Las carreteras proyectadas en Asturias entre 1893 y 1936. Encuadre conceptual y potencial actual como carreteras escénicas

  1. Rodríguez Gutiérrez, Fermín
Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2018

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 307-325

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.3.2018.307-325 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

Estudio de las carreteras proyectadas en Asturias entre 1893 y 1935, indagando en su concepto constructivo y  características con una intención práctica. Se analizan los proyectos y los conceptos constructivos de la época, con especial atención al programa parkways.  Se valora su capacidad para ser utilizadas como plataformas  de la marca territorial  Red de Carreteras Escénicas de Asturias (ReCEA).

Referencias bibliográficas

  • Aguilar López, M. (1926): «Quinto Congreso Internacional de Carreteras», Revista de Obras Públicas, 74, tomo I (2461), pp. 414-416.
  • Aguiló Alonso, M. (2005): Carreteras paisajísticas. Asociación Española de la Carretera, XVIII Symposium nacional, Benidorm.
  • Cabañas, J. (2015): «Sucedió antaño». Disponible en <http://labañezadigital.es>, periódico digital de la Bañeza y comarca. [Consulta: 17/08/2015.]
  • CeCodet (1998): Programa para el desarrollo rural del suroccidente de Asturias, Grupo Local de Acción Mancomunidad del Suroccidente de Asturias, I. C. Leader II.
  • Congreso Mundial de la Carretera (1930): Actas del VI Congreso, Washington, 1930. Disponible en <https://www.piarc.org/es>.
  • Davis, T., T. A. Croteau y Ch. C. Marston (eds.) (2004): America’s National Park Roads and Parkways: Drawings from the Historic American Engineering Record. The Road and American Culture Series. John Hopkins University Press, Baltimore.
  • Dalbey, M. (2002): Regional Visionaries and Metropolitn Boosters: Decentralization, Regional Planing and Parkways during the Interwar Years. Kluver Academic Publishers. Boston.
  • Dirección General de Obras Públicas (1856): Memoria sobre el estado de las obras públicas en España en 1856. Imprenta Nacional, Madrid.
  • De la Puente García, A., A. Valle Álvarez, F. Palacio Ansola y E. Castillo López (2010): «Carreteras», Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera, 172, pp. 27-44.
  • Diz Bercedoniz, M. (1913): Carreteras de montaña. Carreteras alpinas, I. Mateu, Madrid.
  • Escario Núñez del Pino, J. L. (1929): «Notas de un viaje a Norteamérica», Revista de Obras Públicas, 77, tomo I (2538), pp. 449-455.
  • Forestier, J. C. N. (1908): Grandes villes et systèmes de parcs, France, Maroc, Argentine, presénté par B. Leclerc et S. Tarrago. Norme, París, 383 pp. (reedición en 2001).
  • García González, M. C. (2013): «César Cort y la cultura urbanística de su tiempo», Cuadernos de Investigación Urbanística, 87, marzo/abril de 2013.
  • Gobierno del Principado de Asturias (2015): Plan Director de Infraestructuras para la Movilidad de Asturias, 2015-2030. «Documento núm. 3: Evaluación de las actuaciones habidas desde el año 2000 y características de las redes resultantes». Consejería de Fomento, Ordenación del territorio y Medio Ambiente.
  • Hentrich, H. (1934): La moderna construcción de carreteras. Labor, Barcelona.
  • Herranz Locán, A. (2005): «La reducción de los costes de transporte en España» (1800-1936), Cuadernos Económicos del ICE, 70, pp. 183-203.
  • Kowalski Cazón, E. (1932): «Autopista para paso del Guadarrama», Revista de Obras Públicas, 80, tomo I (2598), pp. 257-262.
  • López Ortiz, M. I., y J. Melgarejo Moreno (2016): «Del atraso a la convergencia. La red de carreteras en España, 1900-2010», en J. F. Vera, J. Olcina y M. Hernández (eds.): Paisaje, cultura territorial y vivencia de la Geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. Universidad de Alicante, Alicante, pp. 535-562.
  • Nogué i Font, J., y J. San Eugenio Vela (2017): «La contribución del paisaje visual en la generación de marcas territoriales», BAGE, 74, pp. 143-160.
  • Ortega Spotorno, J. (1987): «Un ingeniero del 27. En la muerte de Francisco Bustelo», El País, 14/03/1987.
  • Paz Maroto, J. (1933): «La urbanización del extrarradio de Madrid», Revista de Obras Públicas, 82, tomo I (2613), pp. 42-46.
  • Rodríguez Lázaro, F. J. (2004): Las primeras autopistas españolas (1925/1936). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. (ed.) (2007): El ciclismo como marca territorial. El Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias. Consorcio MCA, Oviedo.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. (ed.) (2016): «Montaña y despoblación. Un decálogo de medidas para mantener ocupado dinámicamente el territorio de montaña ibérico», Ería, 99-100-100 bis, pp. 109-129.
  • Santamera Sánchez, J. A. (1994): Reformismo social y urbanismo en España de la Restauración a la Segunda República (Institucionalismo y urbanismo). Tesis doctoral. ETSI Caminos, Canales y Puertos. U. P. Madrid.
  • Sáenz Ridruejo, F. (2004): «Sánchez del Río y Fernández Casado, dos ingenieros de la generación del 27», en Actas VIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, Logroño, pp. 141-159.
  • Tineo Ingeniería (2014): Propuesta de actuación. Scenic byway. Carreteras escénicas. Una oportunidad para el sector turístico de Galicia. Melide, A Coruña.
  • Zoido Naranjo, F. (2009): Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Sevilla.