El precio de la vivienda en AsturiasUna aproximación econométrica

  1. Montserrat Díaz Fernández
  2. Mª del Mar Llorente Marrón
  3. Manuel Lafuente Robledo
  4. Laura Galguera García
Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2003

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 35-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

Variables económicas, demográficas y urbanísticas son algunos de los factores que, con distinta ponderación, explican el comportamiento de la demanda de vivienda. Dicho aspecto ha sido, hasta el momento, objeto de un tratamiento teórico, en cierta forma, residual a pesar de la influencia que el sector de la vivienda ejerce sobre las principales macromagnitudes económicas.Nuestro estudio se centrará en la modelización econométrica de los factores que explican el comportamiento de la función de demanda de vivienda en el Principado de Asturias para el periodo 1980-1997. Su conocimiento resulta imprescindible, entre otros aspectos, en la adopción de medidas de política económica

Referencias bibliográficas

  • BBVA (2001): Situación Inmobiliaria, Servicio de Estudios Banco Bilbao, Vizcaya, Argentaria, Madrid.
  • Bover, O (1993): "Un modelo empírico de la evolución de los precios de la vivienda en España (1976-1991)". Investigaciones Económicas. Vol. XVII, nº1; págs. 65-86.
  • Díaz, M; Costa, E; Llorente, M (1997): "Análisis econométrico de la demanda de vivienda en España. El papel de la financiación externa". Actualidad Financiera. Año II, nº 7, Julio; págs. 133-151.
  • Díaz, M; Costa, E; Llorente, M (1998): "La demanda de vivienda en España. Una aproximación empírica". Dirección y Organización. nº 19, Enero; págs. 36-42.
  • Fleming, M.C.; Nellis J.G. (1981): “Research policy and review 2. House price statistics for the U.K.: a survey and critical review of recent developments”. Environment and Planning A 17; págs 297-318.
  • Freixas, X., Aguilar, J., Puch, L., Inurriera, A. (1991): El mercado hipotecario español. Situación actual y proyecto de reforma, Fedea, Madrid.
  • Lasheras, M.A. (1988): “Dinero negro y shocks en Mercados Inmobiliarios” Papeles de Trabajo 6/88. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Levenfeld, G. (1988): “Los cambios en la financiación a la vivienda (1982-1988) y su impacto en el sector”. Revista española de financiación a la vivienda.
  • López García, M.A. (1992): “Algunos aspectos de la economía y la política de la vivienda”. Investigaciones Económicas. Vol.16, nº 1, pág. 3-41.
  • Meen, G. (1990): “The removal of mortgage market constraints and the implications for econometric modelling of UK house prices”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics. Vol. 52; nº1; págs. 1-23.
  • Muellbauer, J. y Murphy, A. (1991): Modelling UK second-hand house prices. Ed. Nuffield College, Oxford.
  • Poterba, J. (1984): “Tax subsidies to owner-occupied housing: an asset-market approach”. The Quarterly Journal of Economics. Vol 99; nº4; págs. 729-752.
  • Rafols, J. (1989): “El papel de la vivienda en la economía española”, Revista Española de Financiación a la Vivienda nº 10, pág.117-120.
  • San Martín, I (1999): “El precio de la vivienda: factores y evolución”. Servicio de Estudios Argentaria. Mercado inmobiliario.