El sílex como recurso mineral en la Prehistoria de Asturias

  1. Duarte Matías, Elsa 1
  2. Santamaría Álvarez, David 1
  3. Forcelledo Arena, Eduardo 1
  4. Tarriño Vinagre, Antonio
  5. de La Rasilla Vives, Marco 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Geoarqueología en el sílex en la Península Ibérica

Número: 26

Páginas: 157-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V26I0.7399 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Hast el año 2000 en Asturias había poca información sobre las fuentes de materias primas silíceas relacionadas con las industrias líticas prehistóricas. Desde esa fecha contamos con varios trabajos que profundizan en la ubicación, identificación y explotación de esas materias primas. Se expondrá lo conocido desde el punto de vista geológico y arqueológico, al tiempo que se mostrarán las novedades relativas al hallazgo del lugar de procedencia de algunas variedades de sílex, y la caracterización de un nuevo tipo explotado en la prehistoria asturiana, siendo el que más circula en la región e, incluso, se encuentra en otras áreas cantábricas y limítrofes.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, J.L., MARCOS, A., VILLA, E., SUÁREZ, A., MERINO-TOMÉ, O.A. y FERNÁNDEZ, L.P. (2015): “Mélanges and other types of block-in-matrix formations in the Cantabrian Zone (Variscan Orogen, northwest Spain): origin and significance”, International Geology Review 57:5-8, pp. 563-580.
  • ÁLVAREZ-ALONSO, D. (2013): “El Paleolítico en la cuenca del río Aboño (Llanera). Excavaciones en los yacimientos de El Barandiallu y la Cueva del Olivo”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012, pp. 57-68.
  • ÁLVAREZ-ALONSO, D. y ANDRÉS-HERRERO, M. de (2012): “La transición SolutrenseMagdaleniense en la cueva de El Cierro (Ribadesella, Asturias, España)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Nueva época, Prehistoria y Arqueología 5, pp. 399-411.
  • ÁLVAREZ-ALONSO, D., ANDRÉS-HERRERO, M. de y ROJO, J. (2013): “La captación de materias primas líticas durante el Paleolítico en el oriente de Asturias, y su caracterización litológica en la cuenca de los ríos Sella y Cares (Asturias, España)”, El Cuaternario Ibérico. Investigación en el siglo XXI (Baena, R., Fernández, J. J. y Guerrero, I., eds.), VIII Reunión de Cuaternario Ibérico (La Rinconada, 2013), AEQUA, Sevilla, pp. 296-299.
  • ÁLVAREZ-ALONSO, D., YRAVEDRA, J., JORDÁ, J.F. y ARRIZABALAGA, A. (2016): “The Magdalenian sequence at Coimbre cave (Asturias, Northern Iberian Peninsula): Adaptive strategies of hunter-gatherer groups in montane environments”, Quaternary International 402, pp. 100-111.
  • AMLER, M.R.W. y WINKLER PRINS, C. (1999): “Lower Carboniferous marine bivalves from the Cantabrian Mountains (Spain)”, Scripta Geologica 140, pp. 1-45.
  • ARAMBURU, C. (1989): El Cambro-Ordovícico de la Zona Cantábrica (N.O. de España), Tesis doctoral, Inédita, Universidad de Oviedo.
  • ARAMBURU, C. (1995): “El Precámbrico y el Paleozoico Inferior”, Geología de Asturias (Aramburu, C. y Bastida, F., eds.), Ed. Trea, Gijón, pp. 35-50.
  • ARAMBURU, C. y BASTIDA, F. (1995): Geología de Asturias, Ed. Trea, Gijón.
  • ARGÜELLES, M.C. (1972): “Estudio petrológico de la Formación Cándana”, Breviora Geologica Asturica XVI, pp. 25-32.
  • ARIAS, P. (1990): “Utilisation différentielle des variétés de silex au chalcolithique dans les Asturies orientales (Espagne)”, Le silex de sa genèse à l’outil (Séronie-Vivien, M.R. y Lenoir, M., eds.), Actes du Ve Colloque International sur le silex (Bordeaux, 1987), Cahiers du Quaternaire 17, vol. II, CNRS, Paris, pp. 449-452.
  • ARIAS, P. (1992): “Estrategias de aprovechamiento de las materias primas líticas en la costa oriental de Asturias”. Tecnología y cadenas operativas líticas (Mora, R., Terradas, X., Parpal, A. y Plana, C., eds.), Treballs d’Arqueologia 1, pp. 37-56.
  • ARIAS, P., FERNÁNDEZ, P., MARCOS, C. y RODRÍGUEZ, I. (2009): “The elusive flint: Raw materials and lithic technology in the Mesolithic of eastern Asturias, Spain”, Mesolithic Horizons: Papers presented at the Seventh International Conference on the Mesolithic in Europe (Belfast, 2009) (Woodman, P. y Schulting, R., eds.), Oxbow Books, Oxford, pp. 860-672.
  • ARIAS, P., ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E., CUBAS, M., TEIRA, L. C., TAPIA, J., CUETO, M., FERNÁNDEZ, P. y LÓPEZ, I. (2013): “Intervención arqueológica en el sistema kárstico de Arangas (Cabrales). Campaña de 2007”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007- 2012 7, pp. 121-133.
  • ARNAU, E. (1986): Carta arqueológica del Concejo de Piloña, Memoria de Licenciatura, Inédita, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Oviedo.
  • ARNAU, E. (1990): “Sondeo estratigráfico en el Camino Real de Llanacoya, Piloña”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1980-1983 1, pp. 7-10.
  • AURA, J.E., TIFFAGOM, M., JORDA, J.F., DUARTE, E., FERNANDEZ DE LA VEGA, J., SANTAMARIA, D., RASILLA, M. DE LA, VADILLO, M. y PEREZ RIPOLL, M. (2012): “The Solutrean-Magdalenian Transition: a view from Iberia”, Quaternary International 272-273, pp. 75-87.
  • BAHAMONDE, J.R. 1989. “Estratigrafía y sedimentología del Carbonífero medio-superior del Manto del Ponga, en la hoja n.º 80 (Burón) del Mapa Geológico Nacional (1:50.000)”. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
  • BAHAMONDE, J.R. y COLMENERO, J.R. (1993): “Análisis estratigráfico del Carbonífero Medio y Superior del Manto del Ponga (Zona Cantábrica)”, Trabajos de Geología 19, pp. 155-193.
  • BAHAMONDE, J.R., COLMENERO, J.R. y HEREDIA, N. (1988): “Morfología de un margen de plataforma carbonatada en el Carbonífero Superior de la Zona Cantábrica”, Geogaceta 5, pp. 48-50.
  • BAHAMONDE, J.R., MERINO-TOMÉ, O. y HEREDIA, N. (2007): “A Pennsylvanian microbial boundstone-dominated carbonate shelf in a distal foreland margin (Picos de Europa Province, NW Spain)”, Sedimentary Geology 198, pp. 167-193.
  • BASTIDA, F. y ALLER, J. (1995): “Rasgos geológicos generales”, Geología de Asturias (Aramburu, C. y Bastida, F., eds.), Ed. Trea, Gijón, pp. 27-34.
  • BERNÁRDEZ, E. (1994): “Unidades litoestratigráficas del Cretácico de la Depresión Central Asturiana”, Cuadernos de Geología Ibérica 18, pp. 11-25.
  • BERNÁRDEZ, E. (2005): “Discusión sobre la revisión y síntesis litoestratigráfica del sector occidental de la cuenca cretácica de Asturias”, Trabajos de Geología 25, pp. 117-137.
  • BLAS, M.A. DE (2015): “El megalito pseudohipogeico “Monte Deva III” como representación de la plenitud neolítica en el hinterland de Gijón (Asturias)”, Arpi 3 extra, pp. 148-163.
  • CARRIÓN, E. (2002): Variabilidad técnica en el Musteriense de Cantabria, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • CASO, E. (1990): “La cueva del Sidrón”, El Piloñés 2, p. 17.
  • CEPEDAL, M.A. (2001): Geología, mineralogía, evolución y modelo genético del yacimiento de Au-Cu de “El Valle de Boinás” Belmonte (Asturias), Tesis doctoral, Universidad de Oviedo. http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/16670
  • CORCHÓN, M.S. (1972-73): “La Cueva de Sofoxó (Las Regueras, Asturias)”, Zephyrus XXIIIXXIV, pp. 39-100.
  • CORCHÓN, M.S. (1993): “El Magdaleniense con triángulos de Las Caldas (Asturias, España). Nuevos datos para la definición del Magdaleniense inferior cantábrico”, Zephyrus XLVI, pp. 77-94.
  • CORCHÓN, M.S. (2007): “Investigaciones en la Cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo). V. los niveles del Magdaleniense Superior”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999-2002 5, pp. 47-61.
  • CORCHÓN, M.S. (2014): “La Cueva de las Caldas (Priorio, Norte de España)”, Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar (Sala, R., ed., y Carbonell, E., Bermúdez de Castro, J.M. y Arsuaga, J.L., coords.), Universidad de Burgos y Fundación Atapuerca, Burgos, pp. 64-71.
  • CORCHÓN, M.S. y MATEOS, A. (2003): “Technologie et stratégies alimentaires des groupes humains du Cantabrique occidental: Le Magdalénien supérieur de la grotte de Las Caldas (Priorio, Oviedo, Nord de l’Espagne)”, Mode de vie au Magdalénien: apports de l’archéozoologie. Actes du XIVème Congrès UISPP. Université de Liège (Bélgica, 2001) (Laroulandie, V. y Costamagno, S., eds.), BAR International Series 1144, Oxford, pp. 89-100.
  • CORCHÓN, M.S., MATEOS, A., ÁLVAREZ, E., MARTÍNEZ, J., y RIVERO, O. (2005): “El final del Magdaleniense medio y la transición al superior en el valle medio del Nalón”, O Paleolitico. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro, 2004) (Corchón, M.S. y Ferreira Bicho, N., eds.), Universidade do Algarve, Faro, pp. 77-108.
  • CORCHÓN, M.S., MATEOS, A., ÁLVAREZ, E., PEÑALVER, E., DELCLOS, X. y VAN DER MADE, J. (2008): “Ressources complémentaires et mobilité dans le Magdalénien cantabrique. Nouvelles données sur les mammifères marins, les crustacés, les mollusques et les roches organogènes de la Grotte de Las Caldas (Asturies, Espagne)”, L’Anthropologie 112:2, pp. 284-327.
  • CORCHON, M.S., TARRIÑO, A. y MARTINEZ, J. (2009): “Mobilité, territoires et relations culturelles au début du Magdalénien moyen cantabrique: nouvelles perspectives”, Le concept de territoires dans le Paléolithique Supérieur européen, Proceedings of the XV World Congress UISPP (Lisboa, 2006) (Djindjian, F., Kozlowski, J.K. y Bicho, N., eds.), BAR International Series 1938, Oxford, pp. 217-230.
  • CORCHÓN, M.S., ORTEGA, P. y VICENTE, F.J. (2013): “Cadenas operativas y suelos de ocupación. El nivel 9 de la cueva de Las Caldas (Asturias, España)”, Munibe 64, pp. 17-32.
  • CORCHÓN, M.S., ORTEGA, P. y VICENTE, F.J. (2015): “El origen del Magdaleniense: una cuestión controvertida. La cueva de Las Caldas y los yacimientos del Nalón (Asturias, Norte de España)”, Munibe 66, pp. 53-75.
  • CORCHÓN, M.S., ORTEGA, P. y RIVERO, O. (2016): “The Magdalenian occupation of level IX of Las Caldas Cave (Asturias, Spain): A spatial approach”, Quaternary International 412, pp. 99-111.
  • CORROCHANO, D. (2010): Origen y ciclicidad de las plataformas carbonatadas westfalienses en los sectores de Piedrafita-Lillo y Lois-Ciguera, Zonca Cantábrica (NE de León), Universidad de Salamanca, Salamanca. gredos.usal.es/ xmlui/handle/10366/83295
  • CÓZAR, P., SANZ-LÓPEZ, J., BLANCO-FERRERA, S. (2015): “Late Viséan-Serpukhovian lasiodiscid foraminifers in Vegas de Sotres section (Cantabrian Mountains, NW Spain): Potential biostratigraphic markers for the Viséan-Serpukhovianboundary”, Geobios 48:3, pp. 213-238.
  • DÍAZ, L.A. (1989): “Procesos de dolomitizacióndedolomitización de la Formación Láncara (Cámbrico inferior-medio) en la Región de Pliegues y Mantos de la Zona Cantábrica, NW de España”, Estudios Geológicos 45, pp. 61-70.
  • DUARTE, E., SANTAMARÍA, D., MARTÍNEZ, L., FERNÁNDEZ DE LA VEGA, J., SUÁREZ, P., TARRIÑO, A., FORCELLEDO, E. y RASILLA, M. DE LA (en prensa): “El sílex como recurso mineral en la Prehistoria de Asturias”, Workshop Sílex: Trazadores litológicos de larga distancia durante la Prehistoria de la Península Ibérica (Burgos, 2011), CENIEH.
  • DUARTE, E., SANTAMARÍA, D., TARRIÑO, A. y RASILLA, M. DE LA (2014): “Siliceous raw materials in the Palaeolithic of Asturias. Raw material procurement in Mousterian and Aurignacian levels of La Viña site (Asturias, Spain)”, XVII Congreso Mundial de la Union International des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques-UISPP (Burgos, 2014), pp. 14-15 [Póster].
  • ESTRADA, R. (1991): Inventario Arqueológico del Concejo de Parres: Memoria, Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
  • FARIAS, P. y FERNÁNDEZ, S. (1994a): “Geología”, Cartografía Temática Ambiental. Candás 14-I. Escala 1:25.000 (Álvarez García, M.A., dir.), Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo, Principado de Asturias y Universidad de Oviedo-INDUROT, pp. 6-16.
  • FARIAS, P. y FERNÁNDEZ, S. (1994b): “Geología”, Cartografía Temática Ambiental. San Juan de Nieva 13-II. Escala 1:25.000 (Álvarez García, M.A. dir.), Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo, Principado de Asturias y Universidad de Oviedo-INDUROT, pp. 6-14.
  • FERNÁNDEZ, C.J. (1983): “Análisis litológico, morfología, composición mineral y características metalogenéticas de las mineralizaciones de barita en el Precámbrico del Narcea, Asturias (España)”, Trabajos de Geología 13:49-64.
  • FERNÁNDEZ, L.P. (1995): “El Carbonífero”, Geología de Asturias (Aramburu, C. y Bastida, F. eds.), Ed. Trea, Gijón, pp. 63-80.
  • FERNÁNDEZ DE LA VEGA, J. y RASILLA, M. DE LA (2012): “El Solutrense en el Abrigo de La Viña (Asturias). Cualidades generales e industria lítica del nivel VI del sector occidental”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Nueva época, Prehistoria y Arqueología 5, pp. 389-404.
  • FERNÁNDEZ-IRIGOYEN, J., RUIZ-FERNÁNDEZ, J., GARCÍA, C. y ALONSO-RODRÍGUEZ, F.-J. (2013): “Explotación de los recursos líticos durante el Paleolítico antiguo en el oriente de Asturias”, El Cuaternario Ibérico. Investigación en el siglo XXI. VIII Reunión de Cuaternario Ibérico (La Rinconada, 2013) (Baena, R., Fernández, J. J. y Guerrero, I., eds.), AEQUA, Sevilla, pp. 300-305.
  • FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J.A. (1989): “Thoughts on the transition from the Magdalenian to the Azilian in Cantabria: Evidence from the Cueva de Los Azules, Asturias”, The Mesolithic in Europe, Papers presented at the Third International Symposium (Edinburgh, 1985) (Bonsall, C., ed.), Edinburgh, John Donald Publishers, pp. 582-588.
  • FORTEA, J., RASILLA, M. DE LA, MARTÍNEZ, E., SÁNCHEZ-MORAL, S., CAÑAVERAS, J.C., CUEZVA, S., ROSAS, A., SOLER, V., CASTRO, J., TORRES, T. DE, ORTIZ, J.E., JULIÀ, R., BADAL, E., ALTUNA, J. y ALONSO, J. (2003): “La Cueva de El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Primeros resultados”, Estudios Geológicos 59:1-4, pp. 159-179.
  • FORTEA, J., RASILLA, M. DE LA, SANTAMARÍA, D., MARTÍNEZ, L., DUARTE, E. y FERNÁNDEZ DE LA VEGA, J. (2010): “El Paleolítico Superior en Asturias en los albores del siglo XXI”, Jornadas Internacionales sobre el Paleolítico Superior Peninsular. Novedades del siglo XXI. Homenaje al Prof. Javier Fortea (Mangado, X., ed.), SERP, Barcelona, pp. 271-289.
  • FUERTES, N. (2004): Estudio tecnológico de las industrias líticas del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico de la cuenca del Duero, Tesis doctoral, Inédita, Universidad de León.
  • FUERTES, N., FERNÁNDEZ, E., GÓMEZ, F. y ALONSO, E. (2015a): “Escalada Formation: Characterization of a potential supply source of chert during the Prehistory in Cantabrian Mountains (NW Spain)”, 10th International Symposium on Knappable Materials: ‘On the Rocks’ (Barcelona, 2015). http://www. ub.edu/ubtv/es/video/the-escalada-formationnatividad-fuertes
  • FUERTES, M. N., NEIRA, A., FERNÁNDEZ, E., GÓMEZ, F., HERRERO, D. y ALONSO, E. (2015b): “El “sílex” en el sector noroccidental de la meseta norte: recursos litológicos aprovechados en la prehistoria”, Férvedes 8, pp. 45-54.
  • GÓMEZ, F., ESCAYO, M.A., ALONSO, J.A. y SEEBOLD, I. (1993): “Caracterización y origen de las dolomías del sector sudeste de Picos de Europa (Norte de España)”, Estudios Geológicos 49, pp. 343-350.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, B. (2001) Cartografía, hidrogeología y modelo hidrogeológico del Cretácico y Terciario del concejo de Oviedo, Tesis doctoral, Inédita, Universidad de Oviedo.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, B., MENÉNDEZ CASARES, E., GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y GARCÍA-RAMOS, J. C. (2004): “Litoestratigrafía del sector occidental de la cuenca cretácica de Asturias”, Trabajos de Geología 24, pp. 43-80.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, B., MELÉNDEZ ASENSIO, M., MENÉNDEZ CASARES, E. y GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. (2006): “Propuesta de declaración de Puntos de Interés Hidrogeológico en los acuíferos jurásicos de Gijón-Villaviciosa (Asturias): nacimiento del río España, nacimiento del río Peña de Francia, Cueva del Lloviu y fuente de La Rusidora”, Trabajos de Geología 26, pp. 141-148.
  • GONZÁLEZ MORALES, M.R. (1974): La Cueva de Collubil (Amieva, Asturias), Memoria de Licenciatura, Inédita, Universidad de Oviedo.
  • GONZÁLEZ SAINZ, C. (1989): El Magdaleniense Superior-Final de la región cantábrica, Ed. Tantín, Santander.
  • GONZÁLEZ TRUEBA, J.J. (2007): Geomorfología del Macizo Central del Parque Nacional de Picos de Europa, Organismo Autónomo de Parques Naturales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
  • GUTIÉRREZ, I., GONZÁLEZ MORALES, M.R., CUENCA, D., FUERTES, N., GARCÍA, A., ORTIZ, J.E., RISSETTO, J. y TORRES, T. DE (2014): “La ocupación de la costa durante el Mesolítico en el Oriente de Asturias: primeros resultados de las excavaciones en la cueva de El Mazo (Andrín, Llanes)”, Archaeofauna 23, pp. 25-38.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M. y TORRES, M. (1995): Geología de Oviedo. Descripción, recursos y aplicaciones, Ed. Paraíso, Gijón.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M., ARRIBAS, A. y LIPPERHEIDE, F. (2009): La fluorita: un siglo de minería en Asturias, Eujoa, Meres.
  • GUTIÉRREZ CLAVEROL, M., LUQUE, C. y PANDO, L.A. (2012): Canteras Históricas de Oviedo. Aportación al patrimonio arquitectónico, Hércules Astur de Ediciones, Oviedo.
  • HERRERO, D. (2014): “El nivel III de la cueva de la Uña (Acebedo, León): análisis tecnológico de la industria retocada y aprovisionamiento de materias primas”, CKQ. Estudios de Cuaternario 4, pp. 15-26.
  • HERRERO, D., NEIRA, A., TARRIÑO, A. y FUERTES, N. (2015): “Vegamián Formation: Characterization of a source of supply of potential lithic raw material during Prehistory in the Cantabrian Mountains”, 10th International Symposium on Knappable Materials: ‘On the Rocks’ (Barcelona, 2015). http://www.ub.edu/ ubtv/es/video/the-vegamian-formation-diegoherrero-alonso
  • HERRERO, D., TARRIÑO, A., FUERTES, N. y NEIRA, A. (2016): “Las Portillas Formation: a new variety of chert used by prehistoric groups in the cantabrian mountains?” Raw materials exploitation in Prehistory: sourcing, processing and distribution. Preliminary Book of Abstracts (Faro, 2016), p. 38. http://rawmaterials2016.com/images/files/pdf/BookOfAbstracts-RAWMATERIALS 2016.pdf
  • JIMÉNEZ, M. (1997): “Movimientos en masa en la cabecera del río Nalón (Cordillera Cantábrica, NO España)”, Cuaternario y Geomorfología 11:3-4, pp. 3-16.
  • LLOPIS, N. (1957): “El Terciario continental en los alrededores de Oviedo”, Estudios Geológicos XIV:35-36, pp. 287-304.
  • LLOPIS, N. y MARTÍNEZ, J. A. (1958): Contri- bución al conocimiento del terciario de los alrededores de Oviedo, Monografías Geológicas IX, Instituto de Geología Aplicada, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • LOMBERA, A. DE, RODRÍGUEZ, X.P., RABUÑAL, X., AMEIJENDA, A., MARTÍNEZ, F., SOARES, M., PÉREZ, A. y FÁBREGAS, R. (2012): “El yacimiento de Valverde (Monforte de Lemos, Lugo, Galicia, España) y las primeras evidencias de poblamiento en el pleniglacial del NO de la península ibérica”, Espacio, Tiempo y Forma Serie I, nueva época, Prehistoria y Arqueología 5, pp. 363-382.
  • LOMBERA, A. de, RODRÍGUEZ, C. y VAQUERO, M. (en prensa): “El sílex en el NW de la Península Ibérica. Un estado de la cuestión”, Workshop Sílex: trazadores litológicos de larga distancia durante la Prehistoria de la Península Ibérica (Burgos, 2011), CENIEH.
  • MANJÓN, M. y FERNÁNDEZ, R. (1985): “Principales rasgos sedimentológicos de la cuenca carbonífera de Sellaño (Asturias)”, Trabajos de Geología 15, pp. 37-44.
  • MARCOS, A. (1967): “Estudio geológico del reborde NW de los Picos de Europa (Región de Onís – Cabrales, Cordillera Cantábrica)”, Trabajos de Geología 1, pp. 39-46.
  • MARCOS, A. (1973): “Las series del Paleozoico inferior y la estructura herciniana del occidente de Asturias (NW de España)”, Trabajos de Geología 6, pp. 1-113.
  • MARQUÍNEZ, J.L. (1978): “Estudio geológico del sector SE de los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica, NW de España)”, Trabajos de Geología 10, pp. 295-308.
  • MARTÍNEZ, E. (1981): “El Paleozoico de la Zona Cantábrica Oriental (Noroeste de España)”, Trabajos de Geología 11, pp. 95-127.
  • MARTÍNEZ, E. y VILLA, E. (1998): “Edad de los primeros signos de actividad tectónica en el Carbonífero Superior de los Picos de Europa (Asturias, NO de España)”, Trabajos de Geología 21, 229-237.
  • MARTÍNEZ, E., CORRALES, I. y CARBALLEIRA, J. (1971):“El Flysch carbonífero de Pendueles (Asturias)”, Trabajos de Geología 3, pp. 277-288.
  • MARTÍNEZ, E., ANTONA, J.F., GARCÍA, A. y QUIROGA DE LA VEGA, J.F. (2004): “Tecto- nic and Metallogenic Significance of Sedimentary Manganese Deposits in the Eastern Cantabrian Domain, Asturias, NorthwesternSpain”, International Geology Review 46, pp. 273-288.
  • MARTÍNEZ, L. (2015): El Gravetiense en el sector occidental cantábrico y sus conexiones pirenaicas, Tesis doctoral, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. http:// hdl.handle.net/10651/33635
  • MARTÍNEZ, L. y RASILLA, M. de la (2013): “El Gravetiense en Asturias: revisión y noveda- des”, Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la Región Cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico / Rethinking the Gravettian: new approaches for the Cantabrian Region, in its peninsular and Pyrenean contexts (Heras, C. de las, Lasheras, J.A., Arrizabalaga, A. y Rasilla, M. de la, eds.), Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira 23, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, pp. 291-303. [Edición digital 2012: 276-288].
  • MARY, G. (1983): “Evolución del margen costero de la cordillera cantábrica en Asturias desde el Mioceno”, Trabajos de Geología 13, pp. 3-35.
  • MERINO-TOMÉ, O., BAHAMONDE, J.R., SAMANKASSOU, E. y VILLA, E. (2009): “The influence of terrestrial run off on marine biotic communities: An example from a thrust-top carbonate ramp (Upper Pennsylvanian foreland basin, Picos de Europa, NW Spain)”, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 278, pp. 1-23.
  • NAVARRO, D., LEYVA, F. y VILLA, E. (1986): “Cambios laterales de facies en el Carbonífero del oriente de Asturias (Cordillera Cantábrica)”, Trabajos de Geología 16, pp. 87-102.
  • NEIRA, A., FUERTES, N. y HERRERO, D. (2016): “The Mesolithic with geometrics south of the ‘Picos de Europa’ (Northern Iberian Peninsula): The main characteristics of the lithic industry and raw material procurement”, Quaternary International 402, pp. 90-99.
  • NOVAL, M. (2013): “El túmulo de La Garita, Otur, Valdés”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012 7, pp. 395-39.
  • PERALES, U. y PRIETO, A. (2015): “VII. Evidencias de frecuentación. VII. 2. Industria lítica”, Arte rupestre paleolítico en la cueva de La Covaciella (Inguanzo, Asturias) (García-Diez, M., Ochoa, B. y Rodríguez Asensio, J.A., eds.), Consejería de Educación, Cultura y Deporte y GEA, Oviedo, pp. 46-49.
  • RAMÍREZ DEL POZO, J. (1968): “Nota sobre la base del Terciario no marino de los alrededores de Infiesto (Asturias)”, Breviora Geológica Astúrica 12:3, pp. 10-11.
  • RAMÍREZ DEL POZO, J. (1969a): “Nota acerca de la estratigrafía del Cretácico de los alrededores de Infiesto (Asturias)”, Breviora Geológica Astúrica XIII:1, pp. 1-6.
  • RAMÍREZ DEL POZO, J. (1969b): “Nota sobre la bioestratigrafía del Cretácico de Nava (Asturias)”, Breviora Geológica Astúrica XIII:3, pp. 25-31.
  • RAMÍREZ DEL POZO, J. (1972): “Algunas precisiones sobre la bioestratigrafía, paleogeografía y micropaleontología del cretácico asturiano (Zona de Oviedo-Infiesto-Villaviciosa-Gijón)”, Boletín Geológico y Minero LXXXIII:II, pp. 122-166.
  • RASILLA, M. DE LA (1984a): “Metodología de trabajo para el estudio de las puntas solutrenses”, Primeras jornadas de metodología de investigación prehistórica. Soria 1981, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 131-144.
  • RASILLA, M. DE LA (1984b): “Asentamientos del Paleolítico superior en Asturias y Santander: distribución, incidencia del medio físico y relaciones”, Arqueología Espacial 2, pp. 165-179.
  • RASILLA, M. DE LA, SANTAMARÍA, D., MARTÍNEZ, L., DUARTE, E., FERNÁN- DEZ DE LA VEGA, J., SUÁREZ, P., DÍEZ, A.B., MARTÍNEZ, E., CAÑAVERAS, J.C., SÁNCHEZ-MORAL, S., CUEZVA, S., FERNÁNDEZ CORTÉS, A., GARCÍA, E., LARIO, J., ROSAS, A., GARCÍA-TABERNERO, A., ESTALRRICH, A., HUGUET, R., BASTIR, M., FERNÁNDEZ CASCÓN, B., SESÉ, C., LALUEZA-FOX, C., SILVA, P.G., CARRASCO, P., SANTOS, G., HUERTA, P., RODRÍGUEZ, L., PICÓN, I., FERNÁNDEZ, B., STANDING, M, BADAL, E., TARRIÑO, A., SALAZAR-GARCÍA, D.C. y FORTEA J. (2013): “La Cueva de El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Campañas de excavación e investigación 2007-2012”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012 7, pp. 69-85.
  • RASILLA, M. DE LA, SANTAMARÍA, D. y DUARTE, E. (2015): “Asturias en la geografía neandertal y musteriense de la península ibérica”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología 8, pp. 237-260.
  • RODRÍGUEZ-ÁLVAREZ, X.P., FÁBREGAS, R., LAZUÉN, T., LOMBERA, A. DE, PÉREZALBERTI, A., PEÑA, J.A., RODRÍGUEZ, C., TERRADILLOS, M., AMEIJENDA, A. y RODRÍGUEZ, E. (2008): “Nuevos yacimientos paleolíticos en la depresión de Monforte de Lemos (Lugo, Galicia, España)”, Cuaternario y Geomorfología 22:3-4, pp. 71-92.
  • RODRÍGUEZ ASENSIO, J.A. (2001): Yacimiento de Cabo Busto: los orígenes prehistóricos de Asturias, GEA, Luarca.
  • RODRÍGUEZ CALVO, G. (1996): “La Cueva del Lloviu”, Revista Cubera 27, pp. 2-6.
  • RUBIO, A., BARBA, P., CUESTA, A., GALLASTEGUI, G., SUÁREZ, O., UGIDOS, J.M. y VALLADARES, M.I. (2004): “Los cantos volcánicos del conglomerado basal de la Fm. Herrería: Evidencias de un Volcanismo Neoproterozoico en la base del Cámbrico”, Geogaceta 36, pp. 11-14.
  • SÁNCHEZ DE LA TORRE, L., ÁGUEDA, J.A., COLMENERO, J.R., y MANJÓN, M. (1977): “La serie permotriásica en la región de Villaviciosa (Asturias)”, Cuadernos de Geología Ibérica 4, pp. 329-338.
  • SANTAMARÍA, D. (2006): Clasificación y estudio de los materiales musterienses de la Cueva de El Sidrón, Trabajo de Investigación, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • SANTAMARÍA, D. (2012): La transición del Paleolítico medio al superior en Asturias. El abrigo de La Viña (La Manzaneda, Oviedo) y la cueva de El Sidrón (Borines, Piloña), Tesis doctoral, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10651/19328
  • SANTAMARÍA, D., FORTEA, F. J., RASILLA, M. DE LA, MARTÍNEZ, L., MARTÍNEZ, E., CAÑAVERAS, J. C., SÁNCHEZ-MORAL, S., ROSAS, A., ESTALRRICH, A., GARCÍATABERNERO, A. y LALUEZA-FOX. C. (2010): “The technological and typological behaviour of a Neanderthal group from El Sidrón cave (Asturias, Spain)”, Oxford Journal of Archaeology 29:2, pp. 119-148.
  • SANTAMARÍA, D., RASILLA, M. DE LA, MARTÍNEZ, L. y TARRIÑO, A. (2011): “Las herramientas y su interpretación cultural y económica”, La Cueva de El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal (Rasilla, M. de la, Rosas, A., Cañaveras, J.C., y Lalueza-Fox, C., eds.), Consejería de Cultura y Turismo y Ediciones Trabe, Oviedo, pp. 135-144.
  • SANTAMARÍA, D., RASILLA, M. DE LA, MARTÍNEZ, L., DUARTE, E., SUÁREZ, P. y TARRIÑO, A. (2014): “El Sidrón 2011-2014. Las cualidades de la cultura material y de los recursos bióticos y abióticos”, La cueva de El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal (Rasilla, M. de la, Rosas, A., Cañaveras, J.C. y Lalueza Fox, C., eds.), 2.ª edición, Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Cultura y Turismo, Oviedo, pp. 220-221.
  • SJERP, N. (1967): “The Geology of San IsidroPorma Area (Cantabrian Mountains, Spain)”, Leidse Geololische Mededelingen 39, pp. 55-128.
  • SOLANS, J. y ESCAYO, M.A. (1982): Minerales y rocas de Asturias, Ayalga Ediciones, Salinas, Asturias.
  • STRAUS, L. G., CLARK, G. A., ORDAZ, J., SUÁREZ, L. y ESBERT, R. (1986): “Patterns of lithic raw material variation at La Riera”, La Riera Cave. Stone Age hunter-gatherer adaptations in Northern Spain (Straus, L.G. y Clark, G.A.), Anthropological Research Papers 36, Arizona State University, Tempe, pp. 189-208.
  • SUÁREZ, P. (2013): “Definición tecno-tipológica y funcional de las laminillas Dufour: el caso de los niveles IX y VIII del Sector Central del Abrigo de La Viña (La Manzaneda, Oviedo, Asturias)”, CKQ. Estudios de Cuaternario 3, pp. 101-121.
  • TARRIÑO, A. (2006): El sílex en la cuenca Vasco- Cantábrica y Pirineo Navarro, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Monografías 21, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • TARRIÑO, A. (2016): “Procedencia de los sílex del proyecto ‘Los tiempos de Altamira’ (yacimientos de El Linar, Cualventi y Las Aguas)”, Serie Proyecto de investigación los tiempos de Altamira. Actuaciones arqueológicas en las cuevas de Cualventi, El Linar y Las Aguas (Alfoz de Lloredo, Cantabria, España). (Montes, R., Rasines, P., de las Heras, C. y Fatás, P., coord.). Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira 26, pp. 457-476.
  • TARRIÑO, A., DUARTE, E., SANTAMARÍA, D., MARTÍNEZ, L., FERNÁNDEZ DE LA VEGA, J., SUÁREZ, P., RODRÍGUEZ, V., FORCELLEDO, E. y RASILLA, M. DE LA (2013): “El Sílex de Piloña. Caracterización de una nueva fuente de materia prima en la Prehistoria de Asturias”, Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en Homenaje (Rasilla, M. de la, coord.), Ediciones de la Universidad de Oviedo y Ménsula Ediciones, Oviedo, pp. 115-132.
  • TARRIÑO, A. y ELORRIETA, I. (2013): “La ex- plotación de los recursos abióticos durante el Gravetiense cantábrico. Primeros datos en el Pirineo occidental y Cuenca Vasco-Cantábri- ca”, Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la Región Cantábrica en su contexto pe- ninsular y pirenaico/RethinkingtheGravettian: new approaches for the Cantabrian Region, in its peninsular and Pyrenean contexts (Heras, C. de las, Lasheras, J.A., Arrizabalaga, A. y Rasilla, M. de la, eds.), Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira 23, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, pp. 318-334. [Edición digital 2012: 330-346].
  • TARRIÑO, A., ELORRIETA, I. y GARCÍA-ROJAS, M. (2015): “Flint as raw material in prehistoric times: Cantabrian Mountain and Western Pyrenees data”, Quaternary International 364, pp. 94-108.
  • TRUYOLS, J. y GARCÍA-RAMOS, C. (1991): “El Terciario de la cuenca de Oviedo y el yacimiento de vertebrados de Llamaquique”, Boletín de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Asturianos 41, pp. 77-99.
  • TRUYOLS, J., GARCÍA-RAMOS, C., CASANOVAS-CLADELLAS, M.L. y SANTAFÉLLOPIS, J.V. (1991): “El Terciario de los alrededores de Oviedo”, Acta Geologica Hispanica, 26:3-4, pp. 229-233.
  • UTRILLA, P. (1981): El Magdaleniense Inferior y Medio en la Costa Cantábrica, Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira 4, Santander.
  • VILLA, E., STOLL, H., FARIAS, P., ADRADOS, L., EDWARDS, L. y CHENG, H. (2013): “Age and significance of the Quaternary cemented deposits of the Duje Valley (Picos de Europa, Northern Spain)”, Quaternary Research 79, pp. 1-5.
  • WAGNER, R.H., WINKLER PRINS, C.F. y RIDING, R.E. (1971): “Lithostratigraphic Units of the Lower Part of the Carboniferous in Northern León, Spain”, Trabajos de Geología 4, pp. 603-663.
  • ZAMARREÑO, I. y JULIVERT, M. (1967): “Estratigrafía del Cámbrico del oriente de Asturias y estudio petrográfico de las facies carbonatadas”, Trabajos de Geología 1, pp. 135-163.