Bidependencia, percepción del riesgo de abandono y adherencia al tratamiento en drogodependientes

  1. Paradelo Arias, Alba
  2. de la Villa Moral Jiménez, María 1
  3. Sirvent Ruiz, Carlos
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2018

Número: 43

Páginas: 29-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Introducción: La baja adherencia al tratamiento constituye en adictos un factor facilitador de una posible recaída, siendo otro predictor del fracaso terapéutico la dependencia emocional. Objetivos: Explorar el constructo Bidependencia, entendido como una doble dependencia (a sustancias psicoactivas y a relaciones interpersonales), determinando un perfil diferencial respecto a una adicción únicamente a sustancias y relacionarlo con la percepción del riesgo de abandono y la adherencia al tratamiento. Metodología: La muestra consta de 107 participantes adictos en tratamiento y cuyas edades fluctúan entre los 18 y los 66 años (Media: 45,54; DT: 10,15). Resultados: Se ha hallado un perfil clínico diferencial entre adictos bidependientes y sujetos adictos no bidependientes. También se presentan diferencias significativas entre estos dos grupos en la percepción del riesgo de abandono y la adherencia al tratamiento, siendo el grupo bidependiente el que presenta mayor riesgo de fracaso terapéutico. Conclusiones: Dada la importancia de la adherencia al tratamiento en adictos se invita a una reflexión y se aboga por dar continuidad a esta novedosa línea de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Aiquipa, J. (2012). Diseño y Validación del Inventario de Dependencia Emocional IDE. Revista de Investigación en Psicología, UNMSM, 15(1), 133-145.
  • Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones (alimento, sexo, compras, televisión, juego, trabajo, internet). Madrid: TEA.
  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5).Washington, DC: American Psychiatric Association.
  • Baekeland, F., & Lundwall, L. (1975). Dropping out of treatment: a critical review. Psychological Bulletin, 85(5), 738-783.
  • Bogerts, B. (2005). Deselusional jealousy and obsessive love: cause and forms. MMW Fortschritte ter Medizine, 147(6),26-29.
  • Bornstein, R. (1993). The dependent personality. New York: Guildford press.
  • Calvo-García, F., Costa-Ribot, J. y Valero-Piquer, R. (2016). Motivos de abandono temprano de pacientes en tratamiento ambulatorio de adicción a sustancias. Revista Española de Drogodependencias,41(1), 41-55.
  • Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A. y Terrones, M. (2004). Intervención cognitivo-conductual en un grupo de pacientes mujeres con Dependencia Afectiva. Revistade Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 5 (2), 81-90.
  • Domínguez-Martín, Á. L., Miranda-Estribí, M. D., Pedrero-Pérez, E. J., Pérez-López, M. y Puerta-García, C. (2008). Estudio de las causas de abandono del tratamiento en un centro de atención a drogodependientes. Trastornos Adictivos, 10(2), 112-120. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(08)74553-7
  • Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin droga?: Las nuevas adicciones: Juego, sexo, comida, trabajo, internet. Bilbao: Desclée de Brouweer.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales. Adicciones, 22, 91-96.
  • Eisenstein, M. (2004). Is it Love... or Addiction? Laboratory Animal, 33(3), 10-11.
  • Expósito, F., Valor-Segura, I. y Moya, M.(2000). Desarrollo y validación de la versión española de la Spouse- Specific Dependency Scale (SSDS). International Journal of Clinical and Health Psychology,9(3), 479-500.
  • Fernández-Montalvo, J. y López-Goñi, J. J. (2010). Adicciones sin drogas: características y vías de intervención. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
  • Jiménez Burillo, F., Sangrador, J. L., Barrón, P. y Yela, C. (1995). Análisis psicosocial sobre el comportamiento amoroso de los españoles. Madrid: C.I.S., Estudio nº 2157.
  • Linville, P.W. (1985). Self- complexity and affective extremity: Don ́t put all your eggs in one cognitive basket. Social Cognition, 3 , 94-120. https://doi.org/10.1521/soco.1985.3.1.94
  • López-Andrade, L. M. (2009). Erotomanía, amor y enamoramiento. Contradicciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(103), 157-169.
  • López-Goñi, J. J., Fernández-Montalvo, J., Illescas, C., Landa, N. y Lorea, E. I.(2008). Razones para el abandono del tratamiento en una comunidad terapéutica. Trastornos Adictivos, 10(2), 104-111.
  • Marlatt, G. A., & Gordon, J. R. (1985). Relapse Prevention: Maintenance Strategies in the Treatment of Addictive Behaviour. New York: Guilford Press.
  • Martínez-González, J. M., Albein-Urios, N., Lozano-Rojas, O. y Verdejo-García, A. (2014). Aspectos diferenciales del riesgo de abandono al inicio del tratamiento de la adicción a la cocaína en pacientes con trastornos de la personalidad. Adicciones, 26(2), 116-125.
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2),150-167.
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2014). Objetivos psicoterapéuticos e intervención integral en dependencias sentimentales. Revista Española de Drogodependencias,39(3), 38-56.
  • Moral, M. V., Sirvent, C., Montes, M., Cuetos, G., Rivas, C. y García- Gilbert, R.(2014). Craving e impulsividad en bidependientes y adictos: Diferencias inter-género. XV Congreso Virtuales dePsiquiatría.com “Compartir para crecer”. Interpsiquis.
  • O ́Malley, J. E., Anderson, W. H., & Lazare, A. (1972). Failure of outpatient treatment of drug abuse: I. Heroin. American Journal of Psychiatry, 128, 865-868. doi: http://dx.doi.org/10.1176/ajp.128.7.865
  • Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación internacional de las enfermedades, 10.ª ed. (CIE-10): Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.
  • Pedrero, E. J. (2009). Evaluación de la impulsividad funcional y disfuncional en adictos a sustancias mediante el Inventario de Dickman. Psicothema, 21(4),585- 591.
  • Pedrero, E. J. y Rojo, G. (2008). Diferencias de personalidad entre adictos a sustancias y población general. Estudio con el TCI-R de casos clínicos con controles emparejados. Adicciones, 20, 251-262.
  • Rathus, J. H., & O’Leary, K.D. (1997). Spouse-Specific Dependency Scale: Scale Development. Journal of Family Violence, 12(2), 159-168. https://doi.org/10.1023/A:1022884627567
  • Salazar, J. A., Castro, D. P., Giraldo, L. A. y Martínez, L. M. (2013). Relaciones tóxicas de pareja. Psicología.com: Revista Electrónica de Psicología, 17(1), 1-15.
  • Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Cano, M., Fernández, T., Cubero, P., López, O. y González-Bueso, V. (2015). Perfil psicopatológico de pacientes con dependencia emocional. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 116, 36-49.
  • Secades, R. y Fernández-Hermida, J.R.(2000). Cómo mejorar las tasas de retención en los tratamientos de drogodependencia. Adicciones, 12(3), 353- 363.
  • Sirvent, C. (1994). La mujer drogodependiente. Madrid: Edición limitada para el Instituto de la Mujer y Centros de Documentación en Drogodependencia.
  • Sirvent, C. (2000). Dependencias relacionales: codependencia, bidependencia, dependencia afectiva. Ponencia presentada al I Symposium Nacional sobre Adicción en la Mujer. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Sirvent, C. (2009). Fracaso, abandono y cumplimiento terapéutico. Revista NORTE de Salud Mental, 33, 51- 58.
  • Sirvent, C. y Moral, M. V. (2007). Presentación del TDS-100: Test de Dependencias Sentimentales de Sirvent y Moral. Anales de Psiquiatría, 23 (3), 94-95.
  • Sirvent, C., Moral, M. V., Blanco, P. y Palacios, L. (2004). Estudio sobre Interdependencia Afectiva en la Población General. Congreso de La Sociedad Española de Toxicomanías. Santiago de Compostela.
  • Sophia, E., Tavares, H., & Zilberman, M.(2007). Pathological Love: is it a New Psychiatric Disorder? Revista Brasileña de Psiquiatría, 29 (1), 55-62. https://doi.org/10.1590/S1516-44462006005000003
  • Ustárroz, J., Landa, N. y Lorea, I. (2003). Sobre las recaídas, la mentira y la falta de voluntad de los adictos. Adicciones, 15(1), p 7-16