Actitudes hacia la violencia y papel importante del alumnado en el aula de educación física

  1. Menéndez Santurio, José Ignacio 1
  2. Fernández-Río, Javier 2
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 4

Páginas: 1293-1308

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.55352 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La violencia escolar es una realidad que está teniendo un fuerte impacto en el ámbito educativo. De ahí que el número de estudios que hay sobre este aspecto hayan crecido de forma importante en los últimos años. Por su parte, el papel importante del alumnado en clase cumple un rol fundamental para tratar de entender los procesos motivacionales en educación física. Sin embargo, aún existe carencia de trabajos que hayan explorado la relación entre estas dos variables. Por tanto, los objetivos principales de esta investigación fueron dos: analizar la capacidad de predicción del papel importante del alumnado en las clases de educación física sobre sus actitudes hacia la violencia, y determinar las posibles diferencias entre las actitudes hacia la violencia y el papel importante del alumnado en función del género. Un total de 917 estudiantes (457 mujeres y 460 hombres) de entre 12 y 18 años, procedentes de 11 centros (42 grupos naturales en total) de educación secundaria del norte de España participaron en el estudio. Los participantes cumplimentaron un cuestionario sobre las actitudes hacia la violencia y la subescala del papel importante del Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el Deporte-2 adaptado a la educación física. Se encontraron correlaciones negativas entre el papel importante del alumnado y las actitudes hacia la violencia. Asimismo, los resultados del análisis de regresión lineal mostraron que el papel importante del alumnado predecía de forma significativa y negativa las actitudes hacia la violencia. De igual forma, se encontraron diferencias significativas en función del sexo en las actitudes hacia la violencia. Estos resultados reflejan la importancia de crear climas de implicación a la tarea y centrados en el alumnado en aras de prevenir la violencia escolar y la discriminación de género.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C., y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17(2), 337-360.
  • Azorín, C. M. (2015). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Belando, N, Ferriz, R., y Moreno, J. A. (2012). Propuesta de un modelo para la mejora personal y social a través de la promoción de la responsabilidad en la actividad físico-deportiva. RYCIDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 29(8), 202-222. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2012.02902
  • Boulton, M. J. (2013). The effects of victim of bullying reputation on adolescents’ choice of friends: mediation by fear of becoming a victim of bullying, moderation by victim status, and implications for befriending interventions. Journal of Experimental Child Psychology, 114(1), 146-160.
  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., Valverde, J. J., y Méndez-Giménez, A. (2016). “Ahora nos ayudamos más”: Docencia compartida y clima social de aula. Experiencia con el modelo de Educación Deportiva. RYCIDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(44), 121-136. http://dx.doi.org/10.1080/135733205200028794
  • Campbell, A. (2004). Female competition: Causes, constraints, content and contexts. The Journal of Sex Research, 41(1), 16-26. http://dx.doi.org/10.1080/00224490409552210
  • Carrasco, C., Alarcón, R., y Trianes, M. V. (2015). Eficacia de una intervención psicoeducativa basada en el clima social, violencia percibida y sociométricos en alumnado de educación primaria. Revista de Psicodidáctica, 29(2), 247-262. http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13206
  • Cava, M. J., Musitu, G., y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3).
  • Cecchini-Estrada, J. A., González, C., Alonso, C., Barreal, J. M., Fernández, C., García, M., Llaneza, R., y Nuño, P. (2009). Repercusiones del Programa Delfos sobre los niveles de agresividad en el deporte y otros contextos de la vida diaria. Apunts. Educación Física y Deportes, 96(2), 34-41.
  • Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 9(3), 367-378.
  • Deci, E.L., y Ryan, R.M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. http://dx.doi.org/10.1207/S15327965PLI110401
  • Duda, J. L., Olson, L. K., y Templin, T. J. (1991). The relation of task and ego orientations to sportsmanship attitudes and the perceived legitimacy of injurious acts. Research Quaterly for Exercise and Sport. 62(1), 79-87. http://dx.doi.org/10.1080/02701367.1991.10607522
  • Duda, J. L., y Huston, L. (1995).The relationship of goal orientation and degree of competitive sport participation to the endorsement of aggressive acts in American football. IXth Europen Congresson Sport Psychology, 665-662.
  • Espejo, T., Chacón, R., Zurita, F., y Castro, M. (2016). Victimización en edad escolar desde la perspectiva de la actividad física. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Motricidad, 2(3). http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1729
  • Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Psicología Conductual, 18(1), 73-89.
  • Fernandez-Rio, J., Cecchini-Estrada, J. A., Méndez-Gimenez, A., Mendez-Alonso, D., y Prieto, J. A. (2017) Self-Regulation, Cooperative Learning, and Academic Self-Efficacy: Interactions to Prevent School Failure. Frontiers in Psychology. 8(22). http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00022
  • Garaigordobil, M., y Martínez-Valderrey, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305. http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10239
  • Garaigordobil, M., y Martínez-Valderrey, V. (2015). Effects of Cyberprogram 2.0 on “face-to-face” bullying, cyberbullying, and empathy, Psicothema, 27(1), 45-51. http://dx.doi.org/ 10.7334/psicothema2014.78
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en Educación Física. Psicothema, 20(4), 642-651.
  • Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 9-14.
  • Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity (3th Ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • IBM Corp. Released (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.
  • Jones, S. E., Haslam, S. A., York, L., y Ryan, M. K. (2008). Rotten apple or rotten barrel? Social identity theory and children’s responses to bullying. British Journal of Developmental Psychology, 26(1), 117-132. http://dx.doi.org/10.1348/026151007X200385
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (2013). Cooperation in the Classroom (9th ed.). Edina, MN: Interaction Book Company.
  • López, V., Bilbao, M., y Rodríguez, J. I. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101.
  • McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Martínez de Ojeda, D., Méndez-Giménez, A., y Valverde, J. J. (2016). Efectos del modelo de Educación Deportiva en el clima social de aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activo: un estudio prolongado en primaria. Sport TK, 5(2), 153-163.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Cecchini-Estrada, J. A. (2013a). Papel importante del alumnado, necesidades psicológicas básicas, regulaciones motivacionales y autoconcepto físico en educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 71-82.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Cecchini-Estrada, J. A (2013b). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Méndez-Alonso, D. (2015). Modelo de Educación Deportiva versus Modelo Tradicional: Efectos en la motivación y la deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 449-446. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.004
  • Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda, D., y Valverde, J. J. (2017). Inteligencia emocional y mediadores motivacionales en una temporada de Educación Deportiva sobre mimo. Ágora para la Educación Física y el Deporte. 19(1), XX-XX.
  • Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2015). Niveles de ira en practicantes de boxeo y kickboxing: diferencias en función de la disciplina y el nivel deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 75-86.
  • Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2016a). Violencia, responsabilidad, amistad y necesidades psicológicas básicas: efectos de un programa de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260. http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15269
  • Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2016b). Hibridación de los modelos de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social: una experiencia a través de un programa de kickboxing educativo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 150-158.
  • Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2017a). Hibridising Sport Education and Teaching for Personal and Social Responsibility to include students with disabilities. European Journal of Special Needs Education (ahead of print). http://dx.doi.org/0.1080/08856257.2016.1267943
  • Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2017b). Efectos de un programa de kickboxing educativo sobre el papel importante del alumnado. Percepciones de estudiantes y profesorado. Sport TK, 6(1), 91-100.
  • Menéndez, J. I., y Fernández-Río, J. (en prensa). Versión española de la escala de necesidades psicológicas básicas en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Moreno, B., Jiménez, R., Gil, A., Aspano, M. I., y Torrero, F. (2011). Análisis de la percepción del clima motivacional, necesidades psicológicas básicas, motivación autodeterminada y conductas de disciplina de estudiantes adolescentes en las clases de educación física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 6, 1-24.
  • Newton, M., Duda, J. L., y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275- 290.
  • Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA, US: Harvard University Press.
  • Nunnally, J. C., y Bernstein, I. H. (1994) Psychometric theory (3rd Ed.). New York, NY: McGraw-Hill, Inc.
  • Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology, 97, 444-453. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.97.3.444
  • Postigo, S., González, R., Mateu, C., Ferrero, J., y Martorell, C. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21(3), 453-458.
  • Povedano, A.; Estévez, E.; Martínez, B., y Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182. http://dx.doi.org/10.1174/021347412800337906
  • Prodócimo, E., Coelho, R. G., Rodrigues, R., y Bognoli, P. V. (2014). Violencia escolar: reflexiones sobre los espacios de ocurrencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 1-15.
  • Sáenz, A., Aguado, B., y Lanchas, I. (2013). El deporte como medio para el fomento de la deportividad: un programa educativo en centros escolares alaveses. Apunts. Educación Física y Deportes, 111(1), 55-61 http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/1).111.05
  • Sánchez-Oliva, D., Leo Marcos, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Amado Alonso, D., y García-Calvo, T. (2012). Antecedentes motivacionales de los comportamientos prosociales y antisociales en el contexto deportivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 253-27
  • Siedentop, D., Hastie, P. A., y Van Der Mars, H. (2011). Complete Guide to Sport Education (2nd ed.), Champaign, IL, Human Kinetics.
  • Tejero-González, C. M., Balsalobre-Fernández, C., y Ibáñez-Cano, A. (2011). La defensa personal como intervención educativa en la modificación de actitudes violentas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(43), 513-530.
  • Veenstra, R., Lindenberg, S., Zijlstra, B. J., De Winter, A. F., Verhulst, F. C., y Ormel, J. (2007). The dyadic nature of bullying and victimization: Testing a dual-perspective theory. Child Development, 78(6), 1843-1854.
  • Zurita, F., Vilches, J. M, Padial, R., Pérez, A. J., y Martínez, A. (2015). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista Complutense de Educación. 26(3), 527-542.