El empleo de las personas con discapacidad en España: quo venis, quo vadis

  1. Vanesa Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo (España)
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La inclusión de las personas con discapacidad

Número: 26

Páginas: 41-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

Este trabajo presenta una panorámica de la evolución de la participación laboral y el empleo de las personas con discapacidad en España en los últimos años. Entre los mayores problemas identificados está su baja participación y su menor nivel educativo. Los resultados obtenidos nos llevan a plantearnos la necesidad de un cambio en las políticas de empleo para que se adapten mejor a la heterogeneidad del colectivo.

Referencias bibliográficas

  • BALDIN, M. L., y W. G. JOHNSON (1995), “Labor market discrimination against women with disabilities”, Industrial Relations, 34(4): 555-577.
  • CUETO, B.; MALO, M. A.; RODRÍGUEZ, V., y C. FRANCOS (2008), Trayectorias laborales de las personas con discapacidad y Centros Especia- les de Empleo: análisis empírico con la Muestra de Vidas Laborales (www.seg-social.es/prdi00/ groups/public/documents/binario/119779.pdf).
  • CUETO, B.; MALO, M. A., y V. RODRÍGUEZ (2012), “La brecha de participación laboral de las personas con discapacidad en España. Un análisis con la EDAD-2008”, Cuadernos del Mercado de Trabajo, 8: 20-27.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (1995), Informe sobre la situación del empleo de las personas con discapacidad y propuestas para su reactiva- ción (www.ces.es/documents/INF/1995/05).
  • DÁVILA, C. D. (2003), “Perfil educativo y participación laboral de los jóvenes con discapacidad” (comunicación), XII Jornadas de la Aso- ciación de Economía de la Educación, Getafe, 18 y 19 septiembre.
  • DÁVILA, C. D. (2006), “Discapacidad y género. Un estudio de participación en el mercado de trabajo español”, Moneda y Crédito, 223: 127- 158.
  • DÁVILA, C. D., y M. A. MALO (2006), “Género, discapacidad y posición familiar: la participación laboral de las mujeres con discapacidad”, Cuadernos Aragoneses de Economía, 16(1): 61-82.
  • GARCÍA, A. F. (2016), “Crisis económica y medidas de fomento del empleo de las personas con discapacidad”, IusLabor, 1: 1-27.
  • GARCÍA SERRANO, C., y M. A. MALO Europea”, Cuadernos Aragoneses de Economía, 12(2): 237-255.
  • GIMÉNEZ, D., y M. RAMOS (2003), “La discriminación de las mujeres discapacitadas en España”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 45: 61-76.
  • LÓPEZ, C. M., y E. SECO (2005), “Discapacidad y empleo en España: su visibilidad”, INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15: 59-72.
  • MALO, M. A. (2001), “Discapacidad y participación en el mercado de trabajo”, en: L. GARRIDO y L. TOHARIA, Condiciones de vida en España y en Europa, Madrid, Instituto Nacional de Estadística: 281-306.
  • MALO, M. A. (2003), “Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 46: 99-126.
  • MALO, M. A. (2004), “¿Cómo afectan las discapacidades a la probabilidad de ser activo en España? Un análisis empírico con datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de la Salud de 1999”, Cuadernos de Economía, 27: 75-108.
  • MALO, M. A., y S. RODRÍGUEZ (2000), “Centros Especiales de Empleo: una breve reflexión económica sobre los cambios recientes de la normativa”, Documentación Laboral, 62: 181- 193.
  • MALO, M. A.; CUETO, B.; DÁVILA, C. D.; PAGÁN, R., y V. RODRÍGUEZ (2009), “Informe de Evaluación sobre la política de bonificación de cuotas para las personas con discapacidad en situación de desempleo”, Agencia de Evaluación y Calidad (www.aeval.es/comun/pdf/evaluaciones/E19- 2009.pdf).
  • MALO, M. A.; CUETO, B., y V. RODRÍGUEZ (2011), “Compatibilidad entre pensiones contributivas por incapacidad y empleo: el caso espa- ñol”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 29, 1: 125-153.
  • MALO, M. A., y R. PAGÁN (2012), “Wagedifferentials and disability across Europe: Discrimination and/or lower productivity?”, International Labour Review, 151(1-2): 43-60.
  • PAGÁN, R. (2011a), “Ageing and disability: Job satisfaction differentials across Europe”, Social science & medicine, 72(2): 206-215.
  • PAGÁN, R (2011b), “Self-employment and job satisfaction: Evidence for older people with disabilities in Europe”, European Journal of Ageing, 8(3): 177-187.
  • PAGÁN, R (2012), “Transitions to part-time work at older ages: The case of people with disabilities in Europe”, Disability & Society, 27(1): 95-115.
  • PAGÁN, R., y M. A. MALO (2009), “Job satisfaction and disability: Lower expectations about jobs or a matter of health?”, Spanish Economic Review, 11(1): 51-74.
  • PARSONS, D. (1980), “The decline in male labor force participation”, Journal of Political Economy, 88 (1): 117-134.
  • PARSONS, D. (1982), “The male labor force participation decision: Health, reported Health, and economic incentives”, Economica, 49: 81-91.
  • PASCUAL, M., y D. CANTARERO (2007), “Sociodemographic determinants of disabled people: An empirical approach based on the European Community Household Panel”, Journal of Socio- Economics, 36(2): 275-287.
  • RODRÍGUEZ, V. (2012a), “Las políticas de empleo orientadas a personas con discapacidad: ¿evolución o retroceso?”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 101: 77-96.
  • RODRÍGUEZ, V. (2012b), Discapacidad y Mercado de Trabajo. Tres análisis empíricos con la Muestra Continua de Vidas Laborales, Madrid, Funcas.
  • RODRÍGUEZ, V. (2012c), “El empleo de las personas con discapacidad en la Gran Recesión: ¿Son los Centros Especiales de Empleo una excepción?”, Estudios de Economía Aplicada, 30(1): 237-259.
  • RODRÍGUEZ, V. (2013), “Fuentes de información sobre discapacidad y empleo en España”, Revista Española de Discapacidad, 1(1): 73-95.
  • VILLA, N. (2003), “Situación laboral de las personas con discapacidad en España”, Revista Complutense de Educación, 14(2): 393-424.
  • VISIER, L. (1998), “Relaciones laborales en los sistemas de trabajo protegido para personas minusválidas”, Revista Internacional del Trabajo, 117(3): 371-390.
  • ZWINKELS, W. (2001), “The employment situation of people with disabilities in the European Union”, Research paper, EIM Business and Policy Research.