Reformando la financiación local. ¿Un viaje o una excursión?

  1. Ana Muñoz Merino 1
  2. Javier Suárez Pandiello 2
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Presupuesto y gasto público

ISSN: 0210-5977

Año de publicación: 2018

Número: 92

Páginas: 19-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presupuesto y gasto público

Resumen

En este trabajo se resumen las principales propuestas de la reciente Comisión de Expertos para la revisión del sistema de financiación local, así como el diagnóstico de las disfunciones del modelo actual, cuya corrección se pretende con las mismas. Las propuestas pueden ser agrupadas en cuatro líneas de actuación tendentes a: 1) redefinir el marco competencial de las entidades locales; 2) mejorar la equidad del sistema de financiación y con ella la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios públicos con independencia del lugar de residencia; 3) reforzar la autonomía tributaria y la corresponsabilidad fiscal de los gobiernos locales; y 4) racionalizar y mejorar técnicamente el marco tributario y de disciplina fiscal de las administraciones locales.

Referencias bibliográficas

  • AIREF (2018). Informe sobre las Líneas Fundamentales de los Presupuestos de 2018 de las Entidades Locales. (http://www.airef.es/informes).
  • Comisión de expertos para la revisión del sistema de financiación local (2017). – Análisis de propuestas de reforma del sistema de financiación local. Ministerio de Hacienda y Función Pública (http://www.minhafp.gob.es/Documentacion/Publico/CDI/Sist%20Financiacion%20y%20Deuda/InformacionEELLs/2017/Informe_final_Comisi%C3%B3n_Reforma_SFL.pdf)
  • Cordero Ferrara, J. M.; F. Pedraja Chaparro; J. Suárez Pandiello; A. Utrilla de la Hoz (2013). «El índice de evolución de los ingresos tributarios del estado y sus efectos sobre la pie municipal.» Hacienda Pública Española – Review of Public Economics, 206: 137 - 161.
  • Cuenca García, A. (2017). «Participación en los ingresos de las Comunidades Autónomas: simulación para la Comunidad Autónoma de Madrid», Presupuesto y Gasto Público, 89: 71-90
  • Esteve Pardo, M.L. (Dir.) (2017a). Impulso a la actividad económica en los municipios: cuestiones tributarias de interés. Barcelona. Editorial Huygens.
  • Esteve Pardo, M.L. (2017b). «Una propuesta de adaptación del modelo BID (Business Improvement Districts) a nuestra realidad.», en Esteve (2017a): 13-41.
  • Fernández Llera, R. (Coord.) (2016). Economía del Gasto Público para Mayores de Edad. Pamplona. Ed. Thomson-Reuters-Aranzadi.
  • Parejo, L. (Dir.) (2017). El futuro de la Administración local y el papel de los gobiernos locales intermedios. Madrid. Ed. Fundación Democracia y Gobierno Local.
  • Pedraja Chaparro, F. y J. Suárez Pandiello (2015). «La arquitectura del sistema descentralizado en España: Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales.» Papeles de Economía Española. 143: 15 - 27.
  • Quintana Ferrer, E. (2017). «La financiación de los Business Improvement Districts», en Esteve (2017a): 43-66.
  • Suárez Pandiello, J. (2016). «El porvenir de nuestro pasado: la nueva descentralización autonómica y local», en Fernández Llera (2016): 345 - 364.
  • Suárez Pandiello, J. (2017). «De cómo olvidamos las PICAs en Flandes», Presupuesto y Gasto Público, 89: 91-119.