Amor romántico, amor confluente y amor líquidoApuntes teóricos en torno a los sistemas sociales de comunicación afectiva

  1. Soraya Calvo González 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2017

Número: 77

Páginas: 141-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

La sociología de las emociones y el estudio de los cuerpos desde una perspectiva humanista han aportado diferentes ideas sobre los conceptos de amor sobre los que se construyen las relaciones interpersonales y se articulan mitos e imaginarios colectivos. Tras la superación parcial del modelo del amor romántico se sucede una dialéctica discursiva que, con el objetivo de describir los vínculos amorosos actuales, destaca diferentes situaciones desde un prisma gradualmente diferente. Giddens y Bauman, con sus conceptos de amor confluente y amor líquido, dan vida a ese discurso. Este artículo pretende adentrarse en las influencias que tales concepciones de los afectos pueden tener en un contexto de relaciones digitalizadas en donde todos los elementos de la comunicación han sufrido importantes modificaciones. Con una abordamiento eminentemente teórico tratamos de esbozar un breve esquema de inicio cuyo objetivo es plantear nuevas preguntas de investigación y contraponer matices que desgranan vivencias que se insertan en comprensiones complejas de la sociedad y sus anclajes de significación simbólica.

Referencias bibliográficas

  • Agustin-García, A. (2014). «Tecnologías del amor: masculinidades y vínculos mediados por tecnologías». En Lasén, A. & Casado, E. Mediaciones tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades (73–88). Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge: Polity. Trd., Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de
  • cultura económica. Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires: Paidós.
  • Bericat, E. (2000). «La sociología de la emoción y la emoción en la sociología». Papers: Revista de Sociologia, 62, 145–176.
  • Bordieu, P. (1986). «Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo». En Varela, J. (ed.). Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta.
  • Torrens-Espinosa, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Estudios e Investigaciones. Secretaría General De Políticas De Igualdad. Instituto De La Mujer.
  • Caballero, J. J. (1998). «La interacción social en Goffman». Reis, 83(98), 121–149.
  • Carmona, M. (2011). «¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual». Revista Estudos Feministas, 19 (3), 801-821
  • Casado, E. (2014). «Tramas de género en la comunicación móvil en pareja». En Lasén, A. & Casado, E. Mediaciones tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades (57–74). Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. Fernández-Porcela, A. M. (2011). «Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos». Revista Versión Nueva Época, 26, 1–24.
  • Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad: sexualidad amor y erotismo en las sociedades modernas.
  • Madrid: Cátedra. Herrera, C. (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Kemper, T. D. (1978). «Toward a sociology of emotions: some problems and some solutions». The American Sociologist, 13, 30–41.
  • Kemper, T. D. (1981). «Social constructionist and positivist approaches to the sociology of emotions». American Journal of Sociology.
  • Kemper, T. D. (1989). «Love and like and love and love». En Franks, D.D & Doyle E. (ed.). The Sociology of Emotions: Original Essays and Research Papers (249–270). Greenwich: Jai Press Inc.
  • Le Breton, D. (2012). «Por una antropología de las emociones». Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, 69–79.
  • Martínez-Barreiro, A. (2004). «La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas». Papers: Revista de Sociologia, 73, 127–152.
  • McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Madrid: Cátedra.
  • Muñoz-Polit, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. A Coruña: Sociedad de Cultura Valle Inclán.
  • Rodríguez-Perez, S. (2015). «Violencia en parejas jóvenes. Estudio preliminar sobre su prevalencia y justificación». Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 251–275.
  • Sangrador, J. L. (1993). «Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico». Psicothema. 5, 181- 196.
  • Scribano, A. (2009). «A modo de epílogo ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones?» En Figari, C. y Scribano, A. (Comp.) Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (141–151). Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad CICCUS.
  • Tenorio, N. (2012). «Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad». Sociológica, 76, 7–52.
  • Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1971). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.