônica de Educação, 11 (2), 2017, pp. 303-315.