Biopolítica y sufrimiento socialPensar una política libre de dominación

  1. Noelia Bueno Gómez 1
  1. 1 Instituto de Filosofía, Universidad de Innsbruck
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Filosofía y política

Número: 75

Páginas: 193-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

En este artículo propongo una indagación acerca de las posibilidades de una política (“vida en la polis” o “con-vivencia) libre de dominación y opresión. Una en la que no se excluyan los “temas sociales” porque en ellos se resuelven cuestiones cruciales de la vida en común, sino que se gestionen sin represión, sin causar sufrimiento. Para ello, propongo comenzar por revisar los conceptos de zoé y bios, tal y como fueron formulados e insertados en las teorías de Aristóteles, Hannah Arendt, Foucault y finalmente Agamben. La vida (zoé) nunca se ha mantenido al margen de la política, sino que la política se ha servido de ella para sus fines. Así, pienso que la biopolítica o gestión política de la vida no es sólo un fenómeno reciente como sostiene Foucault, aunque ciertamente es a partir del siglo XVIII, cuando ascienden la medicina clínica como ciencia y las ciencias sociales como formas de medir, vigilar e intervenir en las poblaciones, cuando la política llega a volverse enteramente biopolítica. El problema no es, en cualquier caso, que se gestione la vida (zoé) políticamente (pues somos seres vivos que con-viven), sino que esa gestión sea dominante, represora, normativa, que genere sufrimiento social. Si política es con-vivir con otros y si de alguna manera hay que gestionar la vida, cabe plantearse si esa gestión, si esa biopolítica puede organizarse sin dominio ni represión.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (1998); Homo Sacer. El Poder Soberano y la Nuda Vida. Valencia: PreTextos.
  • Agamben, Giorgio (2005); Estado de Excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
  • Arendt, Hannah (1973); “Sobre La Violencia”, en H. Arendt, Crisis de la República. Madrid: Taurus.
  • Arendt, Hannah (1990); On Revolution. USA: Penguin Books.
  • Arendt, Hannah (1994); Essays in Understanding. New York: Harcourt Brace.
  • Arendt, Hannah (1998); The Human Condition. University of Chicago Press.
  • Aristóteles (2005); Política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Bueno, Noelia (2017); Acción y biografía: de la política a la historia. La identidad individual en Hannah Arendt, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Del Águila, Rafael (2008); Crítica de las ideologías. Madrid: Taurus.
  • Esposito, Roberto (2013); “Vida biológica y vida política.” Revista Pléyade 12, julio diciembre: 15–33.
  • Foucault, Michel (1991); Historia de la sexualidad I. La Voluntad de Saber. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Foucault, Michel (2001); El nacimiento de la clínica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Foucault, Michel (2008a); Seguridad, territorio y población. Madrid: Akal.
  • Foucault, Michel (2008b); Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós. Francisco de Asís. n.d. Escritos completos. Directorio Franciscano. http://www.franciscanos.org/esfa/escritossf.html.
  • Marion Young, Iris (1990); Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press. 5 La cita completa merece la pena: “Nosotros, los habitantes de las no-naciones del mundo, que hemos sido humillados, sabremos que el polvo de la humillación es más sagrado que los ladrillos que sostienen el orgullo del poder, pues está preñado de vida, belleza y veneración” (Tagore 2012, p. 76)
  • Rose, Nikolas (2007); The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton University Press.
  • Tagore, Rabindranath (2012); Nacionalismo. Madrid: Taurus. Tagore, Rabindranath, n.d. Tagore, Obra Escojida. Traducción de Zenobia Camprubi de Jiménez. Madrid: Aguilar.