Proyecto Piloto Eco-rehabilitación de las instalaciones de centro ambiental y ecoturístico del nororiente amazónico

  1. Luis Alberto Caycedo 1
  2. Cyntia Patricia Coley B 1
  3. Fernando González T 1
  4. Hans Crwitcher V 1
  1. 1 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Revista:
Informador técnico

ISSN: 0122-056X 2256-5035

Año de publicación: 2018

Volumen: 82

Número: 2

Páginas: 294-299

Tipo: Artículo

DOI: 10.23850/22565035.1503 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informador técnico

Resumen

El objetivo de este estudio instaura acciones de Eco-rehabilitación en las instalaciones del Centro Ambiental y Ecoturístico de Nororiente Amazónico, efectuando tres intervenciones con el aprovechamiento de residuos plásticos, aguas lluvias y sol. El proyecto abarca desde campañas de sensibilización, recolección y transformación masiva de residuos plásticos, complementado con el aprovechamiento de aguas lluvias y energía fotovoltaica. Contribuyendo a la sostenibilidad, y promoviendo procesos de investigación, emprendimientos orientados a la preservación y conservación de los recursos naturales, para ello, se realizó la recolección junto con la comunidad, de residuos plásticos PET (polietileno tereftalato), PEAD (polietileno de alta densidad), PP (polipropileno) y ABS (acrilonitrilo butadieno estireno), para realizar procesos de recuperación y transformación mediante intrusión de plásticos, con el fin de obtener bloques en madera plástica, evaluando posteriormente propiedades mecánicas como tracción y flexión, con el fin de obtener un producto de calidad para la construcción de una Ecofachada.

Referencias bibliográficas

  • Coviello, M. (2003). Entorno internacional y oportunidades para el desarrollo de las fuentes renovables de energía en los países de América Latina y el Caribe. CEPAL.
  • Wadel, G., López, F., Sagrera, A., y Prieto, J. (2011). Rehabilitación de edificios bajo objetivos de reducción de impacto ambiental: un caso piloto de vivienda plurifamiliar en el área de Playa de Palma, Mallorca. Informes de la Construcción, 63(Extra), 89-102.
  • Alcaldía Inírida, (2016). Plan de desarrollo municipal 2016-2019 “Volvamos a Creer”.
  • Benitez-Campo, N. (2013). Producción limpia y biorremediación para disminución de la contaminación por cromo en la industria de curtiembres. Ambiente y sostenibilidad, 1, 25-31
  • García Grinda, J. L., Flores Soto, J. A., y Martínez González, F. (2011). La eco-rehabilitación y el desarrollo local: el proyecto ECOARQ. Aplicaciones de eco-rehabilitación en la arquitectura tradicional del sudoeste de Europa. VI Congreso de Ibérico de Agroingeniería. E.T.S. Arquitectura (UPM). Évora, Portugal
  • Muñoz Campillo, L. M., y Torres Sena, R. D. (2013). Las fachadas verdes como herramienta pasiva de ahorro energético en el bloque administrativo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Montería. Dearq. Revista de Arquitectura, (13), 140-149.