Redes Sociales y Socialización Afectiva de las Personas JóvenesNecesidades Docentes en Educación Secundaria Obligatoria

  1. Soraya Calvo González 1
  2. José Luis San Fabián 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2018

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 5-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/REICE2018.16.2.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

Se analizan las necesidades y la situación de partida que detectamos tras estudiar las opiniones y percepciones que distintos profesionales de la educación tienen acerca del uso que las personas jóvenes hacen de las TIC para relacionarse emocionalmente. Nuestros datos fueron recogidos a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y grupos focales. Contamos con una muestra de 30 docentes en activo vinculados a 12 centros educativos de Asturias. El análisis cualitativo de tipo descriptivo y comparativo evidencia que existen importantes disonancias entre la visión del profesorado, la implicación de las familias y la vivencia cotidiana real del alumnado. Las disonancias detectadas son atribuidas a una falta de formación técnica y competencial. Esto se suma al desconocimiento que el profesorado siente y muestra en torno a los modelos de comunicación afectiva en redes sociales de las personas jóvenes. También se muestra una desconexión con los referentes mediáticos culturales y la influencia que estos tienen en la construcción identitaria y en la vinculación a valores, mitos e ideologías del colectivo adolescente. La distancia señalada dificulta el trabajo educativo significativo y la adecuación de contenidos y metodologías a las estrategias reales de interacción en las vivencias cotidianas del alumnado. En línea con los diferentes aspectos de interés y necesidades señaladas, aportamos conclusiones para la mejora de la situación en clave de equidad.

Referencias bibliográficas

  • AIMC. (2017). Informe navegantes en la red 2017. Madrid: AIMC.
  • Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 127-135. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
  • Anguita-Martínez, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 43-51.
  • Arriaga, A. y Marcellán Baraze, I. (2016). Las redes sociales: Espacios de participación y aprendizaje para la producción de imágenes digitales de los jóvenes. Estudios Sobre Educación, 30, 197-216. https://doi.org/10.15581/004.30.197-216
  • Aymerich-Franch, L. y Fedele, M. (2015). La implementación de los social media como recurso docente en la universidad presencial: La perspectiva de los estudiantes de comunicación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 19-33.
  • Ballesteros, J. C. y Megías, I. (2015). Jóvenes en la red: Un selfie. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
  • Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), 265-275.
  • Barujel, A. G., Varela, F. F. y Rodes, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la competencia digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89(31.2), 171-186.
  • Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114.
  • Buckingham, D. y Martínez-Rodríguez, J. B. (2013). Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 10-13. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-00
  • Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33(1), 45-68.
  • Campos-Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293.
  • Caro, L. (2015). WhatsApp y la búsqueda de control de la situación informacional por parte de los jóvenes. Sphera Publica, 15, 76-96.
  • Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  • Chóliz, M. (2012). Mobile-phone addiction in adolescence: The test of mobile phone dependence (TMD). Progress in Health Sciences, 2(1), 33-44.
  • Church, K. y de Oliveira, R. (2013). What’s up with whatsapp? Comparing mobile instant messaging behaviors with traditional SMS. En MobileHCI '13 (Ed.), Proceedings of the 15th international conference on human-computer interaction with mobile devices and services (pp. 352- 361). Múnich: ACM Digital Library. https://doi.org/10.1145/2493190.2493225
  • Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T. y de Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
  • Cuadrado, I., Martín-Mora, G., Antelo, F. I. y Merchán, I. M. (2014). Análisis metaperceptivo de los elementos expresivos de internet: clasificación y uso de emoticonos. Internet Latent Corpus Journal, 4(1), 29-45.
  • Cuesta, U. y Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del smartphone entre jóvenes: Una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social, 18, 435-447.
  • Domínguez-Fernández, G., Jaén-Martínez, A. y Ceballos-García, M. J. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios Y Educación, 50, 187-199. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.13
  • Espinoza, J. (2015). Reconfigurando el amor: Mediación tecnológica y relaciones afectivas. Question, 1(45), 86-96. https://doi.org/10.2415/16696581
  • Fernández-Díaz, E. y Calvo-Salvador, A. (2013). Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigación-acción colaborativa para el uso innovador de las TIC. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 121-133.
  • García-Jiménez, A., López de Ayala-López, M. C. y Catalina-García, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 41, 195-204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19
  • García-Martín, J. y García-Sánchez, J. N. (2015). Use of facebook, tuenti, twitter and myspace among young Spanish people. Behaviour y Information Technology, 34(7), 685-703. //doi.org/10.1080/0144929X.2014.993428
  • García, M. C. y Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 16(33), 83-92. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-008
  • Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M. A. y Mascheroni, G. (2016). Net children go mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es y Universidad del País Vasco.
  • George, C. E. y Veytia, M. G. (2016). La difícil relación de las TIC y la innovación educativa con el currículum. Increscendo Educación y Humanidades, 3(2), 46-58.
  • Gómez del Castillo, M. T. (2017). Utilización de WhatsApp para la comunicación en titulados superiores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4), 51-65. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.003
  • González, N., Gozálvez, V. y Ramírez, A. (2015). La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas. Revista de Educación, 367, 117-146. https://doi.org/ 10.4438/1988-592X-RE-2015-367-285.
  • Gozálvez, V. y Aguaded, J. I. (2012). Educación para la autonomía en sociedades mediáticas. Anàlisi: Quaderns de Comunicació I Cultura, 45, 1-14. https://doi.org/ 10.7238/a.v0i45.1326
  • Graner, P., Beranuy, M., Sánchez-Carbonell, X., Castellanal, M. y Chamarro, A. (2007). ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de internet y del móvil? En L. Álvarez Pousa (Ed.). Comunicación e xuventude: Actas do foro internacional (pp. 71-90). A Coruña: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
  • Hoffner, C. A., Lee, S. y Park, S. J. (2015). I miss my mobile phone! Self-expansion via mobile phone and responses to phone loss. New Media y Society, 18(11), 2452-2468. https://doi.org/10.1177/1461444815592665.
  • Hu, Y., Manikonda, L. y Kambhampati, S. (2014). What we instagram: A first analysis of instagram photo content and user types. En E. Adar (Comp.), Proceedings of the Eight International AAAI Conference on Weblogs and Social Media (pp. 595-598). Oxford: AAAI.
  • IAB. (2017). VII estudio de redes sociales. Madrid: IAB.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Lee, E., Lee, J. A., Moon, J. H. y Sung, Y. (2015). Pictures speak louder than Words: Motivations for using instagram. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 18(9), 552-556. https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0157
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Londres: EU Kids Online.
  • Madden, M., Lenhart, A. y Cortesi, S. (2013). Teens, social media, and privacy. Washington, DC: Pew Research Center.
  • Marcelino, G. V. (2015). Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de tuenti a facebook y de facebook a instagram. La segunda migración. ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 13, 48-72. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.821.
  • Merino, L. (2011). Jóvenes en redes sociales: Significados y prácticas de una sociabilidad digital. Revista de Estudios de Juventud, 95(1), 31-43.
  • Monsoriu, M. (2009). Manual de redes sociales en Internet. Aprende a usar tuenti, facebook, fotolog, myspace, etc. ¡Mejor que tus hijos! Madrid: Creaciones Copyright.
  • ONTSI. (2017). Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2016. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • Plaza, J. y Caro, C. (2016). La implicación de la familia en la formación ético-cívica de los jóvenes a través de las TIC. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de L’educació I de L’esport Blanquerna, 34(2), 97-106.
  • Qiu, L., Lu, J., Yang, S., Qu, W. y Zhu, T. (2015). What does your selfie say about you? Computers in Human Behavior, 52, 443-449. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.06.032
  • Reguillo, R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: De facebook a youtube y viceversa. Comunicación y Sociedad, 18, 135-171.
  • Reig, D. y Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: Tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Rial, A., Gómez, P., Varela, J. y Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de Psicología, 30(2), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
  • Rubio-Romero, J. y Perlado, M. (2015). El fenómeno whatsapp en el contexto de la comunicación personal: Una aproximación a través de los jóvenes universitarios. ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 13(2), 73-98. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.818
  • Salomon, D. (2013). Moving on from facebook: Using instagram to connect with undergraduates and engage in teaching and learning. College y Research Libraries News, 74(8), 408-412.
  • Sánchez-Burón, A. y Álvaro-Martín, A. (2010). Informe generación 2.0: Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre comunidades autónomas. Madrid: Universidad Camilo José Cela.
  • Sánchez-Santamaría, J. y Ballester, M. G. (2013). Desarrollando el éxito educativo para todos: Reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 85-104.
  • Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(46), 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02
  • Sixto, J. (2010). Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción. Observatorio (OBS*), 4(2), 153-166.
  • Sixto, J. (2011). La red social tuenti. Análisis del modelo de comunicación y de la estrategia de marketing. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 89, 9-13.
  • Wood, A. F. y Smith, M. J. (2005). Online communication: Linking technology, identity y culture. Mahwah, NJ: Erlbaum.