Evolución de la atención al ictus en un hospital de tercer nivel

  1. Ylenia Vigil González
  2. Lorena Benavente Fernández
  3. Sergio Calleja Puerta
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 7

Páginas: 5-11

Tipo: Artículo

DOI: 10.35667/METASENF.2019.21.1003081275 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: conocer la evolución de los pacientes ingresados y tratados en la Unidad de Ictus (UI) de un hospital de tercer nivel siguiendo el modelo actual de tratamiento, en comparación con los que fueron ingresados y tratados anteriormente en una planta convencional de neurología. Método: estudio observacional retrospectivo, de pacientes atendidos en el Hospital Universitario Central de Asturias tras sufrir un ictus, en dos periodos: antes de la creación de la unidad de ictus (1 al 31 de enero de 2009) y después de la implementación de la unidad (1 al 31 de enero de 2014). Se diseñó un cuaderno de recogida de datos. Se usó el sistema de clasificación TOAST y las escalas NIHSS (gravedad del ictus) y la Rankin modificada (grado de discapacidad física tras un ictus). Revisión de historias clínicas electrónicas a través de Cerner Millenium. Análisis mediante paquete estadístico SPPS versión 22. Resultados: 152 pacientes en 2009 y 132 en 2014. Edad media 73,92 años, con predominio de varones (62,9%). Los días de hospitalización y la mortalidad durante el ingreso disminuyen entre 2009 y 2014. El número de activaciones del protocolo de Código Ictus se duplicó. La aplicación de tratamientos recanalizadores pasó del 16,1% al 20,4%. El inicio de la rehabilitación precoz desde la instauración de la UI se incrementó del 7% al 33%. Los pacientes que no precisaron rehabilitación pasaron del 42% al 80%. Conclusiones: la puesta en marcha de la UI y la activación del Código Ictus han contribuido a mejorar los resultados de identificación, clasificación, tratamiento, seguimiento y resultados al alta de los pacientes ingresados por ictus en el hospital.

Referencias bibliográficas

  • Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud [internet]. 2009. [citado 16 ago de 2018]. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf
  • Sociedad Española de Neurología (SEN). ¿Qué es el ictus?, ¿cuáles son sus causas? [citado 16 ago de 2018]. Disponible en: http://www.ictussen.org/?q=node/90.
  • Díez-Tejedor E, Soler R. Concepto y clasificación de las enfermedades vasculares cerebrales. En: Castillo J, Álvarez Sabín J, Martí-Vilalta JL, Martínez Vila E, Matías-Guiu J (eds.). Manual de enfermedades vasculares cerebrales. 2ª ed. Barcelona: Prous Science; 1999. p. 43-54.
  • Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Nuevas Guías 2012.
  • Jordán Valenzuela M, Serrano Martínez J, Contreras Martos GM. Origen causal del ictus. En: Serrano Martínez FJ. Intervenciones de Enfermería al paciente con ACV. Madrid: Logoss; 2011. p. 115-51.
  • Grupo de trabajo de la Guía de prevención del ictus. Centro Cochrane Iberoamericano (coord.) Guía de práctica clínica sobre la prevención primaria y secundaria del ictus. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2008.
  • Federación Española de Ictus. Ictus: un problema socio-sanitario [internet]. [citado 16 ago 2018]. Disponible en: https://ictusfederacion.es/infoictus/codigo-ictus/
  • Martínez-Vila E, Irimia P, Urrestarazu E, Gallego J. El coste del ictus. An Sist Sanit Navar. 2000; 23(Supl. 3):33-8.
  • Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Sanidad. PCAI. Guía de Recomendaciones Clínicas. ICTUS. Actualización; 2014.
  • Comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares. Guías oficiales de la Sociedad Española de Neurología. Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus; 2006.
  • The European Stroke Organisation (ESO). Executive committee and the ESO writing committee. Guidelines for management of ischaemic stroke and transient ischaemic attack 2008. Cerebrovascular Diseases 2008; 25:457-507.
  • SEMERGEN, SEMES-CV, SVMFYC-SEMFYC, Hospital La Fe, SVN, Instituto Médico Valenciano. Ictus Comunitat Valenciana. Protocolo de consenso para la atención al Ictus en fase aguda en la Comunitat Valenciana, 2009.
  • Arias Cuadrado A. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin 2009; 70(3):25-40.
  • Protocolo SESCAM. Código Ictus Extrahospitalario [internet]. [citado 16 ago 2018]. Disponible en: http://www.ictussen.org/?q=node/278
  • Servicio de Salud del Principado de Asturias. Tratamiento prehospitalario del ictus en el Principado de Asturias. Código ictus. Unidad de Coordinación del Programa Marco de Atención a Urgencias y Emergencias Sanitarias; 2013.
  • Jovin TG, Chamorro A, Cobo E, de Miquel MA, Molina CA, Rovira A, et al., for the REVASCAT Trial Investigators. Thrombectomy within 8 Hours after Symptom Onset in Ischemic Stroke. N Engl J Med 2015; 372:2296-306.
  • Campbell BC, Mitchell PJ, Kleinig TJ, Dewey HM, Churilov L, Yassi N, et al. Endovascular therapy for ischemic stroke with perfusion-imaging selection. N Engl J Med 2015; 372:1009-18.
  • Goyal M, Demchuk AM, Menon BK, Eea M, Rempel JL, Thornton J, et al. Randomized assessment of rapid endovascular treatment of ischemic stroke. N Engl J Med 2015; 372:1019-30.
  • Saver JL, Goyal M, Bonafe A, Diener HC, Levy EI, Pereira VM, et al. Stent-retriever thrombectomy after intravenous t-PA vs. t-PA alone in stroke. N Engl J Med 2015; 372:2285-95.
  • Berkhemer OA, Fransen PS, Beumer D, van den Berg LA, Lingsma HF, Yoo AJ, et al. A randomized trial of intraarterial treatment for acute ischemic stroke. N Engl J Med 2015; 372:11-20.
  • Barco Gutiérrez JC, Lanza Marín S. Unidad de Ictus. Intervenciones enfermeras en la fibrinolisis. Metas Enferm 2004; 7:7-12.
  • Díez-Tejedor E, Egido JA, Arboix A. Unidades de Ictus. En: Gil-Núñez A (coord.). Organización de la asistencia en fase aguda del ictus. GEECV de la SEN. 2003; 41-51.
  • Álvarez-Sabín J, Alonso de Leciñana M, Gallego J, Gil Peralta A, Casado I, Castillo J, et al. Plan de atención sanitaria del ictus. Neurología. 2006; 21:717-26.
  • Murie-Fernández M, Irimia P, Martínez-Vila E, John Meyer M, Teasell R. Neurorrehabilitación tras el ictus. Neurología. 2010; 25(3):189-96.
  • Gallego J, Herrera M, Jericó I, Muñoz R, Aymerich N, Martínez-Vila E. El ictus en el siglo XXI. Tratamiento de urgencia. An Sist Sanit Navar. 2008; 31(Suppl 1):15-30.
  • Observatorio del Ictus. Factores de riesgo del ictus [internet]. [citado 16 ago 2018]. Disponible en: http://www.observatoriodelictus.com/index.php/que-es-un-ictus?showall=&start=3
  • Grupo de trabajo PCAI Ictus. Guía de recomendaciones clínicas ictus actualización [internet]. Oviedo: Dirección General de Innovación Sanitaria Consejería de Sanidad; 2014. [citado 16 ago 2018]. Disponible en: http://www.ardacea.es/files/A-ICTUS2014.pdf
  • Servicio de Salud del Principado de Asturias. Tratamiento prehospitalario del ictus en el Principado de Asturias. Código Ictus. Oviedo: SESPA; 2013.