Comunicación oral y m-learning en el aula de inglés de primariala fotografía y el vídeo como recurso

  1. GARCÍA SAMPEDRO, Marta 1
  2. MIRANDA MORAIS, Mirian 1
  3. IÑESTA MENA, Eva María 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2018

Número: 16

Páginas: 135-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC201816135154 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo se presenta el proceso de diseño, implementación y evaluación del proyecto ‘Films & Photographs: An M-learning Experience in Primary Education’ que se desarrolló a través la metodología propia de la investigación-acción. El objetivo fundamental del proyecto era fomentar la comunicación oral en lengua inglesa (como lengua extranjera) utilizando los dispositivos móviles en la Educación Primaria a través del uso de la fotografía y el video. En el proyecto participaron dos docentes de lengua inglesa de primaria, otros dos del ámbito universitario y una asesora del Centro de Profesorado y Recursos. El alumnado participante, de entre diez y doce años, pertenecía a dos centros escolares del Principado de Asturias, España y el proyecto fue desarrollado durante el curso 2015-2016. Las técnicas de recogida de información utilizadas fueron la observación participante, la entrevista semi-estructurada y el cuestionario. Las actividades se centraron en utilizar la tecnología móvil (smartphones y tablets) para la producción y edición de videos y fotografías. Los resultados muestran la percepción positiva del profesorado y del alumnado participante sobre el m-learning pues consideran que ha influido directamente en la motivación hacia la realización de las tareas propuestas. Todo ello repercute en la mejora de la competencia comunicativa, tecnológica y artística. Se trata, por tanto, de una propuesta novedosa que conjuga la integración de aprendizajes lingüísticos, tecnológicos y artísticos en el contexto de la Educación Primaria.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2013). Reduvolution, hacer la revolución en la educación. Barcelona: Espasa libros.
  • Alsina, M., Ca-abate, D. y de la Creu, J. (2013). Competencias comunicativas para la acción didáctica, en R. Juanola y R. Rickenmann (Eds.) La acción didáctica conjunta (pp. 171-182). Girona: Documenta Universitaria.
  • Ballesteros, C. y Palou, J. (2005). Las creencias del profesorado y la ense-anza de la lengua oral, en M. Vilá. (Coord.) El discurso oral formal (pp. 101-116). Barcelona: Graó.
  • Barbas, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, nº14, 155-175.
  • Bonnet, G. (2002). (Ed.). The assessment of pupils' skills in English in eight European Countries. Disponible en: ttp://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/habilidadesingles2002.pdf?documentId=0901e72b8011054e (Consultado el 23 de Diciembre de 2017).
  • Burbules, N. (1999). El diálogo de la ense-anza. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bustillo, J., Rivera, C., Guzmán, J. y Ramos Acosta, L. (2017). Benefits of using a mobile application in learning a foreign language. Sistemas & Telemática, Vol. 15, nº40, 55-68. https://doi.org/10.18046/syt.v15i40.2391
  • Cantillo, C., Roura, M.y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación, La educación digital magazine, nº147. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf (Consultado el 22 de Diciembre de 2017).
  • Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la ense-anza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca.
  • Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, ense-anza, evaluación. Madrid: MECD, Instituto Cervantes y Ed. Anaya.
  • Dörnyei, Z. (2001). Teaching and researching motivation. Harlow: Longman.
  • Dörnyei, Z. (2002). The motivational basis of language learning tasks, in P. Robinson (Ed.) Individual differences and instructed language learning (pp. 137-158). Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/lllt.2.10dor
  • Dörnyei, Z. (2005). The psychology of the language learner: Individual differences in second language acquisition. Mahwah, (NJ): Lawrence Erlbaum.
  • Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  • Espa-a: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado nº 106 de 4 de mayo.
  • Espa-a: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado nº 295 de 10 de diciembre.
  • Fisher, R. (2009). Creative Dialogue: Talk for thinking in the classroom. London: Routledge.
  • Fombona, J. y Pascual, M. A. (2013). Beneficios del m-learning en la educación superior. Educatio Siglo XXI, Vol.31, nº2, 211-234.
  • Gardner, H. & Davies, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.
  • Goh, C. & Burns, A. (2012). Teaching Speaking. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gómez, C. y Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de apps móviles para la ense-anza y aprendizaje. Revista de Medios y Educación, nº46, 137-153.
  • Martínez-Salanova, E. (2016). Educomunicación. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0016educomunicacion.htm (Consultado el 20 de Diciembre de 2017).
  • McKerman, J. (1993). Varieties of curriculum action research: Constraints and typologies in American, British and Irish projects. Journal of Curriculum studies, nº25, 445-458. https://doi.org/10.1080/0022027930250504
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Estudio Européo de Competencia Lingüística EECL. Volumen I. Informe espa-ol. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/eeclvolumeni.pdf?documentId=0901e72b813ac515 (Consultado el 20 de Diciembre de 2017).
  • Ramos, L. y Valderruten, A. (2014). Beneficios del uso de tecnologías inalámbricas de respuesta en exámenes de inglés. Contextos, Vol.3, nº12, 45-54.
  • Reason, P. (1994). Participation in Human Inquiry. London: Sage Publications.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
  • Schumann, J. (1994). Where is cognition? Emotion and cognition in second language learning. Studies in second language acquisition, nº16, 231-242. https://doi.org/10.1017/S0272263100012894
  • Scovel, T. (2000). Learning New Languages: A Guide to Second Language Acquisition. Boston (MA): Heinle & Heinle.
  • Soto, E y Pérez Gómez, A. (2015). Lessons Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 29, nº3, 15-28.
  • Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. London: Heinemann Educational Books.
  • Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
  • Ushioda, E. (2012). Motivation, in A. Burns & J.C. Richards (Eds.) The Cambridge guide to pedagogy and practice in second language acquisition (pp.77-85). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1057/9781137032829.0009
  • Vilà, M. y Castellá J. M. (2014). 10 ideas clave. Ense-ar la competencia oral en la clase: aprender a hablar en público. Barcelona: Graó.
  • Vilà, M. y Castellá, J.M. (2015). La lengua oral formal: características lingüísticodiscursivas y reflexiones sobre su ense-anza, en J. Mata, P. Nú-ez y J. Rienda (Coords. y Eds.) Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 55-63). Madrid: Pirámide.
  • Vi-als-Blanco A. (2016). El Ocio Conectado, móvil, transmedia y multisoporte de los jóvenes en la Era Digital. Fonseca, Journal of Communication, nº3, 99-113. https://doi.org/10.14201/fjc20161399113
  • Hughes, R. (2015). Teaching and researching: Speaking. (2nd Ed.). New York (NY): Routledge.
  • Hymes, D. (1972). On communicative competence, in J. B. Pride and J. Holms (Eds.) Sociolinguistics (pp. 269-93). Harmondsworth: Penguin.
  • Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: SM.
  • Jung, H. (2015). Fostering an English teaching environment: Factors influencing English as a foreign language teachers´ adoption of mobile learning. Informatics in Education, Vol.14, nº2, 219-241. https://doi.org/10.15388/infedu.2015.13
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.
  • Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, Vol. 2, nº4, 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
  • Levy, M. (2012). Technology in the classroom, in A. Burns, J.C. Richards (Eds.) The Cambridge guide to pedagogy and practice in second language acquisition (pp. 279-286). Cambridge: Cambridge University Press.
  • López, N. y Gómez, L. (2016). Social Mobile: Los medios a través de la cuarta pantalla. Fonseca, Journal of Communication, nº12, 7-9. https://doi.org/10.14201/fjc20161279
  • López, F. y Silva, M. (2013). Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior. Estudios sobre Educación, nº30, 175-195.