Deconstrucción del concepto de accidente de trabajo. ¿Quién y qué hay que probar en cada caso?

  1. Paz Menéndez Sebastián
Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314

Año de publicación: 2018

Número: 427

Páginas: 19-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Referencias bibliográficas

  • Alonso Olea, M. (1974). Instituciones de Seguridad Social. Madrid: IEP.
  • Areta Martínez, M. (2003). La presunción en el sistema de Seguridad Social. Pamplona: Aranzadi.
  • Blasco Lahoz, J. F. (2018). La protección por contingencias profesionales en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA). Revista de Información Laboral, 1, 65-79.
  • Chacartegui Jávega, C. (2007). El concepto de accidente de trabajo: su construcción por la jurisprudencia. Albacete: Bomarzo.
  • Cruz Villalón, J. (2000). El accidente de trabajo más allá del ejercicio de la actividad profesional. En B. Gonzalo González y M. Nogueira Guastavino (Dirs. y Coords.), Cien años de Seguridad Social (pp. 271-294). Madrid: Fraternidad-Muprespa y UNED.
  • Fernández Avilés, J. A. (2007). El accidente de trabajo en el sistema de Seguridad Social (su contradictorio proceso de institucionalización jurídica). Barcelona: Atelier.
  • García Ortega, J. (2017). Accidente «in itinere»: lesiones sufridas en los desplazamientos de fin de semana por razones familiares. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 46, 145-153.
  • Girela Molina, B. (2016). Accidente in itinere y enfermedad preexistente agravada: senda posible pero problemática para calificar de accidente de trabajo STS de 15 de julio de 2015, RCUD 1594/2014. Revista de Derecho de la Seguridad Social, 1, 63-82.
  • Martín Valverde, A. (2000). El accidente de trabajo: formación y desarrollo de un concepto legal. En B. Gonzalo González y M. Nogueira Guastavino (Dirs. y Coords.), Cien años de Seguridad Social (pp. 219-256). Madrid: Fraternidad-Muprespa y UNED.
  • Martínez Barroso, M. R. (2000a). Las enfermedades del trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Martínez Barroso, M. R. (2000b). Sobre las enfermedades profesionales no listadas (a propósito de un supuesto de «síndrome de desgaste personal» o «burn-out»). Revista de Derecho Social, 10, 187-202.
  • Mercader Uguina, J. R. (2016). El «colapso plástico» del accidente de trabajo y los elementos «intrascendentes y carentes de valor» en la articulación del juicio de contradicción en el recurso de casación para la unificación de doctrina. Notas a STS de 6 de julio de 2015. Revista de Derecho de la Seguridad Social, 1, 49-62.
  • Molina Navarrete, C. (2016). Suicidio, accidente laboral y riesgo profesional: ¿Hora de recanalizar el desbordamiento de un concepto? Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 26 de octubre de 2015, rec. núm. 4319/2015. RTSS.CEF, 395, 162-172.
  • Pendás Díaz, B. (1984). Ensayo doctrinal y jurisprudencial sobre el infarto de miocardio y otras dolencias de repentina aparición como accidente de trabajo. Madrid: ACARL.
  • Poquet Catalá, R. (2017). Últimos perfiles del accidente de trabajo en misión. Lex Social: Revista de los Derechos Sociales, 1, 230-251.
  • Remigia Pellicer, V. D. (2002). Infarto y accidente de trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Rodríguez Santos, E. (2014). Ampliación del concepto de accidente de trabajo en caso de enfermedades previas agravadas (art. 115.2 LGSS). Revista Doctrinal Aranzadi Social, 9-10.
  • Romero Rodenas, M. J. (2015). El accidente de trabajo en la práctica judicial. Albacete: Bomarzo.
  • San Martín Mazzucconi, C. (2000). La presunción de laboralidad del accidente y su alcance respecto del infarto de miocardio. Revista Doctrinal Aranzadi Social, 2, 2.932-2.935.
  • Sánchez Icart, F. J. (2006). La imprudencia del trabajador en el accidente de trabajo. Cuadernos de Derecho Judicial, 9, 87-138.
  • Sobrino González, F. (2004). El infarto de miocardio como accidente laboral in itinere y como accidente laboral en misión. Relaciones Laborales, 1, 579-586.
  • Soto Rioja, S. de (1999). Las enfermedades del trabajo y su manifestación «in itinere». Revista de Derecho Social, 6, 155-176.
  • Tascón López, R. (2010). El accidente de trabajo en misión. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Valle Muñoz, F. A. (1999). El accidente de trabajo por imprudencia del trabajador. RTSS.CEF, 194, 23-44.
  • Vallejo Orte, A. (2008). Accidente de trabajo y trabajo autónomo. Actualidad Laboral, 20.