Estrategias de madres solas afectadas por la crisis a la luz de las nuevas sociologías singularizadas

  1. Miguel Arenas 1
  2. Esteban Agulló 1
  3. Rosana Saiz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2018

Número: 77

Páginas: 177-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Agulló, E. (2013). El Salario Social Básico como medida de inclusión social. Estrategias y trayectorias. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Almeda, E. y Di Nella, D. (2011). “Introducción: Hacia un enfoque integral de la monoparentalidad”. Almeda, E. y Di Nella, D. (Eds.) Perfiles y diversidades de las familias monoparentales. Vol. 4, Cap. 1. Barcelona: Copalqui Editorial.
  • Almeda, E., Vergés, N., Obiol, S. y Moreno, A. (2016). “Monoparentalidades y políticas públicas”. Arxius de Ciencias Sociales, 34, 43-57.
  • Almeda, E., Camps; C., Di Nella, D. y Ortíz, R. (2016). “Familias monoparentales: inclusión y comunidad”. Arxius de Ciencias Sociales, 34, 59-77.
  • Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.
  • Arenas, M. (1993). Las familias de madre sola en Avilés. Las estrategias de supervivencia adoptadas. Avilés: Ayuntamiento de Avilés.
  • Arenas, M. (2013). “Un acercamiento sociológico a las formas de acción e intervención social. Acción social y acción social proyectada”. Papeles del CEIC, vol. 2013/02, (97), 1-33.
  • Arenas, M. (2016). “¿Usuarios o ciudadanos? Intervención y participación en las políticas y servicios sociales”. Comunitania, International Journal of Social Work and Social Sciences, (11), 27-43.
  • Assiego, V. y Ubrich, T. (2015). Más solas que nunca. La pobreza infantil en familias monomarentales. España: Save The Children.
  • Barrón, S. (2002). “Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (40), 13-30.
  • Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  • Brady, D. and Burroway, R. (2012). “Targeting, Universalisme, and Single-Mother Poverty: A Multilevel Analysis Across 18 Affluent Democracies”. Demography 49, 719-746.
  • Canales, M. y Peinado, A. (1994). “Grupos de discusión”. Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  • Cánovas, P. y Sahuquillo, P. M. (2010). “Educación y diversidad familiar: aproximación al caso de la monoparentalidad”. Educatio Siglo XXI, (1), 109-126.
  • Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
  • Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Madrid: Amorrortu.
  • Di Nella, D.; Almeda, E. y Ortíz, R. (2014). “Perspectiva no androcéntrica en los estudios sobre familias monoparentales. Reflexiones e implicaciones metodológicas”. Atenea Digital 14(4), 181-207.
  • Esping-Andersen, G. (2005). “Children in the Welfare State. A Social Investment Approach”. Demo-Soc Working Paper Nº 2005-10. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  • Fernández, G. (coord.). (2015). Hacia un sistema más inclusivo de la garantía de rentas en España. Diferentes alternativas de desarrollo. Madrid: FOESSA.
  • Fernández Enguita, M; Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Flaquer, L.; Almeda, E. y Navarro-Varas, Lara (2006). Monoparentalidad e infancia. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Getz, E. (2012). Single parents-single outcomes? The economics welfare of single parent households in eleven European Countries. Disertación. Universidad de Oslo.
  • Hamzaoui, M. (2005). El trabajo social territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. Valencia: PUV.
  • Lahire, B. (2005). “Campo, fuera de campo, contracampo”. En: Lahire Bernard (dir.). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Madrid: Siglo XXI.
  • Lahire, B. (2013). Dans les plis singuliers du social. Individus, institutions, socialisations. Paris: La Decouverte.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Marí-Klose, P. y Marí-Klose, M. (2013). “¿Cómo se reduce la pobreza en los países ricos?” Del Pino, E. y Rubio, M. J. (Eds.). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos.
  • León, M. y Salido, O. (2013). “Las políticas de protección a las familias en perspectiva comparada: divergencias nacionales frente a desafíos compartidos”. Del Pino, E. y Rubio, M. J. (Eds.). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos.
  • Madruga, I. (2006). Monoparentalidad y política familiar: Dilemas en torno a la madre cuidadora/madre trabajadora. Madrid: CIS y Siglo XXI.
  • Madruga, I. y Mota, R. (2000). Las condiciones de vida de los hogares pobres encabezados por una mujer: Pobreza y género. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.
  • Martuccelli, D. (2010). La societé singulariste. Paris: Armand Collind.
  • Martuccelli, D. (2013). “La individuación estrategia central en el estudio del individuo”. Charry, C. A. y Rojas, N. (Eds.). La era de los individuos. Actores, política y teoría en la sociedad actual. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • Martuccelli, D. y De Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. Santiago: LOM Ediciones.
  • Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz Editores.
  • Meil, G. y Ayuso, L. (2007). “Sociología de la familia”. En: M. Pérez Iruela (coord.). La sociología en España. (73-106). Madrid: CIS.
  • Moreno, L. y Marí-klose, P. (2013). “Bienestar mediterráneo. Trayectorias y retos de un régimen en transición”. Del Pino, E. y Rubio, M. J. (Eds.). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos.
  • Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.
  • Paugam, S. (2012). “Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales”, Papeles del CEIC, vol. 2012/2, (82), 1-19.
  • Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.
  • Pearce, D. M. (1978). “The Feminisation of Poverty: Women, Work and Welfare”. Urban and Social Change Review 11 (1-2), 28-36.
  • Pérez Eransus, B. (2015). “La evolución del empleo y del trabajo en un mundo globalizado. Cambios culturales y alternativas”. Documentación Social, (178), 15-36.
  • Rojas, N. (2013). “El sujeto en la teoría sociológica contemporánea. El fundamento individual de lo social”. En: Charry, C. A. y Rojas, N. (Eds.), La era de los individuos. Actores, política y teoría en la sociedad actual. Santiago de Chile: LOM ediciones.
  • Sahlins, M. (1983). Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.
  • Stuckler, D. y Sanjay, B. (2013). Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte. Madrid: Taurus.
  • Santiago, J. (2015). “La estructura social a la luz de las nuevas sociologías del individuo”, REIS (149), 131-150.
  • Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.