Estudio longitudinal de un kickboxer de élite durante su preparación para los campeonatos de Europa

  1. Menéndez Santurio, José Ignacio 1
  2. Fernández-Río, Javier 2
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 35

Páginas: 20-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I35.62318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del entrenamiento y la dieta sobre las percepciones de un kickboxer de élite (campeón de España con experiencia internacional) durante su preparación para el Campeonato de Europa. Se emplearon cuatro instrumentos de recogida de información: un cuestionario que contenía el Profile of Mood States y la subescala “cogniciones relativas a la satisfacción corporal y la autoimagen” del Cuestionario de Hábitos Alimenticios del Deportista, la percepción subjetiva del esfuerzo, el peso corporal y entrevistas semi-estructuradas. Durante 10 semanas, nueve antes y una durante la competición, el participante señaló el esfuerzo percibido tras cada entrenamiento y una vez a la semana se pesó, cumplimentó el cuestionario señalado y contestó a una entrevista. Los resultados cuantitativos señalan un impacto notorio de la carga de entrenamiento y la dieta en las variables medidas. El análisis de los datos cualitativos produjo tres categorías: estados de ánimo, relaciones sociales, y autoimagen, dieta y rendimiento deportivo. Estos hallazgos pueden ayudar a obtener una mayor comprensión del kickboxer de élite.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J. y Garrido, J. (2013). Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 95-102.
  • Bonet, J.; Parrado, E. y Capdevila, L. (2017). Efectos agudos del ejercicio físico sobre el estado de ánimo y la HRV / Acute Effects of Exercise on Mood And HRV. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65), 85-100. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.006
  • Borg, G. (1998). Borg’s perceived exertion and pain scales. Leeds, UK: Human Kinetics
  • Contreras, O. y García-López, L. (2005). Bases para un programa de Educación Física que mejore la percepción de la imagen corporal. En M. L. Zagalaz, P. Martínez y A. Latorre (Eds.), Respuestas a la demanda social de Actividad Física (pp. 39-55). Madrid: Gymnos.
  • Degoutte, F., Jouanel, P., Begue, R. J., Colombier, M., Lac, G., Pequignot, J. M. y Filaire, E. (2006). Food restriction, performance, biochemical, psychological, and endocrine changes in judo athletes. International Journal of Sports Medicine, 27(1), 9–18.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. http://dx.doi.org/10.4135/9781848607927
  • Díaz, J., Gutiérrez, J. N. y Hoyos, J. A. (2015). Estados de ánimo precompetitivos y resultados deportivos en jugadores de bolos cántabros. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 53-64.
  • Dosil, J. y Díaz, I. (2012). Trastornos de alimentación en deportistas de alto rendimiento. Consejo Superior de Deportes. Madrid: Servicio de Documentación y publicaciones.
  • Andrade, E., España, S. y Rodríguez, D. (2016). Factores de estado de ánimo precompetitivo en adolescentes de deportes colectivos y satisfacción con el rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 229-236.
  • Franchini, E., Brito, C. J. y Giannini, G. (2012). Weight loss in combat sports: physiological, psychological and performance effects. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 9(1), 1-6. http://dx.doi.org/10.1186/1550-2783-9-52
  • Garatachea, N., Hernández-García, R., Villaverde-Gutiérrez, C., González-Gallego, J. y Torres-Luque, G. (2012). Effects of 7-weeks competitive training period on physiological and mental condition of top level judoists. Journal of Sports Medicine Physical and Fitness, 52(1), 1-10.
  • Hernández-García, R., Torres-Luque, G. y Olmedilla, A. (2009a). Relations among training volume, body weight and profile of mood states for elite judoka during a competitive period. Perceptual and Motor Skills, 109(3), 870-880. http://dx.doi.org/10.2466/pms.109.3.870-88
  • Horswill, C. A. (2009). Making Weight in Combat Sports. En R. Kordi, Maffulli, N., R. R. Wroble y W. A. Wallace (Eds.), Combat Sports Medicine (pp. 21-40). Londres: Springer-Verlag.
  • Kumae T., Suzukawa K. y Ishii T. (2013). Effects of 6 months of endurance training on neutrophil functions to produce reactive oxygen species and mental states in male long-distance runners. Luminescence, 28(1), 23-29. http://dx.doi.org/10.1002/bio.1390
  • Libarkin, J. C. y Kurdziel, J. P. (2002). Research methodologies in science education: the qualitative-quantitative debate. Journal of Geoscience Education, 50(1), 78- 86.
  • Márquez, S. (2008). Trastornos de alimentación en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutrición hospitalaria, 23(3), 183-190.
  • Martínez-Abellán A. (2013). Efectos de las pérdidas de peso y la deshidratación en deportes de combate: una revisión. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 3(1), 59-68.
  • Martínez-Abellán, A., Conesa-Ros, E., Morán-Navarro, R., López-Gullón, J. M., García, J., De la Cruz, E. y Ortín, F. J. (2015). Efecto de la bajada de peso y la competición sobre el perfil de estado de ánimo en deportes de combate. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 99-104.
  • McNair, D. M., Lorr, M. y Droppleman, L. F. (1971). Profile of Mood States Manual. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Services.
  • Moya, M., Sarabia, J. M. y Torres-Luque, G. (2016). Efectos sobre el estado de ánimo en jóvenes tenistas de diferentes volúmenes de entrenamiento de alta intensidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 48, 51-57. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.003
  • Núñez, A., y García, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 32, 172-177.
  • Rouveiz, M., Bouget, M., Pannafieux, C., Champely, S. y Filaire, E. (2007). Eating attitudes, body esteem, perfectionism and anxiety of judo athletes and nonathletes. International Journal of Sports Medicine, 24(4), 340-350. http://dx.doi.org/10.1055/s-2006-924334
  • Ruiz, R. (2012). Relaciones entre características de personalidad y estados de ánimo: un estudio con deportistas de combate universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 7(1), 89-112.
  • Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Silva, R. B., Andrade, A., Brandt, R., Flores, M. A. y Coimbra, D. R. (2016). Scheduled fight affect mood states of MMA athletes. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 11(2s), 94-95. doi: 10.18002/rama.v11i2s.4189
  • Sparkes, A. C. y Smith, B. (2014). Qualitative research methods in sport, exercise and health: From process to product. New York: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203852187
  • Torres-Luque, G., Hernández-García, R., Olmedilla, A., Ortega, E. y Garatachea, N. (2013). Fluctuación del Perfil de Estados de Ánimo (POMS) en un periodo competitivo en judokas de élite. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 313-320.