Piezas de construcción y globospropuesta didáctica para trabajar contenidos de química con futuros Maestros de Educación Primaria

  1. Montejo Bernardo, Jose Manuel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ápice: revista de educación científica

ISSN: 2531-016X

Año de publicación: 2018

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 69-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/AREC.2018.2.2.3438 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ápice: revista de educación científica

Resumen

Un alto porcentaje de los alumnos del grado de Maestro en Educación Primaria proviene de larama de letras, lo que conlleva en general un insuficiente conocimiento de ciencias y una falta de interés hacia las mismas. Ello implica una dificultad extra para entender algunos conceptos fundamentales de la química, como la estructura atómica o los enlaces químicos. En este trabajo se describe una propuesta para trabajar dichos contenidos en el aula de una forma lúdica y activa mediante el uso de piezas de construcción y globos. Las actividades propuestas despiertan el interés de los estudiantes del grado, repercuten de forma positiva en sus calificaciones y les sirven como herramienta de trabajo con sus futuros alumnos.

Referencias bibliográficas

  • Aragón, M. M.; Bonat, M.; Oliva, J. M. y Mateo, J. (1999). Las analogías como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias. Alambique, 22, 109-115.
  • Benarroch, A. (2010). El aire y el agua: ¿sustancias puras o mezclas? Una sesión de clase para futuros maestros fundamentada en la investigación didáctica. Alambique, 63, 91-105.
  • BOE. (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE, 52 (1 marzo), 19349-19420.
  • Cañal de León, P. (2000). El conocimiento profesional sobre las ciencias y la alfabetización científica en primaria. Alambique, 24, 46-56.
  • Castelvecchi, D. (2010). La forma de los átomos. Investigación y Ciencia, 410(Febrero), 8-9.
  • Childs, P. E. (2009). Teaching about elements compounds and mixtures. Chemistry in Action, 89, 19-25.
  • De Asís-Iglesias, F. (2010). Analogías utilizadas habitualmente en la enseñanza de química básica en la ESO. Alambique, 64, 86-98.
  • Del Carmen, L. M. (2010). Formar maestros competentes: un reto difícil para el sistema educativo. Aula de Innovación Educativa, 195, 47-52.
  • Doménech-Blanco, J. L.; Savall-Alemany, F. y Martínez Torregrosa, J. (2013). ¿Los libros de texto de bachillerato introducen adecuadamente los modelos atómicos de Thomson y Rutherford? Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 29-43. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.764
  • García-Molina, R. (2007). Cuatro experiencias sorprendentes y sencillas con globos.Revista EUREKA de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 343-345. DOI:http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc. 2007.v4.i2.11
  • González-González, B. M.; Fernández-González, J. y Moreno-Jiménez, T. (2003). Las analogías como modelo y como recurso en la enseñanza de las ciencias. Alambique, 35, 82-89.
  • Ibáñez Plana, M y Barrau, J. (2014). El balance energético en escenarios reales. Propuesta didáctica en la formación inicial de maestros. Revista EUREKA de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), 216-230. DOI:http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i2.07
  • Mans i Teixidó, C. (2014). De cómo el átomo se convierte en una pieza de LEGO. Una visión crítica. EduQ, 19, 33-38.
  • Manzanares-Moya, A. y Galván-Bovaira, M. J. (2012). La formación permanente del profesorado de educación infantil y primaria a través de los centros de profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, 359, 431-455. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-101
  • Martín del Pozo, R. (1998). La formación inicial de maestros sobre los contenidos escolares. El caso del cambio químico. Investigación en la escuela, 35, 21-32.
  • Martínez-Chico, M.; Jiménez-Liso, M. R. y López-Gay Lucio-Villegas, R. (2014). La indagación en las propuestas de formación inicial de maestros: análisis de entrevistas a los formadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 591-608. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1376
  • Martínez-Márquez, M. L. (2018). Trabajo cooperativo para estudiar las teorías atómicas y reacciones químicas en Primaria. Recuperado de: https://cesdonbosco.com/grados/vida-universitaria/602-cooperacion-quimica.html
  • Moreno Gómez, E. (2015). El modelo atómico de la materia en la formación científica del profesorado de las primeras etapas educativas. Anales de Química, 111(3), 181-187.
  • Morentin-Pascual, M. y Guisasola-Aranzabal, J. (2014). La visita a un museo de ciencias en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria. Revista EUREKA
  • de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 364-380. DOI: http://dx.doi.org/10.25267Rev_Eureka_ensen_divulg_ cienc.2014.v11.i3.07
  • Oliva, J. M.; Aragón, L. y Jiménez-Tenorio, N. (2015). Analogías y progresión del conocimiento del alumnado en la clase de ciencias. Alambique, 79, 35-44.
  • Oliva-Martínez, J.M. y Acevedo-Díaz, J. A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista EUREKA de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 241-250. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i2.10
  • Paixao, M. F. y Cachapuz, A. (1999). La enseñanza de las ciencias y la formación de profesores de enseñanza primaria para la reforma curricular: de la teoría a la práctica. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 69-77. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21561
  • Vicente-Rodado, F.; López-Luengo, M.A. y Vallés-Rapp, C. (2014). Los rincones de trabajo como estrategia en la formación de maestros para la enseñanza de ciencias y su didáctica. Tendencias Pedagógicas, 23, 109-126.
  • Vílchez-González, J. M.; Carrillo-Rosúa, J.; Rodríguez-Sabiote, C. y Jiménez-Tejada, M. P. (2015). Imagen de ciencia de estudiantes de Magisterio. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 157-172. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.29.4283
  • Williams, K. R. (2005). Balloon. Toy of many colors. Journal of Chemical Education, 82(10), 1448-1449. DOI: https://doi.org/10.1021/ed082p1448
  • Witzel, J. E. (2002). Lego Stoichiometry. Journal of Chemical Education, 79(3), 352A-352B.DOI: https://doi.org/10.1021/ed079p352A