El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (1980-2005) (Extracto)

  1. Iravedra, Araceli
Journal:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Year of publication: 2018

Issue Title: Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España; Anexo 1-761

Issue: 11

Pages: 39-55

Type: Article

DOI: 10.7203/KAM.11.12743 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Kamchatka: revista de análisis cultural

Abstract

In the poetic scenery at the turn of the 20th century, a nourished group of voices has started to interrogate again about the sense of the duality literature-commitment, reopening the debate surrounding an issue that seemed cancelled by the democratic achievements and the skeptical condition of postmodernism. It involves a set of proposals that, from esthetical approaches that sometimes clash with each other, collaborates in the elaboration of answers, or even of uncomfortable questions, against the urgencies of public space originated by the new scenario of globalization, the contradictions of postindustrial capitalism and the reviewing pressures of contemporary society. In the light of a significant corpus of poetics, that postulate different ways of facing the relationships between poetry, history, ideology or politics, this paper pretends to refine the meaning and the nuances that the historical-literary notion of commitment has developed between the centuries. A notion that, on one hand, it incarnates in rhetorically heterogeneous poetical speeches; and on the other hand, shows a visible renovation of its theorical fundamentals, and of its formal and thematic ideals, which authorizes to talk about a commitment after the commitment, since it breaks with some of its most rooted keys and establishes a collapse with the most emblematic historic models.  

Bibliographic References

  • Alicia Bajo Cero (1997). Poesía y poder. Valencia: Ediciones Bajo Cero.
  • Ángeles, José Luis et alii. “Manifiesto poético”. Diablotexto 1 (1994): 115-116.
  • Bagué Quílez, Luis (2006). Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio. Valencia: Pre-Textos.
  • Bagué Quílez, Luis. “La poesía después de la poesía. Cartografías estéticas para el tercer milenio”. Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura 13 (2008): 49-72.
  • Cuenca, Luis Alberto de. “La generación del lenguaje”. Poesía 5-6 (1980): 245-251.
  • Escalera, Matías (2007). “El vacío abisal de una literatura sin realidad presente (ni pasada)”. Esclaera, Matías (ed.). La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente. Ciempozuelos: Tierradenadie Ediciones: 7-16.
  • Falcón, Enrique (ed.) (2007). Once poetas críticos en la poesía española reciente. Tenerife: Baile del Sol.
  • Falcón, Enrique (2010). Las prácticas literarias del conflicto (Registro de incidencias: 1991-2010). Madrid: La Oveja Roja.
  • García, Miguel Ángel. “Y casi por compromiso. Consideraciones sobre poesía actual”. Paraíso. Revista de poesía 1 (2006): 25-35.
  • García Montero, Luis (1993). Confesiones poéticas. Granada: Diputación Provincial (Colección Maillot Amarillo).
  • García Montero, Luis (2003). “Poetas políticos y ejecutivos bohemios”. Mariscal, José M. y Pardo, Carlos (eds.). Hace falta estar ciego. Poéticas del compromiso para el siglo XXI. Madrid: Visor: 11-23.
  • García-Posada, Miguel (1993). “Del culturalismo a la vida”. VVAA. Últimos veinte años de poesía española. Oviedo: Fundación Municipal de Cultura: 18-24.
  • Gimferrer, Pere (1990). “Poética”. Martín Pardo, Enrique (ed.). Nueva poesía española (1970). Antología consolidada (1990). Madrid: Hiperión: 26-28.
  • Iravedra, Araceli (2010). El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (poéticas 1980-2005). Madrid: UNED.
  • Juaristi, Jon (1999). Sermo humilis (Poesía y poéticas). Granada: Diputación Provincial (Colección Maillot Amarillo).
  • Lanz, Juan José. “La generación del ochenta. Límites históricos y socio-culturales”. La Página 25-26 (1996): 17-29.
  • Lanz, Juan José. “Himnos del tiempo de las barricadas: sobre el compromiso en los poetas novísimos”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas 671-672 (2002): 8-13.
  • Luis, Leopoldo de (ed.) (1969). Poesía social. Antología (1939-1968). Madrid-Barcelona: Alfaguara.
  • Mainer, José-Carlos (1994). “Poesía lírica, placer privado”. Mainer, José-Carlos (ed.). De Postguerra (1951-1990). Barcelona: Crítica: 161-170.
  • Mariscal, José M. y Pardo, Carlos (eds.) (2003). Hace falta estar ciego. Poéticas del compromiso para el siglo XXI. Madrid: Visor.
  • Martín, Salustiano (2010). “Democracia, ciudadanía y poesía de la conciencia crítica”. Iravedra, Araceli (ed.). El compromiso después del compromiso. Poesía, democracia y globalización (poéticas 1980-2005). Madrid: UNED: 284-287.
  • Méndez, David. “Poemas”. Zurgai 30 (segunda etapa) (2003): 105-106.
  • Moga, Eduardo (ed.) (2004). Poesía pasión: doce jóvenes poetas españoles. Zaragoza: Libros del Innombrable.
  • Montero, Josu. “Breve génesis de la poesía política española actual: subversión lingüística y realismo crítico”. Zurgai 30 (segunda etapa) (2003): 6-10.
  • Riechmann, Jorge. “El derrotado duerme en el campo de batalla”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas 565 (1994): 31-32.
  • Riechmann, Jorge. “Los próximos cien años (de la mano de Gabriel Celaya)”. Poesía en el campus 49 (2001): 24-27.
  • Rodríguez, Juan Carlos (1999). Dichos y escritos. (Sobre “La otra sentimentalidad” y otros textos fechados de poética. Madrid: Hiperión.
  • Salvador, Álvaro (2003). Letra pequeña. Granada: Los Cuadernos del Vigía.
  • Sánchez Torre, Leopoldo. “De lo real y sus retóricas: realismo y antipoesía en las nuevas poéticas del compromiso”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas 671-672 (2002): 49-53.
  • Sierra, Ángel (ed.) (2004). Poemas para cruzar el desierto. Ribadesella: Línea de fuego.
  • Siles, Jaime. “Dinámica poética de la última década”. Revista de Occidente 112-113 (1991): 149-169.
  • Siles, Jaime (1993). “La poesía ante el nuevo siglo: balance y posibilidades”. VVAA. Propuestas poéticas para fin de siglo. Madrid: Fundación Cultural Banesto: 141-158.
  • Vallvey, Ángela (2000). “Peaje para el alba (Sobre la poesía de Jesús Munárriz)”. Munárriz, Jesús (ed.). Peaje para el alba. Antología 1972-2000. Madrid: Hiperión: 7-24.
  • Villena, Luis Antonio de (1992). “La respuesta clásica (El sesgo por la tradición en la última poesía española)”. Villena, Luis Antonio de (ed.). Fin de siglo. El sesgo clásico en la última poesía española. Madrid: Visor: 7-34.
  • Villena, Luis Antonio de (1997). 10 menos 30. La ruptura interior en la poesía de la experiencia. Valencia: Pre-Textos.
  • VVAA (1993). Últimos veinte años de poesía española. Oviedo: Fundación Municipal de Cultura.
  • VVAA. “Encuesta a poetas, críticos y editores”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas 565 (1994): 11-21.
  • VVAA (2008). Voces del Extremo: poesía y capitalismo. Moguer: Fundación Juan Ramón Jiménez.
  • Zurgai, diciembre de 2003: “Poesía de la conciencia crítica”.