Nuevos espacios para la cultura. Estrategias, equipamientos e impacto en la ciudad postindustrial y portuaria de Gijón

  1. Álvarez Martínez, Soledad 1
  2. Bermejo Lorenzo, Carmen 1
  3. Sevilla Álvarez, Juan 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Bioeconomía y Memoria Ecológica de los Territorios: Transdisciplinariedad para un Futuro Sostenible

Número: 30

Páginas: 421-440

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/S.30.5368 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Resumen

Gijón constituye un ejemplo pionero de recurso a la cultura como motor de cambio y un modelo en cuanto al protagonismo otorgado a los equipamientos culturales dentro de los planes estratégicos diseñados para regenerar la trama urbana en todos sus sectores tras la crisis industrial. El diseño y mantenimiento de una política cultural socializadora y de gran calado a lo largo de tres décadas (1979-2011) ha sido posible por la estabilidad política municipal, en sintonía con el Gobierno del Principado, demostrando un claro empeño en impulsar la revitalización de una de las ciudades asturianas más castigadas por la reconversión económica. 

Referencias bibliográficas

  • Álamo, E. del, «Los espacios de la cultura», in Manual Atalaya Apoyo a la Gestión Cultural, 2014. [http://atalayagestioncultural.es/capitulo/espacios-cultura] (consulta 29-5-2018).
  • Álvarez Martínez, M. S., «Problemáticas de la ciudad industrial: la imagen perdida, las nuevas funciones y la creación de patrimonios», in J. Parrado del Olmo y F. Gutiérrez Baños (coords.), Estudios de Historia del Arte. Homenaje al Profesor De la Plaza Santiago. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, pp. 301-307.
  • Álvarez Martínez, M. S., «Un nuevo arte para Gijón: compromiso público y usurpación retórica», en M. C. Morales (coord.), El Waterfront de Gijón (1985-2005). Nuevos Patrimonios en el Espacio Público, Oviedo, Eikasia, 2010, pp. 61-107.
  • Álvarez Martínez, M. S., «El arte como recurso: intervenciones escultóricas y propuestas artísticas en la regeneración de las villas costeras asturianas», in Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2ª época, vol. 2/3, nº 80/81, 2014, pp. 41-47.
  • Álvarez Martínez, M. S., «Nuevos patrimonios frente al Cantábrico: las intervenciones artísticas en los núcleos costeros de Asturias», in M.S. Álvarez Martínez (coord..), Espacios portuarios y villas costeras. Modelos de estrategias urbanísticas y patrimoniales de regeneración y transformación del litoral asturiano, Eikasia, Oviedo, 2014, pp. 8-16.
  • Álvarez Martínez, M. S., «La patrimonialisation de la sculpture publique: l’exemple des villes portuaires asturiennes (nord-ouest de l’Espagne)», in J. R. Morice, G. Saupin y N. Vivier (Drs.), Mutations de la culture patrimoniale, Collections «Des Socieétés», PUR Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2015, pp. 225-244.
  • Álvarez Martínez, M. S., «La evolución del núcleo originario de Gijón. Cimadevilla: presencia simbólica, realidad patrimonial y usos turísticos», in M. A. Chaves Martín (Ed.), Ciudad, Arquitectura y Patrimonio, Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2016, pp. 89-99.
  • Alvargonzález, C., Termas romanas de Campo Valdés-Gijón. Monografía por don Calixto Alvargonzález con la colaboración de don Julio Somoza y don Juan Alvargonzález, Editorial Joaquín Bonet, Gijón, 1965.
  • Alvargonzález Rodríguez, R. M., Industria y espacio portuario en Gijón, Junta del Puerto de Gijón, vol. I, Gijón, 1985, pp. 7-173.
  • Bauman, Z., La cultura en el mundo de la modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2013.
  • Benito del Pozo, P., «Discursos, propuestas y acciones sobre la ciudad postindustrial», in Anales de Geografía, nº 24, 2004, pp. 9-29.
  • Bianchini, F y Parkinson, M. (eds.), Cultural policy and urban regeneration, Manchester University Press, 1993.
  • Colantonio, A. y Dixon, T., Urban Regeneration & Social Sustainability, Best practice from European cities, John Wiley & Sons, 2011.
  • Dambron, P., Patrimoine industriel et développement local, Éditions Jean Delaville, París, 2004
  • Díez Faixat, V., Gijón. El espacio y el aire: arquitectura gijonesa, nº 6, GEA, Gijón, 2000, pp. 106-108 y 112.
  • Fernández Cuesta, G., Fernández Prieto, J. R. y Sevilla Álvarez, J., «Los espacios industriales promovidos», in G. Fernández Cuesta y F. Quirós Linares (eds.), Atlas Temático de España, vol. 4, Ediciones Nobel, Oviedo, 2010, pp. 216-259.
  • Fernández García, A., «Efectos paisajísticos de la reconversión en las ciudades asturianas de tradición industrial», in Actas del Congreso de la Asociación de Geógrafos de España (AGE), Valencia, 1991, pp. 471-477.
  • Fernández Gutiérrez, M. F. y Álvarez Espinedo, R., «La obra pública municipal en Gijón entre 1979 y 2006» en VV. AA., La obra pública municipal en Gijón (1782-2006), Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 2006.
  • Fernández León, J., Nuevos centros culturales para el siglo XXI en España. Consenso y conflicto, EECID, 2010.
  • Fernández Miranda, M., Los orígenes de Gijón, Ayuntamiento de Gijón, Gijón, 1989.
  • Fernández Ochoa, C., «Historia del Proyecto Gijón de Arqueología», in Complutum, nº 6,1, pp. 29-37.
  • García Díaz, P. y Fernández Ochoa, C., «Las termas romanas de Campo Valdés (Gijón): presentación didáctica y actualización tecnológica», in II Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos: nuevos conceptos y estrategias de gestión y comunicación, 2003, pp. 270-274.
  • García Quirós, R. M., «Un nuevo espacio para Gijón: la transformación del viejo puerto», in Liño. Revista Anual de Historia del Arte, nº 13, pp. 105-122.
  • Lorente Lorente, J. P., «Museos y regeneración urbana: del desarrollismo al crecimiento sostenible», Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, nº 4, 2004.
  • Madrid, V. de la, «Muséographie dans des édifIces historiques. Le projet de Gijón», in J-R. Morice, G. Saupin y N. Vivier (eds.), Mutations de la culture patrimoniale, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2015, pp. 245-259.
  • Martí Font, J. M., “La cultura… ¿salvavidas de Europa?”, El País, Madrid, 10 septiembre 2011, https://elpais.com/diario/2011/09/10/cultura/1315605601_850215.html (26/06/2018)
  • Martín Rodríguez, A., Suárez Domínguez, F., Coz Díaz, J. J. del, Lozano Martínez Luengas, A. y Cuartas Suárez, A., «Rehabilitación de los talleres de la Universidad Laboral de Gijón», ReCoPar, Revista Electrónica, nº 5, abril-diciembre 2007.
  • Monográfico de rehabilitación en arquitectura, Technal, 4º trimestre 2010 [https://www.technal.com/globalassets/upload/archivos-spain/imagenesspain/profesional/documentacion/perfil/monografico_rehabilacion.pdf] (26/06/2018)
  • Morales Saro, M. C., «Marca Gijón: la imagen de la ciudad», in Liño. Revista Anual de Historia de Arte, nº 13, 2007, pp. 123-135.
  • Morales Saro, M. C., (coord.), El waterfront de Gijón (1985-2005). Nuevos patrimonios en el espacio público, Eikasia, Oviedo, 2010.
  • Nanclares, F. y Ruiz, N., «Plan Especial de Reforma Interior del Puerto Local de Gijón», in Obradoiro. Revista de Arquitectura, nº 15, 1989.
  • Pol, F. y Martín, J. L., «La recuperación del casco histórico de Gijón», Geometría, nº 8, 1989, pp. 16-31.
  • Remesar, A., Public Art and Urban Regeneration. Monografíes Socio-ambientales, 6, Barcelona, 1997.
  • Rubio Aróstegui, J. A., La política cultural del Estado en los gobiernos socialistas: 1982- 1996, Ediciones Trea, Gijón, 2003.
  • Rubio Aróstegui, J. A., «Niveles de discurso de la política cultural y sus interacciones en la construcción de la realidad artística y cultural», in Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 9, 2008, pp. 21- 40.
  • Sendín García, M. A., «Incidencia de la crisis industrial en el paisaje urbano de Gijón», Ería, 22, 1990, pp. 184-189.
  • Tielve García, N., «Puerto, espacio litoral y Patrimonio Industrial en el Principado de Asturias», in Álvarez Martínez, M. S. (coord.), Espacios portuarios y villas costeras. Modelos de estrategias urbanísticas y patrimoniales de regeneración y transformación del litoral asturiano, Eikasia, Oviedo, 2014, pp. 45-84.
  • Vera Rebollo, J. F. y Dávila Linares, J. M., «Turismo y Patrimonio histórico cultural», in Estudios Turísticos, nº 126, 1995, pp. 161-177
  • VV. AA. La industria cultural. La cultura como factor de desarrollo económico local, III Jornadas Espacios de Creación Contemporánea, Avilés, 2007.