Disfrute y motivación en un programa de recreos activos

  1. Antonio Méndez Giménez 1
  2. Miguel Pallasá Manteca 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Colegio Público Buenavista I (Oviedo, España)
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2018

Número: 134

Páginas: 55-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2018/4).134.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

Los objetivos del trabajo eran tres: a) evaluar el efecto de un programa anual de recreos activos en la diversión, la motivación intrínseca, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (relación, competencia percibida y autonomía) y la intención de práctica; b) comprobar si existieron diferencias en función del sexo; y c) explorar las variables predictoras de la intención de práctica. Se implementó un programa de recreos activos en un CP de Asturias (España) basado en la autoconstrucción de materiales y trazado de juegos infantiles en el patio. De los 400 alumnos/as involucrados, 199 estudiantes de 4º a 6º de primaria (46.2% niños y 53.8% niñas; M = 10.29 años de edad; DE = .97) accedieron a cumplimentar los cuestionarios. Los estudiantes reportaron niveles altos en todas las variables, siendo relación, motivación intrínseca, competencia percibida y disfrute las más destacadas. No se encontraron diferencias entre sexos en ninguna variable. El análisis de regresión múltiple reveló que la motivación intrínseca y diversión fueron los únicos predictores positivos de la intención de práctica de juegos en su tiempo de recreo y extraescolar (R2 = .51). Los resultados son discutidos a la luz de la teoría de la autodeterminación. El programa, orientado a la tarea, pudo incidir en la motivación intrínseca y diversión de los estudiantes, lo que predijo la intención de realizar actividad física en forma de juegos, tanto en el recreo como a nivel extraescolar. La experiencia satisfactoria, saber construir los materiales y pintar los espacios de juego, podrían ser garantes de la materialización de esas intenciones

Referencias bibliográficas

  • Arias-Estero, J. L., Alonso, J. I., & Yuste, J. L. (2013). Propiedades psicométricas y resultados de la aplicación de la escala de disfrute y competencia percibida en baloncesto de iniciación. Universitas Psychologica, 12(3), 945-956. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.ppra
  • Cecchini, J. A., Fernández-Losa, J. L., González González de Mesa, C., Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A. (2012). La caída de la motivación autodeterminada en jóvenes escolares. Sport TK. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 1(1), 25-31. doi: 10.6018/185531
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2002). Overview of self-determination theory: An organismic dialectical perspective. En E. L. Deci & R.M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 3-36). University of Rochester.
  • Erwin, H. E., Ickes, M., Ahn, S., & Fedewa, A. (2014). Impact of recess interventions on children’s physical activity: A meta-analysis. American Journal of Health Promotion, 28, 159-167. doi: 10.4278/ajhp.120926-LIT-470
  • Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M. García-Hermoso, A., & Domínguez, A. M. (2011). Relationship between daily physical activity, recess physical activity, age and sex in scholar of primary school. Revista Española de Salud Pública, 85, 481-477. doi: 10.1590/S1135-57272011000500007
  • Escalante, Y., García-Hermoso, A., Backx, K., & Saavedra, J. M. (2014). Playground designs to increase physical activity levels during school recess: A systematic review. Health Education & Behavior, 41, 138-144. doi: 10.1177/1090198113490725
  • Etxebeste, J., & Urdangarín, C. (2004). Reflexiones sobre la Educación Física de hoy a la luz de las características de la cultura tradicional vasca. En Pere Lavega-Burgués & Francisco Largardera-Otero (Eds.), La ciencia de la acción motriz (pp. 119-135). Lleida: Universidad de Lleida.
  • Hagger, M. S., Chatzisarantis, N., Culverhouse, T., & Biddle, S. J. H. (2003). The processes by which perceived autonomy support in physical education promotes leisure-time physical activity intentions and behavior: A trans-contextual model. Journal of Educational Psychology, 95, 784-795. doi: 10.1037/0022-0663.95.4.784
  • Larraz, A. (2004). Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educación física: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria. En F. Lagardera & P. Lavega, (Eds.), La ciencia de la acción motriz (pp. 203-226). Lleida: Universitat de Lleida.
  • Larraz, A. (2008). Valores y dominios de acción motriz en la programación de educación física para la educación primaria. Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Lérida.
  • Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices. Revista Conexões, 5(1), 27-41. doi: 10.20396/conex.v5i1.8637977
  • Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage Publications.
  • Martínez, J., Aznar, S., & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (59), 419-432. doi: 10.15366/rimcafd2015.59.002
  • Méndez-Giménez, A. (Coord.) (2014). Modelos de enseñanza en educación física: unidades didácticas de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Madrid: Editorial Grupo 5.
  • Méndez-Giménez, A. (2016). Centros escolares promotores de actividad física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 52, 4-6.
  • Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., & Fernández-Río, J. (2017). Efecto del material autoconstruido en la actividad física de los niños durante el recreo. Revista de Saúde Publica, 51(58). doi: 10.1590/s1518-8787.2017051006659
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2012). Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 24-28.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso (2015). Modelo de Educación Deportiva versus Modelo Tradicional: Efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466. doi: 10.15366/rimcafd2015.59.004
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini, J. A. (2016). El modelo de Vallerand en adolescentes asturianos: implementación y extensión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(64), 703-722. doi: 10.15366/rimcafd2016.64.006
  • Méndez-Giménez, A., Martínez-Maseda, J., & Fernández-Río, J. (2010). Impacto de los materiales autoconstruidos sobre la diversión, aprendizaje, satisfacción, motivación y expectativas del alumnado de primaria en la enseñanza del paladós. En Congreso Internacional AIESEP. Los profesionales de la educación física en la promoción de un estilo de vida activo. A Coruña (pp. 26-29).
  • Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda Pérez, D., & Valverde-Pérez, J. J. (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y auto-construido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 30, 20-25.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., & Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: the Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 327-337. doi: 10.1017/S1138741600001724
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M., & Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
  • Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225-242. doi: 10.1348/000709901158497
  • Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology, 97, 444-453. doi: 10.1037/0022-0663.97.3.444
  • Ntoumanis, N. & Standage, M. (2009). Motivation in physical education classes: a self-determination theory perspective. Theory and Research in Education, 7, 194-202. doi: 10.1177/1477878509104324
  • OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Geneva, Switzerland: WHO. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/ es/
  • Pallasá, M. & Méndez-Giménez, A. (2016). Cómo incentivar la actividad física en los recreos. Una experiencia con material autoconstruido. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 52, 34-39.
  • Papert, S. y Harel, I. (1991). Constructionism. Chapter 1: Situating constructionism. New York: Ablex Publishing Corporation.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Junta de Andalucía: Colección Unisport.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Ridgers, N. D., Fairclough, S. J., & Stratton, G. (2010). Variables associated with children’s physical activity levels during recess: the A-CLASS project. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 74. doi: 10.1186/1479-5868-7-74
  • Riddoch, C. J., Mattocks, C., Deere, K., Saunders, J., Kirkby, J., Tilling, K., … Ness, A. R. (2007). Objective measurement of levels and patterns of physical activity. Archives of Disease in Childhood, 92, 963-969. doi: 10.1136/adc.2006.112136
  • Standage, M., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2003). A model of contextual motivation in physical education: Using constructs from self-determination and achievement goal theories to predict physical activity intentions. Journal of Educational Psychology, 95, 97-110. doi: 10.1037/0022-0663.95.1.97
  • Standage, M., Duda, J.L., & Ntoumanis, N. (2006). Students’ motivational processes and their relationship to teacher ratings in school physical education: A self-determination theory approach. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77, 100-110. doi: 10.5641/027013606X13080769704046
  • Stratton, G., & Mullan, E. (2005). The effect of multicolor playground markings on children’s physical activity level during recess. Preventive Medicine, 41, 828-833. doi: 10.1016/j.ypmed.2005.07.009
  • Vallerand, R. J. (2001). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 263- 320). Champaign, IL: Human Kinetics.