Multiculturalismo y literacidad visualAnálisis de las narrativas históricas del profesorado de primaria en formación

  1. Silvia Medina Quintana 1
  2. Roberto García-Morís 2
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Didácticas Específicas

ISSN: 1989-5240

Año de publicación: 2018

Número: 18

Páginas: 101-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didácticas Específicas

Resumen

Este estudio pertenece a una línea de investigación sobre literacidad visual y en él se analizan las narrativas históricas que estudiantes de tercero de Grado de Primaria de la Universidad de Córdoba construyen a partir del análisis de una fotografía de una calle de una ciudad de Nepal, teniendo en cuenta la perspectiva multicultural. El análisis muestra que este grupo de estudiantes arroja una visión eurocéntrica sobre la misma, fijándose en aspectos cotidianos en su día a día extrapolados a esa realidad distinta y realizando valoraciones sobre la situación socioeconómica del país. Resulta fundamental trabajar con los futuros docentes la empatía con otras sociedades y la idea de alteridad para que fomenten este tipo de actitudes en su práctica docente

Referencias bibliográficas

  • ANADÓN, J. (2002) Lenguajes de la Historia. Palabra e imagen al servicio de la enseñanza: documentos escritos, orales e iconográficos. In: GONZÁLEZ-GALLEGO (Dir.). La Geografía y la Historia, elementos del medio (pp. 147-175). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • DÍEZ-BEDMAR, Mª C. (2016) Evaluación de adquisición de competencias identitarias: del "our identity" al "identities". In: GARCÍA-RUÍZ, C. R, A.; ARROYO, A.; ANDREU, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 320-330). Las Palmas de Gran Canaria, España: AUPDCS, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • DOMÍNGUEZ ALMANSA, A.; LÓPEZ-FACAL, R. (2015) Patrimonio, entorno y procesos de identificación en la Educación Primaria. Clio. History and History teaching, 41, 1-2.
  • GARCÍA-MORÍS, R. (2015) La obra Recogida de la manzana como pretexto para la lectura e interpretación del paisaje tradicional a través de una fuente iconográfica: Un estudio con alumnado de 2º de Bachillerato. Didáctica Geográfica, 16, 115-133.
  • GARCÍA RUIZ, A. L.; JIMÉNEZ LÓPEZ, J. A. (1997) La conformación del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y su valor formativo. In: GARCÍA RUIZ, A. L (Dir.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria (pp. 53-83). Granada, España: Grupo Editorial Universitario.
  • HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. (2011) La iconografía en la didáctica de las ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 7-16.
  • LLUSÀ SERRA, J.; SANTISTEBAN, A. (2017) Una investigación sobre literacidad crítica en estudiantes de Grado en Educación Primaria. In: MARTÍNEZ MEDINA, R.; GARCÍA-MORÍS, R.; GARCÍA RUÍZ, C. R. (Edit.) Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 196-203). Córdoba: Universidad de Córdoba y AUPDCS.
  • MELO, M. C.; LOPES, J. M. (Ed.) (2004) Narrativas históricas e ficcionais: recepção e produção para professores e alunos. Braga, Portugal: Instituto de Educação e Psicologia, Universidade do Minho.
  • MELO, M. C.; DURÃES, M. (2004) Leitura de romances e a aprendizagem da História Contemporanea. In: MELO, M. C.; LOPES, J. M. (Org), Recepção e Produção para Professores e Alunos (pp. 59-81). Braga, Portugal: CIED.
  • MELO, M. C.; PEIXOTO, R. (2004) Troca de correspondência: a imaginação e as fontes históricas. In: MELO, M. C.; LOPES, J. M. (Org), Recepção e Produção para Professores e Alunos (pp. 81-99). Braga, Portugal: CIED.
  • MELO, M. C. (2007) E Michelângelo criou o homem: um estudo sobre a compreensão e interpretação visual na aula de História. Espaço Pedagógico. Práticas Pedagógicas, 14, 132-147.
  • MELO, M. C. (2010) Literacia histórica: o pensamento crítico dos estudantes en tempos de globalizaçâo. In: LÓPEZ-FACAL, R. et al. (Coords), Pensar históricamente en tiempos de globalización: actas del I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia (p. 180) Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
  • OLLER, M.; SANTISTEBAN, A. (2011) Valores democráticos y Educación para la Ciudadanía. In Santisteban, A.; PAGÈS, J. (Coords.) Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria (pp. 315-338). Madrid, España: Síntesis.
  • PAGÈS, J. (1998) Los valores y la didáctica de las Ciencias Sociales: retos para la formación de una conciencia democrática. In: Los valores y la didáctica de las ciencias sociales. Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 7-20). Lleida, España: Edicions de la Universitat de Lleida.
  • SANTISTEBAN, A. (2011) La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad. In: SANTISTEBAN, A.; PAGÈS, J. (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria (pp. 85-104). Madrid, España: Síntesis.
  • SANTISTEBAN, A. (2016) Literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. In: GARCÍA-RUÍZ, C. R, A.; ARROYO, A.; ANDREU, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 674-683). Las Palmas de Gran Canaria, España: AUPDCS, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.